Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Comentario de texto del estatuto real

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. (1833-1868)


LAS REGENCIAS (1833-1843) Y EM PROBLEMA CARLISTA (1833-1840)


            Tras la muerte de Fernando VII se nombra regente a Mª Cristina, se divide el liberalismo en dos corrientes, moderados, partidarios de un gobierno intermedio entre el liberalismo y el absolutismo y los progresistas, partidarios de la constitución de 1812 y de la limitación de la corona.

            Mª Cristina, del lado moderado, llamo a formar gobierno a Cea Bermúdez. Javier de Burgos, ministro de fomento establece la división provincial (1833) y la oposición de liberales y absolutistas ante esta reforma hizo inevitable un cambio de gobierno, tomando el mando Martínez de la Rosa, quien... Continuar leyendo "Comentario de texto del estatuto real" »

O Franquismo en España: Características, Evolución e Fin dun Réxime Ditatorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

O Franquismo: Unha Ditadura

O franquismo foi unha ditadura caracterizada por:

  • Franco asume todos os poderes.
  • 2º Existía un único partido legal, a FET e das JONS.
  • 3º Suprimíronse os dereitos e as liberdades.
  • 4º Rexeitouse toda manifestación nacionalista.

Os Vencedores: Os Apoios do Franquismo

  • O exército foi unha garantía do réxime.
  • A Igrexa Católica beneficiouse dun Estado confesional.
  • Os terratenentes e grandes empresarios asentaron o seu dominio, xunto a parte da clase media con mentalidade conservadora.

Os Vencidos: Entre o Exilio e a Represión

A represión favoreceu a longa ditadura ao impedir as manifestacións. Prohibíronse todas as linguas excepto o castelán e censuráronse publicacións, películas, etc. Ao terminar a guerra,... Continuar leyendo "O Franquismo en España: Características, Evolución e Fin dun Réxime Ditatorial" »

Proteccionismo vs. Librecambismo: El Discurso de Echevarría y su Impacto en la Industria Vasca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Discurso de Federico Echevarría sobre el Librecambismo y el Proteccionismo

1. Localización del texto

El documento que analizamos es una fuente de origen primaria y de carácter informativo, pues su pretensión es divulgar una cuestión, ya que se trata de un discurso realizado en 1893. Su temática es político-económica: hace una demanda para el mantenimiento de la política comercial del gobierno. Por último, es un texto público dirigido a la sociedad en general. Su autor es Federico Echevarría, presidente en esa época de la Liga de Productores Vascos, asociación empresarial con gran peso en los sectores siderúrgico y metalúrgico. También era miembro del Partido Liberal.

2. Análisis del texto

La idea principal que transmite el texto... Continuar leyendo "Proteccionismo vs. Librecambismo: El Discurso de Echevarría y su Impacto en la Industria Vasca" »

Transformación Económica y Social: De la Revolución Industrial al Keynesianismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

La Revolución Industrial: Un Nuevo Paradigma Económico y Social

Primera Revolución Industrial (1760-1850)

Primera Revolución Industrial (1760-1850): Un hito importante que inaugura la era del crecimiento económico sostenido, el inicio de un proceso irreversible del crecimiento fuerte y autosostenido, producción de bienes y la productividad de los factores, girados por la invención y la aplicación de nuevas máquinas, el uso de nuevas energías. Del trabajo que se concentra en la fábrica. Se produce por:

  • Comercio exterior y colonialismo
  • Revolución agraria
  • Tradición manufacturera
  • Alto grado de urbanización
  • Marco institucional (parlamento) y revolución científica

El sector textil inicia en Liverpool en la revolución industrial, quien se... Continuar leyendo "Transformación Económica y Social: De la Revolución Industrial al Keynesianismo" »

El Frente Popular en España: Auge, Reformas y Conflictos (1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Formación y Objetivos del Frente Popular

El Frente Popular se funda en enero de 1936 como una coalición de partidos y sindicatos de izquierdas, liderada por Manuel Azaña. Entre sus miembros destacados del PSOE se encontraban Largo Caballero, presidente de la UGT y ministro provisional; Indalecio Prieto, periodista; y Julián Besteiro, presidente de las Cortes. El pacto electoral del Frente Popular tenía un doble objetivo: la amnistía inmediata para los presos políticos de la revolución de 1934 y la renovación de las reformas que habían sido paralizadas.

Elecciones de Febrero de 1936

Las elecciones de febrero de 1936 se realizaron pacíficamente y con una alta participación. Los resultados favorecieron a las izquierdas, causando el hundimiento... Continuar leyendo "El Frente Popular en España: Auge, Reformas y Conflictos (1936)" »

El Manifiesto de los Persas de 1814: Claves para Restaurar el Absolutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Manifiesto de los Persas: Un Llamado al Retorno del Absolutismo

Contexto y Autoría

El Manifiesto de los Persas es un documento crucial en la historia de España, redactado el 12 de abril de 1814 en Madrid. Se trata de un texto de naturaleza narrativa con un fuerte contenido político. Fue presentado a Fernando VII por un grupo de 69 diputados absolutistas, conocidos despectivamente como "serviles", tras el regreso del monarca de su exilio en Valençay, Francia.

La propuesta principal del manifiesto era clara: solicitar a Fernando VII que no jurase la Constitución de 1812 y que, en su lugar, restaurase el Antiguo Régimen.

Análisis del Documento

El manifiesto se estructura en varios párrafos clave:

  • Primer párrafo: Se explica la frase que
... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas de 1814: Claves para Restaurar el Absolutismo" »

Mendizabalen Desamortizazioa eta Burdinbideen Lege Orokorra: XIX. mendeko Espainia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,18 KB

Mendizabalen Desamortizazio Dekretua (1836-02-21)

1. Dokumentuaren identifikazioa

Testu juridiko publikoa da, Mendizabalek idatzia, beraz, historikoa da. Fernando VII.a 1833an hil zenean, Maria Kristina izan zen erreginaordea, bere alaba Isabelek ez zuelako gobernatzeko adinik. Liberal moderatuekin elkartu zen, haien laguntza behar zuelako absolutisten aurka egiteko. Absolutistak altxatu egin ziren, eta Lehen Karlistaldia hasi zen. Espainiako gizartean ezinegon handia zegoen, eta aurrerakoiek neurri erradikalagoak eskatzeko altxamenduak bultzatu zituzten. Liberalismoa gero eta erradikalagoa ageri zen eta erreginak Mendizabal izendatu behar izan zuen gobernuburu. Honek desamortizazio prozesua hasi zuen.

2. Ideiak

2.1. Ideia nagusiak

Nire ustez, hauek... Continuar leyendo "Mendizabalen Desamortizazioa eta Burdinbideen Lege Orokorra: XIX. mendeko Espainia" »

Orixes e Inicio da Guerra da Independencia Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Contexto da Crise de 1808

Desde principios do **século XX**, España estaba obrigada polo **Tratado de San Ildefonso** a axudar a Francia no enfrontamento con Reino Unido. A derrota contra **Trafalgar** produce a perda da armada española, o comercio coas colonias de ultramar quedou gravemente afectado, e polo cal, a industria padece unha crise e descenden os ingresos do Estado. Todo isto provoca un gran malestar social; as clases baixas viven na miseria, o clero resulta prexudicado polas medidas desamortizadoras de **Godoy** e a aristocracia non acepta a **Godoy** pola súa orixe e o favoritismo da raíña e do rei con el e pola súa política exterior que realiza e a súa ambición. Ademais hai unha crise interna na que certos factores apoian... Continuar leyendo "Orixes e Inicio da Guerra da Independencia Española" »

Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Transformaciones en Aragón y Castilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

La Baja Edad Media: Crisis y Transformaciones en los Siglos XIV y XV

La crisis de la Baja Edad Media se percibe en la actualidad como una época de **cambio económico, social, político y cultural**, y no de decadencia y ocaso.

La Crisis Demográfica

Desde mediados del siglo XIV, se produjo en toda Europa un notable descenso demográfico. Esto se debía a las **hambrunas** reiteradas, provocadas por malas cosechas; las **epidemias**, relacionadas con el hambre y la ausencia de medidas higiénicas y sanitarias; y las **guerras civiles** y la violencia feudal, que intensificaban todo lo anterior.

La Crisis y las Transformaciones Económicas

La tendencia a la despoblación en las áreas rurales ocasionó un descenso de la producción agraria que originó... Continuar leyendo "Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Transformaciones en Aragón y Castilla" »

Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Contexto Histórico

Tras la aprobación de la Constitución de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del nuevo Gobierno. Este Gobierno estaba compuesto únicamente por republicanos de izquierdas y socialistas del PSOE, por lo que se le conoce como el Gobierno social-azañista. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se caracterizó por el impulso de profundas reformas en diversos ámbitos.

Reformas del Bienio Reformista

Reformas Educativas

  • Creación de una escuela única, estatal, mixta y laica.
  • Mejora de las condiciones escolares, con un plan de creación de 10.000 escuelas primarias.
  • Aumento del presupuesto y del
... Continuar leyendo "Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Conflictos" »