Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es la etapa de la historia que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando tiene comienzo la Revolución Francesa (1789). Este evento marcó un cambio en la forma de organizar la política, la sociedad y la economía.

2. ¿Cuáles son las tres características principales del Antiguo Régimen?

  • Monarquía absoluta: El rey concentraba en su persona todos los poderes del estado.
  • Sociedad estamental: Constituida por tres estamentos: dos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiado (burgueses, artesanos, campesinos, etc.).
  • Economía poco innovadora: Solo el comercio marítimo estaba en alza, mientras que el comercio terrestre era atrasado
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Holding revolución industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

MIGRACIONES INTERCONTINENTALES:


Son las que tienen lugar entre distintos continentes. Se distinguen tres fases: fase de apogee, face de crisis, face de recuperación. Y aparecen en el Siglo XIX durante el imperialismo.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La segunda etapa fue consecuencia de la primera y tuvo como protagonistas a países tales como Francia, Bélgica, Rusia, Alemania y Estados Unidos. Se caracterizó por sentar aún más las bases económicas que gobernarían el curso de las sociedades desde el Siglo XIX en adelante. Este período consolidó el capitalismo como la ideología dominante de las relaciones comerciales en el mundo y trajo consigo importantes avances tecnológicos que se verían reflejados en maquinarias más sofisticadas... Continuar leyendo "Holding revolución industrial" »

Diferencias entre lonardi y aramburu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB


Ni vencedores ni vencidos:


Frase de Lonardi que hace referencia a su política de reconciliación, su propuesta era mantener los derechos y triunfos sociales del peronismo, es decir, estaba contra Perón pero no contra el peronismo.

Semidemocracia inestable

: Se denominó así ya que se prohibíó el partido político mayoritario (Peronismo) y dio como consecuencia que los gobiernos siguientes sean en gran medida legítimos e inestables porque en estas condiciones los gobiernos no pudieron completar los períodos previstos y sucederse normalmente.

1955: Revolución Libertadora

Ese fue el nombre que se le dio al Golpe de Estado que derroco a Perón llevado a cabo por Aramburu, Rojas y Lonardi. Lonardi gobernó un año, él apoyaba al nacionalismo... Continuar leyendo "Diferencias entre lonardi y aramburu" »

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Contexto Internacional (1936-1939)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación militar e internacionalización del conflicto

La sublevación de 1936

El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 tuvo una fortuna desigual y fracasó en su objetivo de apoderarse de toda España.

Los recursos de los combatientes

En las semanas posteriores al 18 de julio, se estabilizó el frente de ambas zonas. Catorce millones de habitantes poblaban el territorio republicano y once vivían en las tierras sublevadas. Desde la perspectiva económica, las posibilidades de solucionar el conflicto se inclinaban del lado de la República.

Movilización popular y guerra de columnas

El ejército quedó dividido en dos partes similares. Con la República permanecieron la mayoría de los generales y... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Desarrollo, Bandos y Contexto Internacional (1936-1939)" »

Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,62 KB

padres-redactores" de la Constitución: los ucedistas Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez Llorca, el socialista Gregorio Peces Barba, el aliancista Manuel Fraga, Miquel Roca por la Minoría Catalana y Jordi Solé Tura por el PCE. Quedaban excluidos los nacionalistas vascos que de este modo siempre han tenido el argumento de alegar que ésta no era su Constitución.
LOS TRABAJOS DE LA COMISIÓNLos trabajos de la ponencia redactora de la Constitución son intensos y frenéticos. Hay conciencia de que la nueva época de la nacíón tiene a la constitución como punto de arranque. El PSOE, aunque en la comisión presentó un voto particular a la República como forma de gobierno, en la práctica asumíó... Continuar leyendo "Cuales fueron las tres constituciones de mayor vigencia en nuestra historia" »

Los gobiernos democráticos (1979-2000) selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)


Una vez aprobada la Constitución, Suárez disuelve las Cortes constituyentes y se convocan elecciones generales para Marzo de 1979
.

1.El primer gobierno constitucional

La UCD, consigue el triunfo en estas elecciones, caracterizadas por una importante abstención (32%) que refleja el descontento de muchos españoles ante la incapacidad del gobierno de resolver los problemas:•En las elecciones municipales celebradas en Abril de 1979, aunque la UCD es también el partido más votado, las principales alcaldías quedan en manos de la izquierda
. Así se plantea una dicotomía: centristas en el poder central e izquierdas en los Ayuntamientos.•Comienzan las divisiones en la UCD y las críticas a su líder Suárez.
... Continuar leyendo "Los gobiernos democráticos (1979-2000) selectividad" »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Desamortización en España

Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias

La desamortización fue un proceso fundamental en la Revolución Burguesa española. Significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra. En España, este proceso se desarrolló de forma discontinua, con varias desamortizaciones a lo largo del tiempo. Las más importantes fueron la de Mendizábal (1836-1851) y la de Pascual Madoz (1855-1924). Sin embargo, también se dieron otras desamortizaciones, como la del ministro Godoy (1798) bajo Carlos IV, la de la Guerra de Independencia y la del Trienio Liberal (1820-1823).

Antecedentes y Motivaciones

Los reformistas ilustrados del siglo XVIII, buscando el máximo rendimiento de la tierra y... Continuar leyendo "La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad y sus Consecuencias" »

El Legado de Cádiz: Soberanía Nacional y la Constitución de 1812

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Las Cortes de Cádiz

La idea de convocar Cortes se había planteado por primera vez en la Junta Central, pero fue el Consejo de Regencia quien realizó la convocatoria a finales de enero de 1810. Su apertura tuvo lugar el 24 de septiembre de ese mismo año. Las Cortes de Cádiz reunieron a diputados o representantes de toda España y funcionaron hasta septiembre de 1813.

Las tendencias ideológicas

En las Cortes gaditanas, los diputados pertenecían a tres grupos ideológicos principales:

  • Liberales: Partidarios de la aplicación de reformas revolucionarias y de conceder la soberanía exclusivamente a las Cortes.
  • Renovadores (o Jovellanistas): Apoyaban una reforma del sistema político basada en un compromiso entre la nación y las Cortes estamentales.
... Continuar leyendo "El Legado de Cádiz: Soberanía Nacional y la Constitución de 1812" »

Diferencias entre la unificación de Italia y Alemania

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Sociedad europea:


una de las principales características es la desigualdad civil ya que estaba dividida en dos grupos, los privilegiados y los no privilejiados.Los privilegiados estaban constituidos por la nobleza y el clero.Poseían la mayor parte de las tierras que explotaban en el régimen señorial, monopolizaban todos los cargos y no pagaban impuestos.La nobleza vivía de las rentas de la reina y acumulaban las riquezas.Gozaban de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.El clero vivía de las rentas de la explotación de su patrimonio territorial y del diezmo.El alto clero gozaba de los lujos y privilegios de la nobleza, el bajo clero era del tercer estado y tenía una vida modesta.Los no privilegiados estaban constituídos por... Continuar leyendo "Diferencias entre la unificación de Italia y Alemania" »

Revolucion demografica, industrial y agraria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Revolucion demografica:el paso d una economia preindustrial a una industrializacion estuvo precedida x un crecimiento sostenido d la poblacion y d ls indices d produccion.en gran bretaña ubo una tendencia a la reduccion dl indice d mortalidad y un incremento poblacional favorecido x las altas tasas d natalidad.s.XVIII el crecimiento fue lento ubo muxs nacimientos xro muxas muertes.en 1750 se dispara el crecimiento y el incremento demografico.ubo altas tasas d natalidad y un descenso en mortalidad.causas d la rev.demografica:•alta natalidad gracias a la agricultura y al desarrollo d la protoindustrializacion•transformaciones agrarias mejoraron la alimentacion y descendieron las mortalidades•desaparece la peste•la revolucion agricola... Continuar leyendo "Revolucion demografica, industrial y agraria" »