Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge del Liberalismo en el Siglo XIX: Revoluciones y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

“Las ideas revolucionarias no eran tan fáciles de dominar como los Estados”. Las ideas revolucionarias, difundidas por Europa tras la Revolución Francesa y reforzadas por las conquistas napoleónicas, arraigaron profundamente. Aunque los regímenes monárquicos fueron restaurados después de la caída de Napoleón, las ideas liberales no desaparecieron. La Restauración trajo estabilidad momentánea, pero la lucha entre el Antiguo Régimen y el nuevo Régimen Liberal surgido de las revoluciones continuó a lo largo del siglo XIX.

Los “ciclos revolucionarios” de 1820, 1830 y 1848

Los ciclos revolucionarios reflejan la expansión de las ideas liberales y nacionalistas:

  • 1820: Comenzó con la revolución en España, extendiéndose a Portugal,
... Continuar leyendo "El Auge del Liberalismo en el Siglo XIX: Revoluciones y Transformaciones" »

España en el Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida Colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

El sistema político ideado por Cánovas durante la Restauración se basó en tres elementos fundamentales:

  1. Pacificación exterior e interior, resolviendo conflictos heredados del Sexenio Democrático y estableciendo un mayor control sobre las libertades del pueblo.
  2. Creación de la Constitución de 1876, que otorgaba amplios poderes al rey, incluyendo la soberanía compartida con las Cortes y el veto suspensivo de las leyes.
  3. Implantación de un sistema bipartidista conocido como "turnismo", donde el poder se alternaba entre el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta.

Este sistema garantizaba la estabilidad política mediante la manipulación... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida Colonial" »

La Abdicación de Amadeo I y la Constitución de Cádiz: Pilares de la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Abdicación de Amadeo de Saboya

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto de naturaleza histórico-política, ya que se trata de un discurso y de contenido político. Por lo tanto, estamos ante una fuente primaria, coetánea a la época que estamos tratando. Está redactado el 11 de febrero de 1873, en Madrid, momento clave del Sexenio Democrático, en el que Amadeo I abdica del trono que la Constitución de 1869 le había otorgado en sustitución de los Borbones.

El autor es Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia, y de María Amalia de Austria. Aceptó la corona el 4 de diciembre de 1870 (y no 1972). Fue el único rey elegido por el Parlamento.

En cuanto al destinatario, son las Cortes españolas, órgano de poder... Continuar leyendo "La Abdicación de Amadeo I y la Constitución de Cádiz: Pilares de la España del Siglo XIX" »

El Voto en México: Democracia, Participación y Polarización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

El Voto en México: Un Análisis de la Participación Ciudadana

Aspectos Fundamentales del Voto

  1. ¿Cuáles son los dos aspectos cruciales para el funcionamiento de cualquier democracia?
    R= Participación y abstención electoral; una señala la legitimidad de los procesos electorales y la otra, el descontento.
  2. ¿Cuáles son los factores políticos que influyen en la participación electoral?
    R= La percepción de la importancia del voto.
  3. ¿Cuáles son las barreras sociales y culturales que impactan la abstención del voto?
    R= La desconfianza en las instituciones.
  4. ¿Por qué es importante y esencial el voto?
    R= Es importante para influir en el rumbo político y social de una nación; contribuye al funcionamiento de la sociedad y protege los derechos
... Continuar leyendo "El Voto en México: Democracia, Participación y Polarización" »

Descolonización y el Tercer Mundo: Transformaciones Geopolíticas y Legado en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Descolonización y el Surgimiento del Tercer Mundo en el Siglo XX

El artículo 'Descolonización y Tercer Mundo', de J. U. Martínez Carreras y J. Moreno García, examina el fenómeno de la descolonización durante el siglo XX en tres regiones fundamentales: Asia, África y el mundo árabe. El texto estudia los procesos de independencia que surgieron tras el debilitamiento de las potencias coloniales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, y reflexiona sobre cómo esos movimientos revolucionarios llevaron a la formación de un nuevo bloque geopolítico conocido como el Tercer Mundo. El artículo también se detiene en las consecuencias políticas, sociales y económicas de la descolonización, subrayando que, a pesar de la conquista... Continuar leyendo "Descolonización y el Tercer Mundo: Transformaciones Geopolíticas y Legado en el Siglo XX" »

Conflicto Español de 1936: Orígenes, Etapas y Contexto Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Pregunta 23 – Guerra Civil Española: Causas y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española fue un cruento conflicto que se inició con el golpe de Estado de los militares el 17-18 de julio de 1936. El triunfo parcial del golpe de Estado conllevó la división de España en dos bandos antagónicos y finalmente derivó en una guerra civil. El conflicto finalizó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando sublevado, iniciándose así la dictadura de Francisco Franco. La internacionalización del conflicto, en una Europa a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, y los apoyos a los bandos fueron clave.

Causas de la Guerra Civil

El principal elemento a considerar al tratar las causas de la Guerra Civil es su multicausalidad y, por ello,... Continuar leyendo "Conflicto Español de 1936: Orígenes, Etapas y Contexto Global" »

El Fin del Absolutismo en España: Reformas, Conflictos y la Cuestión Sucesoria durante el Reinado de Fernando VII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y las Reformas

La Década Ominosa (1823-1833)

Tras el Trienio Liberal, **Fernando VII** regresó al trono apoyándose en la fuerza militar francesa, dando inicio a la **Década Ominosa**. Esta última etapa de su reinado se caracterizó por la restauración del **absolutismo**, la anulación de los actos del Trienio Liberal y la persecución de los liberales.

Durante este periodo, se desmanteló parte del **Antiguo Régimen**:

  • Se restituyeron los **derechos y libertades** del pueblo.
  • Se suprimieron los **señoríos** mediante el proceso de **desamortización**.
  • Se restauró el sistema fiscal aprobado en Cádiz.
  • Se abolió la **Inquisición**.
  • Se suprimieron los **mayorazgos**, que permitían que el hijo
... Continuar leyendo "El Fin del Absolutismo en España: Reformas, Conflictos y la Cuestión Sucesoria durante el Reinado de Fernando VII" »

Conflictes Clau de la Guerra Freda i Postguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,35 KB

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea fou una guerra civil entre els coreans que es lluità entre els anys 1950 i 1953. Simultàniament, fou també una guerra subsidiària de la Guerra Freda, ja que Corea del Sud comptava amb el suport dels Estats Units, mentre que el règim comunista de Corea del Nord comptava amb el suport de la República Popular de Xina i de la URSS.

Fou una guerra que es va procurar que quedés limitada a la península de Corea, tot i que sempre es mantingué el perill que el conflicte esdevingués mundial a causa de les potències implicades. Una nova "guerra mundial" podria esdevenir nuclear, ja que des de l'any 1949 els soviètics també posseïen armament nuclear.

La guerra s'inicià amb un atac de les forces... Continuar leyendo "Conflictes Clau de la Guerra Freda i Postguerra" »

La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,24 KB

La Crisis del 98

Introducción

En 1898, España y Estados Unidos se enfrentaron en una guerra por el control de Cuba y, de manera secundaria, de las Filipinas. Fue una guerra breve (abril-agosto de 1898) y desigual ante la superioridad militar norteamericana, que tuvo graves repercusiones para España. El país vio liquidar los vestigios de su imperio colonial y, en palabras de Silvela, se quedó "sin pulso". La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.

La Guerra de Cuba y Filipinas

La Guerra de Cuba de 1895

La guerra se reinicia en Cuba en 1895. La insurrección... Continuar leyendo "La Crisis del 98 y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Eventos Clave del Siglo XX: España y la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Segunda República Española

Contexto

Después de la inestabilidad del siglo XIX, España proclamó la Primera República en 1873, que no duró. Tras la restauración de la monarquía, se instauró el sistema de la Restauración, dominado por liberales y conservadores.

Caída de la Restauración

En 1923, Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura que acabó con la Restauración. En 1931, surgió la Segunda República que promovió reformas democráticas.

Bando Republicano

Apoyaba la democracia, y la República se conformó por partidos como los socialistas, comunistas, anarquistas y nacionalistas.

Bando Nacional

Contra la República, con apoyo de Franco, Italia y Alemania.

La Guerra Civil Española

Bando Republicano

Defendía el gobierno democrático... Continuar leyendo "Eventos Clave del Siglo XX: España y la Segunda Guerra Mundial" »