Chuletas y apuntes de Historia de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Transformaciones Políticas en la España Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,79 KB

Sexenio Absolutista (1814-1820) vs. Trienio Liberal (1820-1823)

Durante el reinado de Fernando VII, España pasó por dos momentos políticos muy distintos: el Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal. Ambos representan la lucha entre el Antiguo Régimen y el nuevo sistema liberal.

Características Principales

Restauración vs. Constitución

  • Durante el Sexenio Absolutista, Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz y restauró la Monarquía Absoluta, gobernando sin contar con las Cortes.
  • En cambio, en el Trienio Liberal, tras el pronunciamiento de Riego en 1820, se obligó al rey a restablecer la Constitución de 1812 y a someterse a un régimen constitucional.

Vida Parlamentaria

  • Durante el Sexenio Absolutista no se convocaron Cortes y el rey
... Continuar leyendo "Transformaciones Políticas en la España Contemporánea" »

La España de los Austrias Menores: Crisis y Conflictos Internos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La España de los Austrias Menores: Los Validos

El poder alcanzado por la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI bajo el reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) se debilita de forma progresiva en el siglo XVII bajo los denominados Austrias Menores. Se suceden los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y, en general, se puede decir que es un periodo de crisis y decadencia. Los monarcas citados se desentienden del gobierno, delegando todas las funciones en los denominados validos. Estos normalmente eran miembros de la alta nobleza, aunque también hubo algún eclesiástico y algún plebeyo. Ejercían un gobierno personal, favoreciendo la corrupción y el tráfico de influencias. Por esto, fueron gobiernos duramente criticados... Continuar leyendo "La España de los Austrias Menores: Crisis y Conflictos Internos" »

Ilustración y Romanticismo en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Ilustración y Neoclasicismo en España

La Ilustración fue un movimiento que promovió la razón, la ciencia y el conocimiento como herramientas para iluminar la humanidad. Sus grandes figuras en Francia fueron Voltaire (crítica a la iglesia), Rousseau (reflexiones sobre educación) y Montesquieu (teoría política). En España, la Ilustración llega con los Borbones, en especial bajo Felipe V, que intenta imitar a Francia. La RAE fue una institución clave de esta época. Los que apoyaban a la Ilustración fueron llamados afrancesados.

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que retomó los ideales clásicos de Roma y Grecia, buscando el equilibrio y la perfección en las formas. En España, sobresale Francisco de Goya.

Teatro del Siglo

... Continuar leyendo "Ilustración y Romanticismo en España: Autores, Obras y Contexto Histórico" »

España bajo Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena. Allí, buscaron restaurar los principios del Antiguo Régimen y devolver a cada soberano los territorios correspondientes. Crearon la Santa Alianza para combatir los brotes revolucionarios, a la que se unió la Francia de Luis XVIII con sus Cien Mil Hijos de San Luis.

En este contexto, Fernando VII regresó a España. Poco después, un grupo de diputados absolutistas le entregó el Manifiesto de los Persas, donde se solicitaba gobernar de forma absolutista, revirtiendo las reformas realizadas en su ausencia. Fernando, con el apoyo del Ejército y de la Iglesia, mediante... Continuar leyendo "España bajo Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)" »

España en el Siglo XVII: Ocaso Político y Esplendor Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

La España de los Austrias Menores: Política Exterior y el Ocaso de la Hegemonía

La hegemonía de la Monarquía Hispánica bajo los reinados de Carlos I y Felipe II tuvo como precio un siglo en guerra continua. Esto supuso un coste económico enorme que provocó grandes crisis económicas. Por tanto, los Habsburgo del siglo XVII heredaron un imperio hipotecado.

Felipe III (1598-1621) y el Duque de Lerma optaron por una política exterior pacifista, con la idea de recuperarse de un siglo en guerra continua. Así se firmó la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos, lo que todavía le permitió conservar su prestigio en Europa.

En el siguiente reinado, el de Felipe IV (1621-1665), siguiendo los designios de Olivares,... Continuar leyendo "España en el Siglo XVII: Ocaso Político y Esplendor Cultural" »

Definiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Clase obrera:conjunto de personas que carecen de propiedad salvo de su porle y que para su subsistencia dependen de su capacidad de obtener un salario a cambio de un trabajo. S urge en el seno de la sociedad industrial capitalista, y se va dotando de una conciencia de clase que orienta sus comportamientos políticos y culturales.
Socialismo utó pico:Doctrinas surgidas en la primera mitad del siglo XIX, antes de la publicación de las tesis de Marx, gracias a un grupo de pensadores políticos preocupados por las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. Defendieron diversas opciones alternativas al capitalismo que tenían en común la crítica a la propiedad privada de los medios de producción, la necesidad de mejorar las condiciones... Continuar leyendo "Definiciones" »

Consolidación del Estado Argentino: Presidencias Fundacionales y Conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Las bases del nuevo estado

A partir de 1862 se estableció oficialmente la unidad política de nuestro país. Reincorporando el estado de Buenos Aires al resto de las provincias, Las Provincias Unidas del Río de la Plata, fue por primera vez una realidad.

Las tres primeras presidencias nacionales, las de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), solo a fines del 80 resolvieron dos temas fundamentales: la cuestión de la capital y el problema del indio. Recién entonces el proyecto de desarrollo hacia fuera pudo concretarse totalmente.

Los actores más destacados de este periodo son los siguientes:

  • Se pusieron en marcha las instituciones básicas del Estado Nacional.
  • Se sentaron las bases
... Continuar leyendo "Consolidación del Estado Argentino: Presidencias Fundacionales y Conflictos" »

Feudalismo y Protoindustria: Claves del Sistema Socioeconómico Europeo Preindustrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Definición, Cronología y Características del Feudalismo

Sistema socioeconómico dominante en Europa desde los siglos IX-X hasta los siglos XVIII-XIX.

Características Principales:

  • La agricultura constituye la base fundamental, en torno a la cual se articulan las relaciones sociales.
  • Hasta el siglo XV, los campesinos eran siervos (no esclavos ni asalariados) y estaban ligados a la tierra.
  • No existe propiedad privada plena, sino una superposición de derechos sobre un mismo bien.
  • Los señores extraen el plusproducto a los campesinos mediante mecanismos de coerción.

Relaciones Señoriales y Formas de Apropiación:

  • Las relaciones señoriales (entre señor y campesino) hacían posible esta apropiación.
  • Las formas de apropiación eran la renta en trabajo,
... Continuar leyendo "Feudalismo y Protoindustria: Claves del Sistema Socioeconómico Europeo Preindustrial" »

Hispania Visigoda Temprana: Asentamiento, Conflictos Internos y la Sombra Ostrogoda (Siglos V-VI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Asentamiento Visigodo en Hispania: Un Proceso Complejo y Conflictivo

Es preciso señalar que el asentamiento visigodo en la Península Ibérica fue un proceso extenso, iniciado en el siglo V y continuado durante los albores del siglo VI. Numerosos autores destacan que dicho asentamiento debe comprenderse de una manera particular: a diferencia de otros pueblos germánicos, los visigodos no encontraron un Imperio Romano Occidental con el cual pactar formalmente en el momento de su consolidación definitiva en Hispania. Consecuentemente, tendieron a concentrarse en el centro de la Península, un territorio que había experimentado un notable proceso de abandono de tierras.

El asentamiento visigodo es un tema que suscita un considerable debate... Continuar leyendo "Hispania Visigoda Temprana: Asentamiento, Conflictos Internos y la Sombra Ostrogoda (Siglos V-VI)" »

El Reinado de Felipe II: Expansión, Conflictos y Hegemonía Española en el Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Reinado de Felipe II: Un Imperio en Expansión y Conflicto

El reinado de Felipe II (1556-1598) se caracteriza por una compleja herencia territorial, victorias militares, conflictos religiosos y la consolidación de la hegemonía española en Europa. Aunque a menudo se le denomina "Imperio", el conjunto de territorios bajo su dominio era más bien una monarquía compuesta, con un fuerte componente castellano. Felipe II, un príncipe culto y profundamente arraigado en la cultura castellana, hablaba únicamente español, lo que en cierta medida lo distanciaba de sus territorios del norte de Europa.

Ejes de la Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II se articuló en torno a tres ejes principales:

  • La anexión de Portugal
... Continuar leyendo "El Reinado de Felipe II: Expansión, Conflictos y Hegemonía Española en el Siglo XVI" »