Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ascenso de Franco y Represión Franquista: Zona Sublevada y Agonía de la Dictadura (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La Zona Sublevada: Consolidación del Poder de Franco

El mayor éxito de la zona sublevada consistió en la rápida unificación del mando al inicio del conflicto. La Junta de Defensa Nacional, establecida en Burgos, eligió a Francisco Franco como líder. Esta Junta, compuesta estrictamente por militares como Franco, Mola y Queipo de Llano, y presidida por el general más antiguo, Cabanellas, prohibió los partidos políticos y la Constitución de 1931, suspendiendo además las reformas republicanas, especialmente la agraria.

Sanjurjo, el teórico del golpe, había fallecido al comienzo del mismo, y Mola, su organizador, carecía del carisma que sí tenía Franco, quien había adquirido prestigio en la guerra de África y en la represión de... Continuar leyendo "Ascenso de Franco y Represión Franquista: Zona Sublevada y Agonía de la Dictadura (1936-1975)" »

La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Causas, Fases y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

1. Inicio y Final de la Primera Guerra Mundial: Los Bandos

La Primera Guerra Mundial comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Los bandos enfrentados fueron:

  • Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría e Imperio Otomano.
  • Potencias Aliadas: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Portugal, Japón y Estados Unidos.

Italia inicialmente formó parte de las Potencias Centrales, pero luego se unió a las Potencias Aliadas. Rusia permaneció en las Potencias Aliadas hasta 1918. Estados Unidos se unió a las Potencias Aliadas en 1917.

2. Fases de la Guerra y sus Características

  • La guerra de movimientos (1914)

    El inicio de la guerra se caracterizó por el movimiento rápido de

... Continuar leyendo "La Gran Guerra y la Revolución Rusa: Causas, Fases y Consecuencias" »

Contexto Político y Social de España (1931-1936): Del Bienio Reformista al Frente Popular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Contexto y Reformas Clave

Durante el Bienio Reformista (1931-1933), el gobierno de Manuel Azaña implementó importantes reformas con el objetivo de modernizar y democratizar España. Este periodo se caracterizó por un ambicioso programa de cambios estructurales.

Reformas Fundamentales del Gobierno de Azaña

Reforma Agraria

Uno de los proyectos clave fue la Reforma Agraria, que pretendía repartir tierras a los campesinos. Sin embargo, su aplicación fue limitada debido a la falta de recursos y la fuerte oposición de los grandes terratenientes. A pesar de las dificultades, se logró aprobar la ley, aunque los resultados fueron decepcionantes en cuanto a su impacto real.

Cuestión Regional: Estatutos de Autonomía

Otro... Continuar leyendo "Contexto Político y Social de España (1931-1936): Del Bienio Reformista al Frente Popular" »

La Transición Española: Gobiernos de UCD y la Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

A) Las Primeras Elecciones Democráticas

En 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley de Reforma Política, que proponía la creación de un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. En 1977 se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos, y se concedió un indulto a los presos por delitos políticos. El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas desde hacía más de cuarenta años, con una elevada participación, que alcanzó el 78% del censo electoral.

Los resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a la Unión de Centro Democrático (UCD). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se consolidó como el principal partido de la oposición. A una mayor distancia... Continuar leyendo "La Transición Española: Gobiernos de UCD y la Constitución de 1978" »

La Guerra Hispanoamericana y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1. Antecedentes de la Guerra Hispanoamericana

A finales del siglo XIX, Estados Unidos se consolidaba como potencia mundial, mientras España se aferraba a sus últimas colonias. Cuba, por su riqueza en recursos y ubicación estratégica, era considerada "la Perla de las Antillas". Tras la pérdida del Imperio español en América (1825), Cuba se convirtió en la colonia más valiosa para España. La creciente producción azucarera cubana tenía como principal destino Estados Unidos, y la burguesía criolla cubana anhelaba mayor autonomía.

Conflictos Previos en Cuba

  • Guerra de los Diez Años (1868-1878): Terminó con la Paz de Zanjón.
  • Guerra Chiquita (1879)
  • Guerra de Independencia (1895-1898)

1.1 Causas de la Guerra

  • Incumplimiento español de la
... Continuar leyendo "La Guerra Hispanoamericana y el Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Siglos XV-XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,66 KB

Glosario de Términos Clave de la Historia de España (Siglos XV-XX)

Converso: Persona que adopta una creencia religiosa diferente, generalmente el cristianismo, a la que profesaba con anterioridad. En la España de los s. XV y XVI, se aplicó especialmente a los judíos que se convertían al cristianismo, bien por convicción, bien por evitar las persecuciones. El aumento de conversos hizo que la intolerancia y el odio popular hacia ellos aumentaran, acusados de mantener en secreto su fe. Muchos fueron víctimas del tribunal de la Inquisición.

Gran Armada: Flota creada en 1588 por Felipe II para invadir Inglaterra y destronar a la reina protestante Isabel I. Esta flota debía salir de Lisboa, parar en A Coruña y arribar en el Canal de la Mancha,... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Siglos XV-XX" »

Història de Catalunya: Guerra Civil, Franquisme i Restauració

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,54 KB

Guerra Civil Espanyola

Els Fets de Maig de 1937

Els canvis produïts evidencien les tensions antifeixistes. Hi havia una divisió entre els defensors de prioritzar la guerra i els anarquistes, que s'oposaven a les mesures preses, com la militarització de les milícies o el fre de les col·lectivitzacions.

Al maig del 1937, les tensions van derivar en enfrontaments. Van esclatar violentament quan la Generalitat va procedir a desallotjar l'edifici de Telefònica, on es controlaven les comunicacions del govern català. Es va produir una lluita armada on es van construir barricades i que es va allargar durant 5 dies. Aquest conflicte va provocar més de 200 morts i força ferits, amb la derrota dels anarquistes.

La Guerra Civil a Catalunya

Esdeveniments

... Continuar leyendo "Història de Catalunya: Guerra Civil, Franquisme i Restauració" »

Las Ideologías Políticas Fundamentales: Un Recorrido Histórico por el Conservadurismo, Socialismo y Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Las Grandes Corrientes del Pensamiento Político Moderno

A lo largo de la historia, la filosofía política ha elaborado diversas concepciones de los principios y los criterios de ordenación jurídico-política de la sociedad. Este documento explora tres de las ideologías más influyentes: el conservadurismo, el socialismo y el liberalismo, destacando sus fundamentos y figuras clave.

El Conservadurismo: Orden, Tradición y Autoridad

Una de esas ideologías defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutine todos los poderes del Estado, dado que los seres humanos necesitan represión para poder sobrevivir en sociedad. Lejos de defender la existencia de derechos individuales, el conservadurismo plantea que los seres humanos tienden al caos. Para... Continuar leyendo "Las Ideologías Políticas Fundamentales: Un Recorrido Histórico por el Conservadurismo, Socialismo y Liberalismo" »

El Tardofranquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Tardofranquismo y el Camino a la Transición

Causas del Tardofranquismo

El tardofranquismo es la etapa final de la dictadura franquista, caracterizada por la modernización económica y la creciente oposición al régimen. A partir de 1959, el Plan de Estabilización marcó un giro en la política económica con la liberalización de los mercados y la apertura a la inversión extranjera. Esto dio paso al llamado "desarrollismo", un período de crecimiento económico que modernizó la industria y el sector servicios, impulsando el turismo y la emigración laboral.

Sin embargo, los cambios económicos no vinieron acompañados de reformas políticas. La represión se mantuvo firme y la oposición al régimen creció en diversos frentes. El movimiento

... Continuar leyendo "El Tardofranquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado Histórico" »

La Guerra de Cuba y la Crisis de 1898: Impacto en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Guerra de Cuba y la Crisis Económica, Política e Ideológica de 1898

El Problema de Cuba (1868-1898)

A finales del siglo XIX, Cuba era una de las últimas posesiones españolas de ultramar. Sin embargo, el movimiento independentista cubano cobraba fuerza, dando lugar a dos guerras que culminarían con la independencia de Cuba. Los problemas que confluían en este conflicto eran:

  • Conciencia política de los criollos: Desarrollaron ideas nacionalistas.
  • Demandas de abolición de la esclavitud: Parte de la población cubana era de origen africano.
  • Intereses económicos españoles: Contrarios a la secesión y defensores del estatus colonial.
  • Política colonial española: Contraria a la autonomía y partidaria de la fuerza.
  • Vínculos comerciales con
... Continuar leyendo "La Guerra de Cuba y la Crisis de 1898: Impacto en España" »