Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Transición Española: Claves para la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Transición Española: Claves para la Democracia

Se denomina transición democrática al decisivo periodo de la historia reciente de España durante el que se pasó de una dictadura autoritaria a una monarquía parlamentaria y democrática moderna. Franco muere en noviembre de 1975 y el PSOE triunfa en las elecciones. Se trató de un proceso gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Simplificadamente, se puede decir que, tras la muerte de Franco, existían tres tendencias o posibles alternativas:

  • El continuismo o inmovilismo político: búsqueda de la pervivencia del régimen autoritario. El búnker: sectores políticos, eclesiásticos y militares más reaccionarios del régimen.
  • El reformismo: Búsqueda
... Continuar leyendo "Transición Española: Claves para la Democracia" »

Estrategias de Supervivencia del Imperio Romano de Oriente: Diplomacia, Ejército y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Se le daba un subsidio anual para que no saquearan y para que pudieran vivir. La cifra quedaría estipulada en el tratado. Esta política solo la podía llevar a cabo el Imperio de Oriente, ya que su economía sí se lo permitía. Estos tratados serán utilizados en Occidente más tardíamente, aunque no de igual forma: serán derivados y contaminaciones de estos primeros contratos.

Estrategias Clave del Imperio Romano de Oriente

  • Inclusión en el ejército romano: Los federados deberán de cumplir con sus obligaciones militares como compensación a su asentamiento. Sus ansias guerreras se devolverán hacia otros pueblos del exterior en nombre de Roma.
  • Venta de títulos y dignidades: Comienzan a utilizarse cuando no hay moneda para pagar a los
... Continuar leyendo "Estrategias de Supervivencia del Imperio Romano de Oriente: Diplomacia, Ejército y Economía" »

La Primera Guerra Mundial: Países beligerantes, fases y consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Países beligerantes y Bandos

Los Imperios centrales: IMPERIO ALEMÁN, IMPERIO AUSTROHÚNGARO, BULGARIA e IMPERIO TURCO. La Triple Entente o Aliados: FRANCIA, REINO UNIDO, IMPERIO RUSO, SERBIA, RUMANÍA, GRECIA, ITALIA (que abandonó la triple alianza en las declaraciones de guerra), PORTUGAL y ESTADOS UNIDOS.

Las Fases o etapas

AÑO 1914. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS.

El Plan Schlieffen (ataque por sorpresa de los alemanes desde Bélgica sobre una Francia que había preparado su defensa en la frontera francesa con Alemania, la conocida como línea Maginot). Francia supo reaccionar de una forma rápida dirigiéndose al norte de Francia para detener el avance alemán. La batalla del Marne y la ofensiva rusa sobre Alemania para desviar tropas hacia el... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Países beligerantes, fases y consecuencias" »

Crisis Financiera y Modernización en Uruguay (Siglo XIX): Banco Nacional, Oristas, Cursistas y la ARU

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Banco Nacional

Surgió con el carácter de banco de emisión, de banco que haría empréstitos al Estado y de banco hipotecario (intentando quebrar el monopolio que tenía el grupo orista en Montevideo). Este banco fue muy combatido por el grupo orista.

El hecho que provocó la crisis del 90 fue la acción de que el Banco de Londres (orista) presentó al Banco Nacional $400.000 para ser convertidos en oro. La imposibilidad de hacerlo llevó a una baja de las acciones y a la desvalorización del papel moneda. La crisis del Banco Nacional provocó la caída de muchos bancos.

El gobierno de Julio Herrera y Obes intentó salvar al Banco Nacional mediante la contratación de nuevos empréstitos con el extranjero y el establecimiento de curso forzoso... Continuar leyendo "Crisis Financiera y Modernización en Uruguay (Siglo XIX): Banco Nacional, Oristas, Cursistas y la ARU" »

Consenso y Pactos de la Moncloa: Claves de la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Proceso Constituyente: Un Camino Hacia la Democracia

El proceso de elaboración de la Constitución Española de 1978 fue un proceso de larga duración, extendiéndose por 16 meses. Se optó por la vía parlamentaria, a través de una Comisión Constitucional, lo que implicó una mayor complejidad y duración debido a la duplicación de los procesos de discusión del proyecto.

La Política de Consenso: Pilar Fundamental de la Transición

La idea de consenso fue el eje central de todo el periodo de la Transición. Este consenso se tradujo en un acuerdo generalizado sobre el contenido de la Constitución. Varias razones explican esta búsqueda de acuerdo:

  • La Unión de Centro Democrático (UCD) no contaba con mayoría absoluta en las Cortes,
... Continuar leyendo "Consenso y Pactos de la Moncloa: Claves de la Transición Española a la Democracia" »

El Estatuto de Autonomía y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Estatuto de Autonomía durante la II República

  • Régimen republicano: oportunidad de cambiar el marco político de España.
  • Proclamación de la II República: oportunidad perfecta para la autonomía vasca, pero surgieron dificultades por la ausencia del PNV del pacto de San Sebastián.
  • Movimiento liderado por José Antonio Aguirre, alcalde nacionalista de Getxo: Asamblea de Estella (14/06/1931): proyecto de Estella: anticonstitucional. En 1931 se elabora uno nuevo, laico y constitucional con el apoyo de los nacionalistas y socialistas y el rechazo del carlismo navarro.
  • Estatuto de las Gestoras fue aprobado en Pamplona en 1932
  • 1933: Convocatoria de un referéndum en las 3 provincias.
  • Elecciones de 1936: el Frente Popular incluyó en su programa
... Continuar leyendo "El Estatuto de Autonomía y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1939)" »

La Segunda República Española: Entre la Reforma y la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,24 KB

La Segunda República Española: Un periodo convulso (1931-1939)

Introducción

La Segunda República Española, proclamada en 1931, supuso un cambio radical en la historia de España. Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII, se instauró un régimen democrático que pretendía modernizar el país y solucionar los problemas sociales y económicos que lo aquejaban. Sin embargo, la República se enfrentó a una serie de desafíos que la llevaron a un periodo de inestabilidad política y social, culminando en la Guerra Civil Española (1936-1939).

La Constitución de 1931: Un nuevo marco legal

Uno de los primeros pasos de la República fue la elaboración de una nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931. Esta Constitución se caracterizaba... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Entre la Reforma y la Guerra Civil" »

Aspectos Clave de los Reinos Hispanos Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Reconquista y los Reinos Hispanos

Etapas de la Reconquista

La Reconquista se desarrolló en varias etapas clave:

  • Primera etapa: Llega hasta la línea del Duero.
  • Segunda etapa: Llega hasta la línea del Tajo, destacando la toma de Toledo.
  • Tercera etapa: Llega hasta el valle del Guadiana.
  • Cuarta etapa: Llega hasta el valle del Guadalquivir, marcada por la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
  • Quinta etapa: Llega hasta Murcia, quedando reducido el dominio musulmán al Reino Nazarí de Granada.

Un personaje fundamental en este proceso fue Fernando III el Santo, quien unificó los reinos de León y Castilla.

El Reino de Castilla

El reino de Castilla experimentó periodos de estabilidad y crisis. Tras la unificación por Fernando III el

... Continuar leyendo "Aspectos Clave de los Reinos Hispanos Medievales" »

Glosario Esencial de la Historia de España: Conceptos Clave y Eventos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Glosario de Términos Clave de la Historia de España (Siglos XVIII-XIX)

Este glosario presenta una recopilación de conceptos fundamentales y eventos históricos que marcaron la evolución de España durante los siglos XVIII y XIX. Comprender estos términos es esencial para contextualizar los procesos políticos, sociales y económicos de la época.

Afrancesados

Españoles que defendieron el poder francés de José Bonaparte y su legislación, el Estatuto de Bayona.

Caciquismo

Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político ejerce un dominio total en una sociedad rural, manifestado como clientelismo político.

Criollos

Término colonial para referirse a las personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles.... Continuar leyendo "Glosario Esencial de la Historia de España: Conceptos Clave y Eventos Históricos" »

La Industrialización y el Cambio Social en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,95 KB

1. La Revolución Industrial en España: ¿Éxito o Fracaso?

A) El Componente Agrario

- Gran Bretaña: La industrialización estuvo precedida de cambios en la estructura de la propiedad, lo que resultó en un crecimiento de la producción agrícola.

- España: La mayor parte de la tierra estaba en manos de grandes propietarios absentistas. La abundancia de campesinos y los salarios bajos mantuvieron la agricultura tradicional.

- A pesar de esto, la agricultura aumentó su producción, disminuyendo la importación de cereales, gracias, mayoritariamente, a la roturación de nuevas tierras.

B) La Difícil Articulación del Mercado y el Proteccionismo

- La escasez de compradores, la mala red de transportes y los precios irrazonables dificultaron la integración... Continuar leyendo "La Industrialización y el Cambio Social en la España del Siglo XIX" »