Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Contexto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El levantamiento militar iniciado por el almirante Topete en septiembre de 1868 dio paso a una revolución que involucró a toda la sociedad: obreros, campesinos, los grupos políticos firmantes del Pacto de Ostende, pequeños burgueses y grupos burgueses urbanos encabezados por militares. Esta revolución se conoció como La Gloriosa Revolución. Se pretendía transformar la política y la sociedad, evidenciando un carácter de cambio social. Sin embargo, las transformaciones que se llevarían a cabo serían fundamentalmente políticas.

Con este levantamiento se crearon Juntas Revolucionarias. El manifiesto revolucionario emanado de estas juntas estableció la necesidad de crear un gobierno provisional. Tras

... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Contexto y Consecuencias" »

Reinado de Carlos I: Una difícil sucesión y los problemas iniciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Reinado de Carlos I: Una difícil sucesión

La reina Isabel murió en 1504 en Medina del Campo, nombrando en su testamento a Juana de Castilla, que estaba casada con Felipe de Habsburgo y tutelada por su padre Fernando el Católico. En 1505, Fernando el Católico se retiró de Aragón, dejando al cardenal Cisneros como presidente del Consejo de Regencia y gobernador de Castilla. Para conseguir un heredero, volverá a casarse con Germana de Foix. En julio de 1506, Felipe el Hermoso reclamó la corona de Castilla para su mujer y para él mismo. Llegado a Burgos para la proclamación, murió allí de manera imprevista en septiembre del mismo año. Muerto Felipe, el rey Fernando ordenó recluir a Juana en Tordesillas. El rey Fernando murió en 1516

... Continuar leyendo "Reinado de Carlos I: Una difícil sucesión y los problemas iniciales" »

Los Reinos Cristianos y el Feudalismo en la España Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Los Reinos Cristianos

A partir de los siglos VIII y IX, se empezaron a configurar en toda la franja norte de la península los distintos reinos cristianos.

Según fue avanzando la Edad Media y se conquistaban territorios de Al-Ándalus, las fronteras de los mismos fueron cambiando.

A grandes rasgos, durante la Alta Edad Media coexistieron el reino asturleonés, el reino de Pamplona (futura Navarra), el condado de Castilla (futuro reino de Castilla), el condado de Aragón (que más tarde pasó a ser reino) y la Marca Hispánica (más tarde, condado de Barcelona, origen de Cataluña).

El Feudalismo en la Península Ibérica

En estos primeros siglos de la Edad Media se empezó a desarrollar el feudalismo.

El feudalismo es un régimen económico, político... Continuar leyendo "Los Reinos Cristianos y el Feudalismo en la España Medieval" »

Sistemas de Gobierno y Organización Territorial: Monarquía Parlamentaria vs. República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

Diferencia entre los Tratados de la Unión Europea y los Pactos de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Es importante diferenciar entre la Unión Europea y las Naciones Unidas. Aunque España pertenece a ambas instituciones, cada una tiene funciones diferentes y, por lo tanto, los acuerdos/tratados de cada una serán diferentes y tendrán funciones diferentes.

Los tratados que España firma con la Unión Europea son de obligatorio cumplimiento. Es decir, no podemos saltárnoslos debido a la ratificación. En caso de incumplimiento, la Unión Europea puede imponer un castigo monetario o de otro tipo.

En cambio, los pactos de derechos humanos de Naciones Unidas no tienen ratificación. Los países se comprometen a cumplirlos, pero en caso de no hacerlo... Continuar leyendo "Sistemas de Gobierno y Organización Territorial: Monarquía Parlamentaria vs. República" »

Europa y Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial: Reconfiguración Económica y Social (1918-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB

Europa de Posguerra y la Sociedad de Naciones

Tras la Primera Guerra Mundial, se conforma la Sociedad de Naciones, en la que participan los países vencedores, como Francia e Inglaterra, pero no así Estados Unidos, Alemania y Rusia. Sus objetivos principales eran:

  • Crear espacios para la paz.
  • Favorecer y fomentar las leyes del liberalismo económico en el comercio internacional.
  • Frenar el proteccionismo de los Estados europeos.

En Europa, y particularmente en Francia, la industria se encontraba estancada, generando desempleo. Esto provocó una caída en la demanda y, consecuentemente, inflación, lo que a su vez trajo aparejados conflictos sociales.

El Rol de Estados Unidos y el Plan Dawes

En 1919, Estados Unidos asumió un papel protagónico al sostener

... Continuar leyendo "Europa y Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial: Reconfiguración Económica y Social (1918-1930)" »

Colonizaciones fenicias y griegas en la península ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Entre 8 y 9, y atraídos por el mineral, los fenicios se asentaron en las costas andaluzas, entre Huelva y Almería, donde fundaron Gadir, Sexi, Malaca o Abdera. Unas colonizaciones que se generaron por intereses comerciales y fundamentadas en la extracción de mineral. Se generaron importantes consecuencias socioeconómicas, políticas, culturales y urbanas en las culturas peninsulares de la zona del sudoeste con las que entraron en contacto. Buen ejemplo de ello será la cultura de Tarteso asentada en la zona del bajo Guadalquivir y sur de Extremadura, desde el Bronce Final, alcanzando su máximo florecimiento en los 7 y 6 e iniciándose su decadencia en 5 debido a su incapacidad para seguir satisfaciendo la demanda fenicia de plata y estaño.... Continuar leyendo "Colonizaciones fenicias y griegas en la península ibérica" »

España Fin de Siglo XIX: Anarquismo, Regionalismos y el Impacto de 1898

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Anarquismo en la España de la Restauración

En 1888, se constituyó la FTRE (Federación de Trabajadores de La Región Española). Su zona de influencia abarcó las zonas industriales de Cataluña, Levante y Andalucía. En este contexto, surgió la Mano Negra, un grupo de campesinos andaluces que querían el reparto de tierras. Desarrollaron actividades terroristas, conocidas como “propaganda por el hecho”, método con el que creían poder cambiar la sociedad.

Esta proliferación de atentados dividió al anarquismo entre los partidarios de continuar la acción directa (anarcomunismo) y aquellos que propugnaban una acción de masas (anarcosindicalismo).

Regionalismo y Nacionalismo en la España del Siglo XIX

Estos movimientos surgieron en... Continuar leyendo "España Fin de Siglo XIX: Anarquismo, Regionalismos y el Impacto de 1898" »

Breve Reinado de Amadeo I en España: Desafíos y Fin de una Era (1871-1873)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Reinado de Amadeo I: Un Intento Fallido de Monarquía Democrática (1871-1873)

Amadeo de Saboya fue elegido rey por el General Prim con el objetivo de evitar la proclamación de la República. Sin embargo, el mismo día del desembarco del nuevo monarca en Cartagena, Prim moría en Madrid, víctima de un atentado. Con la desaparición de Prim, principal valedor de Amadeo, se iniciaba un reinado marcado por la incertidumbre. Nunca se esclareció la autoría del asesinato de Prim, aunque las investigaciones apuntaron al General Serrano, a otros políticos e incluso a los esclavistas españoles en Cuba.

Amadeo I juró la Constitución, dando comienzo a la primera experiencia de una monarquía democrática en España. A pesar de sus intenciones,... Continuar leyendo "Breve Reinado de Amadeo I en España: Desafíos y Fin de una Era (1871-1873)" »

Espainiako Estatu Liberalaren Eraikuntza (1833-1874): Gerrak, Erregealdiak eta Errepublika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,23 KB

Estatua Liberala Eraikitzeko Prozesua (1833-1874)

Prozesu gatazkatsua izan zen, absolutismoaren iraupen luzeagatik eta hiru gerra zibilengatik. Hala ere, politikan estatu liberalaren oinarriak ezarri ziren, nahiz eta liberalek babes sozial falta izan. Koroak eta Armadak protagonismo handia izan zuten politikan.

1. Erregeordetzen Garaia (1833-1843)

Fernando VII.a hil ondoren, Maria Kristina erreginaorde izendatu zuten. 1834an, Martínez de la Rosa ministroak Errege Estatutua prestatu eta Mariak sinatu zuen, sistema liberal moderatura trantsizioa egiteko. Hala ere, liberalek ez zuten babes nahikorik izan.

1836an, Isabel II.aren tronua eta I. Gerra Karlista irabazteko, Mendizabalek desamortizazioa egin zuen, jaurerriak eta maiorazkoak deuseztatuz.... Continuar leyendo "Espainiako Estatu Liberalaren Eraikuntza (1833-1874): Gerrak, Erregealdiak eta Errepublika" »

Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Cantonalismo y Fin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Presidencia de Figueras

El primer presidente de la Primera República Española fue Estanislao Figueras, quien tuvo que enfrentarse a graves problemas financieros y a los disturbios provocados por el auge del federalismo. El 23 de abril se produjo un intento de golpe de Estado radical que fracasó. Se aceptó la Constitución de 1869 tras eliminar las referencias a la monarquía. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes, los republicanos federales lograron la mayoría.

Presidencia de Pi y Margall y el Cantonalismo

Francisco Pi y Margall fue elegido presidente del gobierno y tuvo que hacer frente al fenómeno del cantonalismo. Algunas ciudades, como Cartagena, se declararon independientes, constituyendo... Continuar leyendo "Primera República Española (1873-1874): Federalismo, Cantonalismo y Fin" »