Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Liberalismoa eta Iraultza Aroa: Gakoak eta Ondorioak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,93 KB

Antzin Erregimena: Egitura eta Krisia

  • Erregeak botere absolutua zuen, botere banaketarik gabe.
  • Gizartea hiru estamentutan banatuta zegoen: noblezia eta kleroa pribilegiatuak ziren, eta herria (hirugarren estatua) eskubide gutxikoak.
  • Ekonomia nekazaritzan oinarritzen zen, eta biztanleriaren gehiengoa nekazariak ziren.
  • Egoera honek aldaketa eskaerak eragin zituen, askatasun eta berdintasun nahia piztuz.

Iraultza Liberalen Hasiera eta Helburuak

Antzin Erregimena aldatzeko nahiaren ondorioz, iraultza liberalak hasi ziren Europan.

  • Frantziako Iraultza (1789) izan zen garrantzitsuena eta eragin handiena izan zuena.
  • Matxinadak beste herrialde batzuetara ere zabaldu ziren, hala nola Espainiara, Italiara eta Alemaniara.
  • Helburu nagusiak hauek ziren:
    • Konstituzioak
... Continuar leyendo "Liberalismoa eta Iraultza Aroa: Gakoak eta Ondorioak" »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Constitución de 1869 al Fin de la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Desde 1866, Isabel II se vio privada de apoyos políticos debido a varios factores, como la exclusión del poder de los progresistas, la muerte de Narváez y O'Donnell, la crisis económica y los continuos escándalos financieros. Ese mismo año, se firmó el Pacto de Ostende, liderado por el General Prim, con la participación de progresistas y demócratas. Tras la muerte de O'Donnell, los unionistas se adhirieron al pacto.

La Gloriosa comenzó en septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la flota al mando del almirante Topete en Cádiz, secundado por Prim y Serrano. En el manifiesto conocido como “España con honra”, se animaba a las masas a organizarse en juntas locales contra el... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Constitución de 1869 al Fin de la Primera República" »

La Oposición al Franquismo: Movimientos y Actores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Oposición al Franquismo

Pese a la imagen de normalidad ofrecida, la sociedad desplegó un creciente movimiento contestatario, que consolidó una oposición surgida desde diferentes ámbitos.

El Distanciamiento de la Iglesia

Entre 1962 y 1965 tuvo lugar el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII, y clausurado por Pablo VI, que representó un cambio trascendental para el catolicismo, pues la Iglesia intentó reconciliarse con el mundo moderno.

En España sus consecuencias fueron muy relevantes, pues acentuó la separación de un sector significativo de la Iglesia respecto a la Dictadura Franquista.

  • El movimiento de curas obreros, las HOC y las HOAC, encontró mayor apoyo entre sectores en la jerarquía eclesiástica.
  • En 1971, el cardenal
... Continuar leyendo "La Oposición al Franquismo: Movimientos y Actores Clave" »

Fases Clave de la Guerra Civil Española: Estrategias y Batallas Decisivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

En la Guerra Civil, el bando nacional llevó la iniciativa estratégica, aunque los republicanos consiguieron éxitos tácticos concretos. Se distinguen las siguientes fases:

La lucha por Madrid (Julio 1936 - Marzo 1937)

Era fundamental trasladar el ejército de África a la Península. El paso del Estrecho se consiguió con la ayuda de Italia y Alemania, y su llegada desestabilizó, a favor de los insurgentes, el panorama de las primeras jornadas. En el caso republicano, desde Barcelona partieron columnas de milicianos, cuya zona de acción se situó en Aragón.

El bando nacional se estructuró en torno a dos ejércitos: el del norte, comandado por Mola, que conquistó Irún, San Sebastián y parte de Guipúzcoa, pero fue detenido en Somosierra... Continuar leyendo "Fases Clave de la Guerra Civil Española: Estrategias y Batallas Decisivas" »

Evolución económica de Alemania (1815-1914): Del Congreso de Viena a la I Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Evolución económica de Alemania (1815-1914)

1. Etapa 1 (1815-1833): De la fragmentación a las reformas

El contexto inicial

Tras el Congreso de Viena (1815), el territorio alemán, fragmentado por la religión (protestantes al norte, católicos al sur) y el desarrollo (este más desarrollado que el oeste), quedó dividido en 39 estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. La economía era principalmente rural.

Las reformas de Stein

El rechazo al dominio napoleónico impulsó un sentimiento nacionalista. Karl Von Stein, con ideas liberales e influenciado por Inglaterra, implementó reformas clave:

  • Administración independiente de la política.
  • Abolición de estructuras gremiales y servidumbre.
  • Soberanía popular para la elección de alcaldes.
... Continuar leyendo "Evolución económica de Alemania (1815-1914): Del Congreso de Viena a la I Guerra Mundial" »

El Catalanisme: Del Memorial de Greuges a la Lliga Regionalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,01 KB

La Unió Catalanista i l'Assemblea de Manresa

Després de la campanya per defensar el Codi Civil, alguns líders de la Lliga de Catalunya, com Narcís Verdaguer, van proposar la creació d'un nou partit polític que integrés tots els grups catalanistes, com els alcaldes. Aquest partit, anomenat Unió Catalanista, es va fundar el 1891 amb l'objectiu d'unir diferents grups, publicacions, editorials, ateneus, centres excursionistes, etc.

L'objectiu d'aquest partit era difondre les idees regionalistes conservadores i crear un programa comú per a tots els grups catalanistes. Aquest partit va tenir molt d'èxit a la Catalunya rural i era votat principalment per propietaris mitjans, comerciants, professions liberals i la classe mitjana agrària.

Aquest... Continuar leyendo "El Catalanisme: Del Memorial de Greuges a la Lliga Regionalista" »

Explorando la Historia Contemporánea: Conceptos, Conflictos y Transformaciones del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Definiciones Clave en la Historia Contemporánea

Arquitectura Orgánica: Estados Unidos buscó la integración del edificio con la naturaleza, empleando materiales más plásticos y formas curvas.

Surrealismo: Influenciada por los descubrimientos del psicoanálisis, se inspiró en el subconsciente y en los sueños.

Dadaísmo: Corriente que promovió la destrucción del arte y la utilización del azar y el absurdo.

Funcionalismo: Característico de Europa, buscó crear una nueva arquitectura basada en la razón y en el principio de que la forma sigue la función.

Abstracción: Eliminó de las obras cualquier referencia del mundo real; el color y las formas son los protagonistas.

Plan Marshall: Plan económico organizado por EE. UU. ante la ruina de... Continuar leyendo "Explorando la Historia Contemporánea: Conceptos, Conflictos y Transformaciones del Siglo XX" »

Transformación política en España: De la crisis del Antiguo Régimen a Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Guerras Carlistas

En 1833 muere Fernando VII. Su testamento dejaba el trono a Isabel II y, en el mismo año, se producen levantamientos carlistas que querían a Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) como rey de España. Sucedían así las Guerras Carlistas. Los carlistas querían el regreso de la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Eran tradicionalistas y defendían la cuestión foral frente al liberalismo.

En la primera guerra carlista (1833-1840) se enfrentaron los carlistas e isabelinos (liberales). Los líderes eran Zumalacárregui, Ramón Cabrera y Espartero. Zumalacárregui muere en el sitio de Bilbao y los carlistas fueron perdiendo contra Espartero. En 1839, Maroto y Espartero se abrazan y se concede la victoria liberal... Continuar leyendo "Transformación política en España: De la crisis del Antiguo Régimen a Isabel II" »

Transición Española: Del Final de la Dictadura a la Incertidumbre de 1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Final de la Dictadura Franquista y el Comienzo de la Transición Española

El Último Gobierno de Franco

Tras el asesinato de Carrero Blanco, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro. Por primera vez desde 1957 no había miembros del Opus Dei en el Gobierno.

La obsesión de Arias Navarro fue mantener el orden público y mitigar la oposición. Para ello, realizó un discurso programático en el que expresó un espíritu aperturista con la promesa de actualizar las asociaciones políticas.

La dictadura seguía dando muestra de su carácter represivo. En 1975, Arias Navarro promulgó una Ley Antiterrorista que decretaba la pena capital para quienes participaran en la muerte de policías o guardias civiles. Como consecuencia,... Continuar leyendo "Transición Española: Del Final de la Dictadura a la Incertidumbre de 1975" »

El Constitucionalismo Francés: Conflictos, Pensamiento Político y Resistencia (Siglos XVI-XVII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Constitucionalismo Francés: Conflictos y Pensamiento Político (Siglos XVI y XVII)

Las Guerras de Religión

Francia se convierte en escenario de un intenso conflicto constitucional con motivo de las Guerras de Religión (1559-1594) que asolan el país en la segunda mitad del siglo XVI. Estas guerras se inician tras la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), cuando el rey Enrique II desencadena una persecución del calvinismo, amparándose en el principio de uniformidad: “una fe, una ley, un rey” (une foi, une loy, un roy). A la muerte de Enrique en 1560, su viuda Catalina de Médici domina la escena política francesa durante décadas, en las que reinan sucesivamente sus tres hijos: Francisco II (f. 1560), Carlos IX (f. 1574) y Enrique III (f.... Continuar leyendo "El Constitucionalismo Francés: Conflictos, Pensamiento Político y Resistencia (Siglos XVI-XVII)" »