Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Contaduría real

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB


5.1.1.
Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: el reino de Castilla
Los reinos de Castilla y León vivieron un continuo proceso de uníón y desuníón desde el siglo XI hasta su fusión definitiva en el Siglo XIII con Fernando III el Santo (1230).
Formaban la Corona: Galicia, con condición de reino, los territorios vascongados Álava, Guipúzcoa y el señorío de Vizcaya y finalmente los territorios conquistados a los musulmanes en la submeseta sur y Andalucía nombrados como dominios: Toledo, Sevilla, Córdoba etc...
Durante el Siglo XIV en la Corona de Castilla existieron fuertes pugnas dinásticas que terminaron con el advenimiento de la dinastía de los Trastámaras.
El poder real salíó debilitado en favor de los... Continuar leyendo "Contaduría real" »

Cortes unicamerales définicion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB


Crecimiento económico:


El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.                         

Fascismo:


El fascismo surgíó en Europa tras la Primera Guerra Mundial como una alternativa al comunismo marxista que se había implantado en Rusia y al imperialismo capitalista de la Gran Bretaña y Estados Unidos.
El pensamiento de Benito Mussolini era la defensa de una sociedad jerarquizada que acepta el liderazgo de un "Duce" o caudillo,    Parlamentarismo:

Parlamentarismo es la ideología política que defiende que el poder legislativo resida en un parlamento elegido democráticamente.... Continuar leyendo "Cortes unicamerales définicion" »

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es la etapa de la historia que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando tiene comienzo la Revolución Francesa (1789). Este evento marcó un cambio en la forma de organizar la política, la sociedad y la economía.

2. ¿Cuáles son las tres características principales del Antiguo Régimen?

  • Monarquía absoluta: El rey concentraba en su persona todos los poderes del estado.
  • Sociedad estamental: Constituida por tres estamentos: dos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiado (burgueses, artesanos, campesinos, etc.).
  • Economía poco innovadora: Solo el comercio marítimo estaba en alza, mientras que el comercio terrestre era atrasado
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Holding revolución industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

MIGRACIONES INTERCONTINENTALES:


Son las que tienen lugar entre distintos continentes. Se distinguen tres fases: fase de apogee, face de crisis, face de recuperación. Y aparecen en el Siglo XIX durante el imperialismo.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La segunda etapa fue consecuencia de la primera y tuvo como protagonistas a países tales como Francia, Bélgica, Rusia, Alemania y Estados Unidos. Se caracterizó por sentar aún más las bases económicas que gobernarían el curso de las sociedades desde el Siglo XIX en adelante. Este período consolidó el capitalismo como la ideología dominante de las relaciones comerciales en el mundo y trajo consigo importantes avances tecnológicos que se verían reflejados en maquinarias más sofisticadas... Continuar leyendo "Holding revolución industrial" »

Diferencias entre lonardi y aramburu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB


Ni vencedores ni vencidos:


Frase de Lonardi que hace referencia a su política de reconciliación, su propuesta era mantener los derechos y triunfos sociales del peronismo, es decir, estaba contra Perón pero no contra el peronismo.

Semidemocracia inestable

: Se denominó así ya que se prohibíó el partido político mayoritario (Peronismo) y dio como consecuencia que los gobiernos siguientes sean en gran medida legítimos e inestables porque en estas condiciones los gobiernos no pudieron completar los períodos previstos y sucederse normalmente.

1955: Revolución Libertadora

Ese fue el nombre que se le dio al Golpe de Estado que derroco a Perón llevado a cabo por Aramburu, Rojas y Lonardi. Lonardi gobernó un año, él apoyaba al nacionalismo... Continuar leyendo "Diferencias entre lonardi y aramburu" »

Dominio Neocolonial y Revolución en América Latina: Oligarquías, Intervención de EEUU y el Caso Mexicano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

De la 1 a la 4)

Pacto Neocolonial

El pacto neocolonial es un nuevo sistema de dependencia económica y cultural para naciones que eran políticamente independientes. Este pacto imponía un reparto muy desigual, donde las potencias europeas y EEUU se reservaban el papel de proveedores de manufactura y productos industrializados, asegurando así su control sobre el circuito financiero, los transportes, etc. Las economías latinoamericanas eran forzadas a mantener su dependencia y no podían acceder a un desarrollo industrial autónomo. En esta división internacional del trabajo, las regiones productoras debían proveer aquellos bienes cuya producción tenían mayores capacidades o “ventajas comparativas”. De esta manera, en cada país se desarrollaban... Continuar leyendo "Dominio Neocolonial y Revolución en América Latina: Oligarquías, Intervención de EEUU y el Caso Mexicano" »

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Contexto Internacional (1936-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar e internacionalización del conflicto

La sublevación de 1936

El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 tuvo una fortuna desigual y fracasó en su objetivo de apoderarse de toda España.

Los recursos de los combatientes

En las semanas posteriores al 18 de julio, se estabilizó el frente de ambas zonas. Catorce millones de habitantes poblaban el territorio republicano y once vivían en las tierras sublevadas. Desde la perspectiva económica, las posibilidades de solucionar el conflicto se inclinaban del lado de la República.

Movilización popular y guerra de columnas

El ejército quedó dividido en dos partes similares. Con la República permanecieron la mayoría de los generales y... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Contexto Internacional (1936-1939)" »

Los gobiernos democráticos (1979-2000) selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)


Una vez aprobada la Constitución, Suárez disuelve las Cortes constituyentes y se convocan elecciones generales para Marzo de 1979
.

1.El primer gobierno constitucional

La UCD, consigue el triunfo en estas elecciones, caracterizadas por una importante abstención (32%) que refleja el descontento de muchos españoles ante la incapacidad del gobierno de resolver los problemas:•En las elecciones municipales celebradas en Abril de 1979, aunque la UCD es también el partido más votado, las principales alcaldías quedan en manos de la izquierda
. Así se plantea una dicotomía: centristas en el poder central e izquierdas en los Ayuntamientos.•Comienzan las divisiones en la UCD y las críticas a su líder Suárez.
... Continuar leyendo "Los gobiernos democráticos (1979-2000) selectividad" »

El Bloque Comunista: Evolución y Desafíos en Europa Oriental y China

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Bloque Comunista

Sistema Comunista en Europa Oriental

Características

  • Sigue el modelo socialista liderado por la URSS.
  • El objetivo inicial de la economía fue movilizar todos los recursos humanos y materiales para iniciar un rápido desarrollo industrial.
  • Los Estados planificaban la economía mediante planes periódicos elaborados y controlados por una burocracia centralizada.
  • Se primaron las industrias de bienes de producción, la creación de infraestructuras y la explotación de recursos naturales.
  • Las inversiones para la modernización de la agricultura fueron escasas y se descuidó la industria del consumo.
  • Durante los años 50 y 60 tuvo lugar un gran crecimiento de la producción industrial.
  • A finales de los 60, el crecimiento se desaceleró
... Continuar leyendo "El Bloque Comunista: Evolución y Desafíos en Europa Oriental y China" »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Desamortización en España

Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias

La desamortización fue un proceso fundamental en la Revolución Burguesa española. Significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra. En España, este proceso se desarrolló de forma discontinua, con varias desamortizaciones a lo largo del tiempo. Las más importantes fueron la de Mendizábal (1836-1851) y la de Pascual Madoz (1855-1924). Sin embargo, también se dieron otras desamortizaciones, como la del ministro Godoy (1798) bajo Carlos IV, la de la Guerra de Independencia y la del Trienio Liberal (1820-1823).

Antecedentes y Motivaciones

Los reformistas ilustrados del siglo XVIII, buscando el máximo rendimiento de la tierra y... Continuar leyendo "La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias" »