Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Primera República Española: Origen, Conflictos y Fin (1873-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

La Llegada de la Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española nació en un contexto de inestabilidad política y social. Tras la renuncia de Amadeo I en 1873, las Cortes Españolas se vieron obligadas a encontrar una solución que evitara un vacío de poder. En este contexto, el líder del Partido Demócrata Republicano, Francisco Pi y Margall, propuso la proclamación de la República Española. Esta propuesta fue aprobada por una amplia mayoría en las Cortes (258 votos a favor y 32 en contra). Así, el 11 de febrero de 1873, España pasó a ser una república.

En ese mismo momento, el gobierno republicano comenzó a organizarse, con Estanislao Figueras como presidente (11 de febrero a 11 de junio de 1873) y Pi y

... Continuar leyendo "Primera República Española: Origen, Conflictos y Fin (1873-1874)" »

Características y Leyes Fundamentales del Franquismo: Una Mirada a la Dictadura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Características del Franquismo

El régimen franquista, que se extendió desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por una serie de rasgos distintivos que definieron su naturaleza y su impacto en la sociedad española. Entre los más destacados se encuentran:

  • a) Totalitarismo: El franquismo rompió con la democracia parlamentaria para crear un Estado inspirado en el fascismo surgido en los años 20 del siglo XX en Italia. Esto se manifestaba en la adopción de símbolos, uniformes, la exaltación del líder, el uso de la violencia, la existencia de un partido único y de un solo sindicato.
  • b) Caudillismo: Francisco Franco estableció una dictadura personal en la que concentraba todos los poderes. Esta figura del líder se inspiraba en las figuras
... Continuar leyendo "Características y Leyes Fundamentales del Franquismo: Una Mirada a la Dictadura Española" »

Evolución del Derecho Eclesiástico y la Libertad Religiosa: del Siglo I al XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

El Derecho Eclesiástico del Estado

1. Nociones Fundamentales

Lo religioso puede ser objeto de regulación por el Derecho en cuanto tiene (o puede tener) una dimensión social, una relevancia civil. Estas normas que regulan la dimensión social del hecho religioso es lo que llamamos Derecho Eclesiástico del Estado.

a) Formación Histórica del Concepto

  • Del siglo I al XVI: era el Derecho de la Iglesia Católica, es decir, el Derecho Canónico.
  • Del siglo XVI al XVIII: el único derecho que reconocen los protestantes es el del Estado.
  • Siglos XVIII: se elabora un Derecho Eclesiástico de carácter racional, prescindiendo de sus orígenes o fuentes. Se trata de una elaboración puramente doctrinal y conceptual.
  • En el siglo XIX: la escuela histórica alemana
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Eclesiástico y la Libertad Religiosa: del Siglo I al XXI" »

Historia Política y Económica de América Latina: 1930-1990

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 41,76 KB

Principales Momentos y Debates del “Corto” Siglo XX Latinoamericano (1930-1990)

1. La Crisis de 1929 y los Vaivenes Políticos: Fin de un Modelo Socioeconómico y Político

La etapa de la crisis de 1929 se cierra en torno a los años 40, cuando el dominio oligárquico ya no es tan predominante en América Latina. Sin embargo, existe la posibilidad de atribuir el final de la crisis a las transformaciones económicas que empiezan a desarrollarse en los años 40 y 50. Quizás convenga cerrar, por tanto, esta etapa hacia la década de los 50, porque ya en esta década se observa que algunas de las transformaciones empleadas por los Estados para salir de la crisis están cayendo en una suerte de crisis y estancamiento. La dependencia es apreciable... Continuar leyendo "Historia Política y Económica de América Latina: 1930-1990" »

El Amanecer de la Segunda República Española: Proclamación, Desafíos y Reformas Fundacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Proclamación de la Segunda República Española: Un Nuevo Horizonte para España

Tal y como estaba previsto por el Gobierno del Almirante Aznar, el 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en España que dieron la victoria a la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades del país. Inmediatamente estalló una gran euforia popular; miles de personas salieron a las calles al grito de ¡Viva la República!. Ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia se convirtieron en una gran fiesta. Dos días después, el 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamaba la Segunda República Española. Carente de apoyos, Alfonso XIII renunció al trono y se marchó al exilio.

En principio, la República significaba solo... Continuar leyendo "El Amanecer de la Segunda República Española: Proclamación, Desafíos y Reformas Fundacionales" »

Història de Catalunya: Institucions i Pactisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 26,93 KB

La Marca entorn dels Pirineus i els antecedents històrics del naixement de Catalunya com a comunitat política

Els antecedents històrics del naixement de Catalunya com a comunitat política dotada d’autogovern o de plenitud de poder polític públic cal cercar-los en el procés d’independència respecte de l’Imperi Carolingi que van dur a terme els comtes catalans, liderats pel comte de Barcelona, en un llarg període de temps que s’inicià a finals del segle X. Carlemany (748-814) havia expandit els diferents regnes francs fins a transformar-los en un imperi, al qual va incorporar gran part d'Europa occidental i central. Després de la batalla de Poitiers (732), Carlemany va establir una marca als territoris entorn dels Pirineus per... Continuar leyendo "Història de Catalunya: Institucions i Pactisme" »

Directorio Civil de Primo de Rivera (1925-1930): Medidas, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Directorio Civil (1925-1930): Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera instauró el Directorio Civil (1925-1930), compuesto por civiles y militares, para institucionalizar su dictadura. En 1927, creó la Asamblea Nacional Consultiva, un Parlamento sin poder real, cuyos miembros eran elegidos por el Gobierno. Redactó una pseudo-constitución que nunca se aplicó.

Medidas del Directorio Civil

Durante los “felices años 20”, se impulsó un programa de desarrollo industrial e infraestructuras con un fuerte intervencionismo estatal. Se aplicaron medidas proteccionistas, como el aumento de aranceles y ayudas a empresas españolas. Se realizaron obras públicas como la electrificación ferroviaria, ampliación de carreteras y políticas hidráulicas.... Continuar leyendo "Directorio Civil de Primo de Rivera (1925-1930): Medidas, Oposición y Caída" »

Restauració Borbònica: Oposició, Carlisme i Conflicte d'Ultramar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,26 KB

Grups Polítics d'Oposició a la Restauració (Àmbit Estatal)

El Republicanisme

El republicanisme va patir la repressió dels primers anys de la Restauració. Malgrat les divisions internes, els partits republicans compartien quatre punts bàsics: la República, les reformes socials, la fe en el progrés científic i educatiu i la laïcitat.

La tendència més moderada era el Partido Republicano Posibilista de Castelar. El grup republicà amb més força era el Partit Republicà Federal, liderat per Francesc Pi i Margall, especialment a Catalunya. No obstant això, el partit va patir divisions internes i escissions, com la de Valentí Almirall, que va crear un partit catalanista d'àmbit estrictament català.

L'establiment del sufragi universal

... Continuar leyendo "Restauració Borbònica: Oposició, Carlisme i Conflicte d'Ultramar" »

La Restauración Española: Fraude Electoral, Crisis Colonial y Regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,4 KB

Introducción: La Crítica de Galdós al Fraude Electoral en la Restauración

a) El fragmento proviene de un artículo escrito por Benito Pérez Galdós, una de las principales figuras del realismo en la literatura española. En él, Galdós critica la corrupción política que se produjo dentro del sistema canovista en la España de la Restauración. Este artículo forma parte de una recopilación de obras.

b) En el texto, siguiendo la estructura del original, Galdós expresa su pesar por el fraude electoral en las elecciones. En particular, menciona las últimas, celebradas con “no pocas violencias y atropellos”, destacando la baja participación de aquellos que “se benefician de las relaciones y favores políticos”, mientras que la... Continuar leyendo "La Restauración Española: Fraude Electoral, Crisis Colonial y Regeneracionismo" »

Glosario Esencial de Conceptos Históricos y Socioeconómicos de España y Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Glosario de Términos Históricos y Socioeconómicos

Afrancesados

Grupo formado por intelectuales, altos funcionarios y una parte de la nobleza, que aceptó de buen grado la invasión y lo que esta significaba (libertades políticas, reformas económicas, etc.).

Almacenes Fyffes

Fyffes o "Faifes", como el público la denominaba, también conocidos como Prisión Militar Costa Sur (Salones de Fyffes), fueron unos almacenes de plátanos de la compañía multinacional Fyffes, LTD-S.L., que se utilizaron como lugar de detención en la isla de Tenerife.

Africanistas

Militares que lucharon o hicieron méritos en las campañas españolas del norte de África a lo largo de las primeras décadas del siglo XX. Lograron rápidos ascensos en la jerarquía militar... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Conceptos Históricos y Socioeconómicos de España y Canarias" »