Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de Al-Andalus: Del Emirato Dependiente al Califato de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Conquista Musulmana y las Etapas de Al-Andalus

A comienzos del siglo VIII, el reino visigodo desapareció después de la derrota sufrida por su último rey, Rodrigo, en la batalla de Guadalete (711) ante los musulmanes. En apenas tres años, todo el territorio de la Hispania visigoda, con la única excepción de las zonas montañosas del Cantábrico y de los Pirineos, fue controlado por los musulmanes. Los invasores no eran muy numerosos, pero apenas hallaron resistencia, al tiempo que contaron con la ayuda de los sectores nobiliarios hostiles al rey Rodrigo.

Etapas de la España musulmana

Las etapas políticas de al-Ándalus fueron las siguientes:

  • Emirato dependiente (711-756)

    Durante esta época, al-Ándalus dependía política y religiosamente

... Continuar leyendo "Historia de Al-Andalus: Del Emirato Dependiente al Califato de Córdoba" »

Las Fases de la Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Fases

La primera fase: los éxitos iniciales

La Guerra se desarrolló en tres fases. La primera tiene lugar entre los meses de junio y noviembre. Tras el fracaso del levantamiento de Madrid, los soldados franceses se emplearon en sofocar los alzamientos urbanos que se habían extendido. El sitio más importante fue Quito, por su vía de comunicación del valle del Ebro hacia Zaragoza. El hecho más destacado fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés fue derrotado por un ejército español improvisado por alguna junta de Andalucía, comandado por el General Castaños. Esta victoria tuvo una doble repercusión estratégica y propagandística, ya que era la primera vez que un ejército napoleónico era derrotado. Las consecuencias fueron... Continuar leyendo "Las Fases de la Guerra de Independencia Española: Impacto y Consecuencias" »

O declive da Restauración Borbónica (1902-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

A crise da Restauración Borbónica (1902-1931)

A chegada ao trono de Afonso XIII deu comezo á 2ª etapa da Restauración Borbónica (1902-1931). Ao longo do seu reinado, pódense distinguir 3 períodos principais: a crise da Restauración Borbónica (1902-1923), a ditadura de Primo de Rivera (1923-1930) e a fin da monarquía (1930-1931).

A desarticulación do sistema canovista

A desarticulación do sistema canovista produciuse a partir de 1902 por diferentes factores:

  • O fraccionamento e descomposición dos partidos dinásticos. As distensións internas foron moi frecuentes e os novos líderes non foron quen de aglutinar a todos, actuando as máis das veces como simples xefes dunha facción ou familia inimizada coas outras.
  • O crecente papel do
... Continuar leyendo "O declive da Restauración Borbónica (1902-1931)" »

Regencia de María Cristina de Borbón y ascenso de Espartero (1833-1843)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

Contexto histórico

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se inició una etapa de transición protagonizada por su viuda, María Cristina de Borbón, como regente de su hija Isabel II. Este periodo se caracterizó por la consolidación de la división del liberalismo en dos corrientes: los moderados y los progresistas. María Cristina e Isabel II se mostraron partidarias de los moderados, a quienes favorecieron.

Primeros gobiernos y la Primera Guerra Carlista

María Cristina ocupó la regencia y nombró presidente a Cea Bermúdez, un absolutista. En esta época, se dividió España en provincias, vigente en lo esencial hasta hoy en día. Los más absolutistas, con Carlos María Isidro a la cabeza,... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina de Borbón y ascenso de Espartero (1833-1843)" »

Política Exterior y Reformas Borbónicas en España: Siglos XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Evolución de la Política Exterior en España (Siglo XVIII)

La política exterior española en el siglo XVIII se basó en la alianza con Francia y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico, ante la amenaza a las posesiones españolas en las Indias. Felipe V se dirigió a la recuperación de los territorios italianos, concretando la alianza con Francia en el Primer y Segundo Pacto de Familia. Esto llevó a España a participar en la Guerra de Polonia y en la Guerra de Sucesión de Austria. Como resultado, Felipe V consiguió que Carlos III fuera coronado rey de Nápoles y Sicilia, y el infante Felipe, duque de Parma.

Con Fernando VI, el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad equidistante entre Londres y París.... Continuar leyendo "Política Exterior y Reformas Borbónicas en España: Siglos XVIII" »

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Los Reinos Cristianos de la Reconquista (Siglos VIII-XII)

La Creación del Reino Asturleonés

Entre los siglos VIII y XI, mientras Al-Ándalus gozaba de hegemonía, el norte peninsular, fuera del dominio islámico, vio surgir los primeros núcleos de resistencia. Estos núcleos se constituyeron en reinos y condados independientes.

Pelayo derrotó a los musulmanes en Covadonga (722). Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso II, establecieron el Reino de Asturias, que se declaró independiente del Emirato al negarse a pagar tributos.

Alfonso III aprovechó la debilidad de los emires cordobeses para ocupar el territorio entre la Cordillera Cantábrica y el Valle del Duero. Ordoño II trasladó la capital a León en el 914, y el reino pasó a denominarse... Continuar leyendo "Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XII)" »

Sistema Electoral y Oposición Política en la Restauración Española (1874-1902)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Sistema Electoral de la Restauración: Caciquismo y Pucherazo

El control del proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones: el ministro de la Gobernación, los gobernadores civiles, los alcaldes y los caciques locales. Este ministro era quien elaboraba la lista de los candidatos que deberían ser elegidos (encasillados). Los gobernadores civiles transmitían la lista de los candidatos ministeriales a los alcaldes y caciques, y todo el aparato administrativo se ponía a su servicio para garantizar su elección.

Si este proceso resultaba insuficiente y se ponía en peligro la elección del candidato ministerial, todo un conjunto de trampas electorales ayudaba a conseguir este objetivo, conocido como el pucherazo, la sistemática... Continuar leyendo "Sistema Electoral y Oposición Política en la Restauración Española (1874-1902)" »

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1843-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

El Reinado de Isabel II: La Mayoría de Edad (1843-1868)

Finalmente, los diferentes elementos de oposición convergieron en una insurrección general, civil y militar en la primavera de 1843, una vez que Espartero hubo disuelto las Cortes por dos ocasiones. El moderado general Narváez, que había regresado del exilio, derrotó a las tropas gubernamentales en Torrejón de Ardoz (Madrid) y se hizo con el control de la capital. Narváez, en un golpe de efecto, acabó con las sublevaciones urbanas. Acto seguido proclamó a Isabel II mayor de edad con 13 años.

Pronto empezó a ser manejada por unos y otros a su antojo, como los generales Narváez y O’Donnell, deseosos de poder, pero también por personas de su camarilla, como el Padre Claret o... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1843-1868)" »

España 1933-1936: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Crisis Republicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)

Los Gobiernos de Derechas (1933-1934)

La dura represión del levantamiento de Casas Viejas provocó una grave crisis en el gobierno republicano-socialista, llevando a la dimisión de Manuel Azaña. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.

Las elecciones de noviembre de 1933, las primeras en las que votaron las mujeres en España, fueron ganadas por los partidos de derechas (con un 40% de los votos) y de centro (21%). Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue elegido jefe del gobierno con el apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

Este nuevo gobierno, conocido como Bienio Conservador... Continuar leyendo "España 1933-1936: Del Bienio Conservador al Frente Popular y la Crisis Republicana" »

La construcció del règim liberal a Espanya al segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,08 KB

Durant el segle XIX, Espanya va viure un procés de construcció d’un règim polític liberal.

En morir Ferran VII va culminar la instauració del liberalisme i els monarques van veure limitats els seus poders per la Constitució i el Parlament. Malgrat això, el règim liberal espanyol es va caracteritzar per la intervenció constant de l’exèrcit en la vida política, per una participació molt restringida i per la limitació de les llibertats. Els intents de democratització durant el Bienni Progressista (1854-1856) i, sobretot, el Sexenni Democràtic (1868-1874) van fracassar.

Una monarquia constitucional

  • El primer intent va ser gràcies a que el germà de Napoleó Bonaparte es va reunir a Cadis ja que es va aprovar la primer Constitució
... Continuar leyendo "La construcció del règim liberal a Espanya al segle XIX" »