Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La República de Weimar y el ascenso del nazismo en Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La República de Weimar

1918 tras abdicación de Guillermo II = República de Berlín. La república tuvo que hacer frente al armisticio debido a la mala situación en el momento. Tras esto, la Gran Depresión llevó al ascenso del nazismo.

República de Weimar

1919: Primera crisis de la república con insurrección de los espaterquistas que querían una república socialista. También hubo ataques de extremistas de derecha (freikorps) a la república. Se celebró una Asamblea Constituyente en Weimar para establecer una constitución federal con principios democráticos. El canciller fue Elbert.

Comienzo del nazismo

1919: Munich = Partido de Trabajadores Alemanes, con la entrada de Hitler se convierte en un movimiento nazi. En 1920 se forma el Partido... Continuar leyendo "La República de Weimar y el ascenso del nazismo en Alemania" »

Frankismoaren Bilakaera (1959-1975): Krisia eta Oposizioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,89 KB

1. Krisiaren Hasiera (1956-1959)

1953an nazioarteko onarpena lortu arren, barne krisia hasi zen frankismoan. Krisi ekonomikoaz gain, arazoak unibertsitatean ere agertu ziren. Ministro aldaketek Ruiz-Giménez eta beste hainbat frankismotik urrundu zituzten. Falangeak eragina galdu zuen, eta 1958ko Mugimenduaren Lege berriak printzipio zaharrak baztertu zituen. Opus Deik garrantzia irabazi zuen gobernu berrian. Egonkortze Planak politika ekonomikoa aldatu eta hazkunde handia ekarri zuen.

2. 60ko Hamarkada

Gobernu burokratiko eta autoritarioa ezarri zen, inmobilismo politikoarekin eta garapen ekonomikoari lehentasuna emanez. Oposizioak indarra galdu eta berreskuratu zuen, eta Francoren zahartzaroak oinordeko bilaketa ekarri zuen. 1962ko meatzaritza... Continuar leyendo "Frankismoaren Bilakaera (1959-1975): Krisia eta Oposizioa" »

La II República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,69 KB

La II República Española (1931-36)

La II República española fue un breve pero intenso período político de la historia contemporánea española. Proclamada en abril de 1931 tras la victoria republicana en las elecciones locales, abrió paso a la primera experiencia plenamente democrática del país.

Contexto internacional y nacional

La República nació en un difícil contexto internacional (crisis económica de 1929, debilidad de las democracias parlamentarias, auge del fascismo y miedo al comunismo). Tivo el apoyo de las fuerzas republicanas y obreras moderadas, pero también tuvo que enfrentarse a la desconfianza de las fuerzas conservadoras (Iglesia, oligarquía económica y gran parte del ejército), así como al rechazo de la izquierda... Continuar leyendo "La II República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)" »

Guerra Grande: Conflictos y Alianzas en el Río de la Plata (1839-1852)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Guerra Grande (1839-1852): Un Conflicto Regional

La Guerra Grande, que se extendió desde 1839 hasta 1852, fue un conflicto bélico que involucró a diversas facciones políticas y países en la región del Río de la Plata. A continuación, se detallan los bandos, las etapas y las consecuencias de esta guerra.

Bandos en Conflicto

Los beligerantes principales fueron:

  • Blancos del Uruguay: Encabezados por Manuel Oribe, aliados de los federales argentinos.
  • Federales Argentinos: Liderados por Juan Manuel de Rosas.
  • Colorados: Aliados de los unitarios argentinos.

El conflicto trascendió las repúblicas platenses e involucró a Brasil, Francia y el Reino Unido, además de fuerzas extranjeras como italianos (Giuseppe Garibaldi), españoles y franceses,... Continuar leyendo "Guerra Grande: Conflictos y Alianzas en el Río de la Plata (1839-1852)" »

El Règim Franquista: Institucions, Lleis i Pensament de Franco (fins 1947)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,98 KB

El règim franquista: institucions i lleis (fins 1947)

El règim era una dictadura en mans d’un general, de caire feixista o inspirada en els feixismes, centralista, uniformitzadora i repressiva; amb un partit únic denominat Falange Española Tradicionalista y de las JONS, i una única Organización Sindical Española; amb lleis com:

  • El Fuero del Trabajo de 1938
  • La llei de creació de les Cortes Españolas de 1942
  • El Fuero de los Españoles de 1945
  • La llei de Referéndum de 1945
  • La llei de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947

El pensament polític del general Franco

Franco mai va ser un polític ni es va dedicar a la política, sinó que era un militar africanista (va fer la carrera a les guerres del Marroc) que va ascendir molt ràpidament.... Continuar leyendo "El Règim Franquista: Institucions, Lleis i Pensament de Franco (fins 1947)" »

Ascenso de Latorre y la Modernización del Estado Uruguayo: Crisis, Militarismo y Transformaciones (1876-1903)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Ascenso de Latorre al Poder en Uruguay: Crisis Económica y la Necesidad de Orden

Causas de la Llegada de Latorre al Poder

El ascenso de Lorenzo Latorre al poder en Uruguay se enmarca en un contexto de profunda crisis que debilitó al Estado. La necesidad de un orden interno y el impulso al crecimiento económico de las clases altas rurales y urbanas fueron factores determinantes. El país se encontraba sumido en una grave crisis económica, originada por una gran deuda pública, tanto interna (compra de bonos por parte del alto comercio y algunos bancos) como externa (empréstitos otorgados por Inglaterra), y por los constantes déficits en la balanza comercial.

Para salir a flote, se tomaron una serie de medidas controvertidas que afectaban... Continuar leyendo "Ascenso de Latorre y la Modernización del Estado Uruguayo: Crisis, Militarismo y Transformaciones (1876-1903)" »

Crecimiento Económico y Transformación Social en la España Franquista (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Los años del crecimiento económico

* El protagonismo de la industria: principal motor de expansión económica.
* Transformación de la agricultura: para mejorar la rentabilidad de la nueva agricultura.
* Modernización de servicios y de construcción: se produjo un considerable incremento del peso de los servicios. El comercio internacional creció notablemente, tanto importaciones como exportaciones. La construcción se vio especialmente incentivada. Desarrollo del sector bancario, que invirtió cuantiosos capitales en empresas y actuó como intermediario.
* Fragilidad del modelo económico: la dependencia de la economía española de factores externos se incrementó notablemente. España necesitaba importaciones, tecnología e inversiones
... Continuar leyendo "Crecimiento Económico y Transformación Social en la España Franquista (1960-1975)" »

El Contexto Histórico y Filosófico de Ortega: Un Análisis de la España del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Contexto Histórico-Cultural

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, lo que le convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos significativos para la historia de España. Destacaremos los siguientes hechos fundamentales:

  • La Restauración borbónica en la persona del rey Alfonso XII, con un nuevo sistema que sustituye a la Primera República, en el que los partidos Conservador y Liberal se alternan el poder de manera pactada, sirviéndose de los caciques.
  • El desastre del 98 con la pérdida de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que sume a la sociedad española en el pesimismo. Esta derrota y sus consecuencias supusieron el arranque de una importantísima
... Continuar leyendo "El Contexto Histórico y Filosófico de Ortega: Un Análisis de la España del Siglo XX" »

La Transición Española: El Camino de España hacia la Democracia y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Transición Española a la Democracia se inició en el momento en que Franco muere y la Jefatura del Estado pasa a Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975.

Factores Clave de la Transición Española

Varios factores básicos favorecieron esta transición: la necesidad de modernización económica para seguir el modelo político de los países desarrollados de Europa y poderse integrar en la CEE (Comunidad Económica Europea); la actuación de S.M. el Rey Juan Carlos I; y la intervención de tres hombres clave: Adolfo Suárez, quien como ministro del Movimiento controlaba las instituciones del régimen; Torcuato Fernández-Miranda, como Presidente de las Cortes Orgánicas; y el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado.

Se siguió el modelo... Continuar leyendo "La Transición Española: El Camino de España hacia la Democracia y la Constitución de 1978" »

El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria, sino que creó un Estado que desterraría toda idea de liberalismo y democracia, pero, sobre todo, de comunismo. Habitualmente, se suele dividir la dictadura en dos grandes etapas: el Primer Franquismo (1939-1959) y el Segundo Franquismo (1959-1975).

El Primer Franquismo (1939-1959)

Política Interior

La política interior del Primer Franquismo se basó en la implantación de un régimen franquista, caracterizado por:

  • El caudillismo: concentración del poder en la figura de Franco.
  • La represión sistemática y planificada contra los opositores.
  • El centralismo y el unilateralismo en la administración
... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1959)" »