Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Sociedad Estamental en la Edad Media: Vasallaje, Clero y Nobleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La estructura social de la Edad Media se caracterizó por el sistema estamental, una organización jerárquica y cerrada basada en la función social y el nacimiento, a diferencia de las clases sociales definidas por intereses económicos. Esta división respondía a los criterios propios del Feudalismo y el Antiguo Régimen, donde la desigualdad de condiciones era la norma.

El Vasallaje: Un Vínculo de Dependencia y Fidelidad

El vasallaje definía la relación entre el vasallo y su señor, creando un vínculo de dependencia y fidelidad mutua. Ambas partes se comprometían a guardarse lealtad y no traicionar el pacto establecido. Este compromiso se formalizaba mediante ceremonias especiales, como el beso... Continuar leyendo "La Sociedad Estamental en la Edad Media: Vasallaje, Clero y Nobleza" »

Tercera republica y segundo imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La tercera RepúblicaTras la derrota frente a Prusia y la abdicación de Napoleon III en Francia estalló una revolución, conocida como la Comuna de París, impulsada por los republicanos radicales y los obreros; los revolucionarios constituyeron un gobierno popular, que proclamó una república federal de contenido socialista que apenas duró tres meses. El resto de Francia repudió este acontecimiento y eligió por sufragio general masculino una Asamblea Nacional en Versalles, claramente conservadora, que sometió a los partidarios a la Comuna a una represion terrible. Factores:·Existia un parlamento elegido por sufragio general masculino que tenía mayor poder que el ejecutivo; se apoyaba en los acomodados agricultores de provincias y... Continuar leyendo "Tercera republica y segundo imperio" »

La Era Contemporánea: De la Revolución Francesa a la Independencia Latinoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Edad Contemporánea: Un Periodo de Transformación Histórica

La Edad Contemporánea se define como la etapa histórica más cercana a nuestro tiempo, cuyo inicio se sitúa convencionalmente con la Revolución Francesa.

Características Fundamentales de la Edad Contemporánea

  • Caída de los regímenes monárquicos absolutistas y la imposición de gobiernos liberales.
  • Nacimiento de nuevas nacionalidades, cimentadas en fundamentos étnicos y lingüísticos.
  • Independencia de las colonias americanas, tanto británicas como españolas.

Entre los eventos más significativos de esta época se encuentran la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, la Revolución Francesa y los movimientos independentistas latinoamericanos.

La Independencia

... Continuar leyendo "La Era Contemporánea: De la Revolución Francesa a la Independencia Latinoamericana" »

Iglesia Católica, Franquismo y Aislamiento Internacional: Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB

Iglesia Católica y Guerra Civil Española: Un Análisis del Episcopado

Episcopado:

  1. Resumen: El texto está entresacado de una larga “carta colectiva del episcopado español al mundo entero con motivo de la guerra de España”, firmada por la práctica totalidad de los obispos. Sin considerarse instigadora de la guerra, la Iglesia justifica la sublevación militar secundada por miles de católicos en defensa de la patria y de la religión (obedeciendo a su conciencia). Y la justifica como reacción ante la revolución comunista que, según ellos, había llevado a partir España en dos tendencias, la espiritual y la “antidivina”, en la que incluye a los republicanos en general acusándolos de comunistas y promotores de una revolución de
... Continuar leyendo "Iglesia Católica, Franquismo y Aislamiento Internacional: Análisis Histórico" »

Revolucion industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

A partir del año 1700, el Parlamento ingles voto varias leyes que establecian el cercamiento de campos. Con esto se pretendia terminar con el sistema de campos abiertos y delimitar las parcelas de un mismo propietario. Surgen asi las propiedades cerradas, que en general quedaron en manos de quienes contaban con los recursos economicos para el cercamiento. Estas leyes de cercamiento provocaron que una gran cantidad de campesinos que no eran propietarios fueran expulsados o los pequeños propietarios que no podian pagar el cercamiento se vieron obligados a vender sus propiedades, terminando todos ellos buscando un destino mejor en las ciuedades como mano de obra desocupada y barata. En la europa preindustrial, las formas predominates de produccion

... Continuar leyendo "Revolucion industrial" »

Ejemplo de bilingüismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

FENÓMENOS DE CONTACTO: Sociolingüística:


E studio del uso que se hace de la lengua en general o de cualquier forma o variedad lingüística particular.

Monolingüismo:

es el uso de una sola lengua dentro de un estado.
Plurilingüismo: Dos o más lenguas en contacto. Hablamos de:

Bilingüismo:

la situación más frecuente en un contacto entre lenguas. Dividido entre:

Bilingüismo individual:

Individuo usa dos lenguas. Personas que han aprendido otra lengua o que han convivido toda su vida en contacto con otras lenguas.

Bilingüismo social

En un territorio donde se habla más de una lengua. (Países Catalanes).

Bilingüismo territorial:

Dividir un territorio en dos partes, cada una de las cuales usa su lengua respectiva.

Diglosia:

Situación
... Continuar leyendo "Ejemplo de bilingüismo" »

El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y la Emancipación Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Reinado de Fernando VII y la Cuestión Sucesoria

Tras la derrota de Napoleón y el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII recupera el trono de España. El país estaba dividido entre liberales (que querían mantener la Constitución de 1812) y absolutistas (que querían volver al poder del rey sin límites). A su regreso, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, un documento absolutista que le pide restaurar la monarquía absoluta. En mayo de 1814, el rey anula la Constitución y comienza una etapa de represión conocida como el Sexenio Absolutista (1814-1820).

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Durante este periodo, se eliminan las reformas liberales, se restauran las instituciones del Antiguo Régimen y se persigue a los liberales.... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Restauración, Liberalismo y la Emancipación Americana" »

Immigració a Catalunya (1962-1965): Anàlisi i Context

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,75 KB

1. La immigració a Catalunya (1962-1965)

a) Font

Aquesta font és un quadre estadístic de la immigració a Catalunya entre els anys 1962 i 1965, amb expressió de les regions de procedència com Andalusia o el País Valencià, entre d'altres.

b) Context històric

Situem la font dins del període franquista (1939-1975), més concretament durant la segona etapa, coneguda com a desarrollismo (1959-1975). Aquesta etapa, tot i ser una dictadura, es caracteritza per intents de reformisme i obertura internacional. Es produeixen canvis socials (cap a una societat de consum) i econòmics (arran del Pla d'Estabilització de 1959). Aquesta etapa acabarà l'any 1975 amb la mort del dictador.

c) Anàlisi del quadre estadístic

Aquest quadre estadístic representa... Continuar leyendo "Immigració a Catalunya (1962-1965): Anàlisi i Context" »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

Resolución de la ONU sobre el Régimen Franquista

Este texto, una fuente primaria de naturaleza jurídica (resolución de la Asamblea General de la ONU), aborda la exclusión de España de la ONU debido a su régimen franquista.

Argumentos de la ONU

La Resolución 39 (I) de 1946 argumenta la no admisión de España basándose en:

  • Su naturaleza fascista: Origen, naturaleza, estructura y comportamiento del régimen surgido con apoyo de la Alemania nazi e Italia fascista durante la Guerra Civil (1936-39), adoptando rasgos como el culto al líder, persecución de la oposición y partido único.
  • Colaboración con el Eje: Ayuda considerable a Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial (1939-45) con actos contrarios a su neutralidad: envío de la
... Continuar leyendo "Transición Española: De la Dictadura a la Democracia" »

Crisis Final del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa de 1868

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

La Crisis Final del Reinado de Isabel II (1864-1868)

El periodo comprendido entre 1864 y 1868 marcó la fase final y crítica del reinado de Isabel II. La inestabilidad política era extrema: desde el inicio de su reinado efectivo, se habían sucedido 51 gobiernos diferentes en 25 años. Aunque en 1864 aún gobernaba la Unión Liberal, su incapacidad para gestionar la crisis económica y los continuos escándalos de corrupción, especialmente bajo los gobiernos moderados posteriores a 1863, minaron profundamente la legitimidad de la monarquía.

Este descontento generalizado culminó en 1866, cuando las distintas fuerzas de oposición al régimen (progresistas, demócratas y republicanos) se unieron en el Pacto de Ostende. El objetivo era claro:... Continuar leyendo "Crisis Final del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa de 1868" »