Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Consolidación del Estado Moderno y Expansión Hispánica: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Los Reyes Católicos (1474-1516)

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consolidaron el Estado Moderno, fortaleciendo la monarquía frente a la nobleza y la Iglesia. Lograron la unificación territorial con la conquista de Granada y la anexión de Navarra, pacificaron los conflictos internos y fomentaron la expansión atlántica y mediterránea, sentando las bases de la Monarquía Hispánica.

Su matrimonio fue una unión dinástica personal, manteniendo separados los sistemas de Castilla y Aragón, aunque Castilla, más rica y centralizada, tuvo mayor influencia.

Guerra de Sucesión (1474-1479)

Isabel vence a Juana la Beltraneja tras la Batalla de Toro y el Tratado de Alcaçovas, consolidándose como reina de Castilla.

Estado Moderno

  • Pacificación
... Continuar leyendo "Consolidación del Estado Moderno y Expansión Hispánica: Reyes Católicos, Austrias y Borbones" »

Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Introducción

El 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco y dos días después, Juan Carlos I era proclamado Rey de España por las Cortes franquistas, de acuerdo con la Ley de Sucesión del franquismo. El primer gobierno de la monarquía fue presidido por Carlos Arias Navarro, jefe del gobierno a la muerte de Franco. Sin embargo, en 1976, el rey destituye a Arias y nombra a Adolfo Suárez.

1. El Primer Gobierno de Adolfo Suárez

Nombrado presidente por el rey, Adolfo Suárez reconoció los derechos y libertades fundamentales, la legitimidad de los partidos políticos y de las autonomías históricas. Además, concedió una amplia amnistía política y convocó elecciones generales. Se declaraba la intención de dialogar con todos los grupos políticos.... Continuar leyendo "Adolfo Suárez y la Transición Española a la Democracia" »

As Grandes Reformas da II República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,55 KB

As Grandes Reformas da II República

Esta composición está composta por tres documentos de fonte primaria con carácter xurídico, político e económico, respectivamente. Pertencen á primeira metade do século XX e tratan sobre as grandes reformas da II República.

Contexto da II República

España defínese como unha república de traballadores de toda clase e como un Estado Integral. Posteriormente, fórmase o Goberno Provisional, que ten como obxectivo prioritario convocar eleccións xerais a Cortes Constituíntes. Tras o triunfo das forzas de esquerda, iníciase un período reformista.

Prodúcese a aprobación da Constitución de 1931, moi progresista, que recolle dereitos e liberdades como a libre asociación, reunión e sindicación,... Continuar leyendo "As Grandes Reformas da II República Española" »

La Constitución de 1876: Pilares y Controversias del Sistema Canovista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Constitución de 1876: Pilares del Sistema Canovista

3.1. La Constitución interna y la soberanía compartida

Cánovas afirmaba no oponerse a la **soberanía nacional**, pero matizaba que la legitimidad monárquica era histórica y no dependía de la Constitución. Para algunos, la **Constitución interna** es el puro hecho sociológico de la preponderancia de ciertas clases e instituciones; para otros, es aquello en lo que todos están conformes.

Cánovas recordaría el preámbulo de la Constitución de 1845, en el que se fijaba el principio de la **Constitución interna** sustituyendo al de soberanía nacional: la **Corona** y las **Cortes**, como instituciones históricas preexistentes, son el supuesto mismo de la Constitución escrita,... Continuar leyendo "La Constitución de 1876: Pilares y Controversias del Sistema Canovista" »

Recuperación y crisis económica en la Europa de entreguerras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

Los intentos de recuperación

Los países industriales tardaron varios años en poner en marcha la producción que les correspondía como países desarrollados, debido más a problemas monetarios y financieros. Las monedas europeas se depreciaron y abandonaron su valor fijo respecto a los metales preciosos. El dólar pasó a ser la única divisa segura.

Sólo Estados Unidos salió económicamente bien parado de la Gran Guerra. En la década de los años veinte, Estados Unidos entró con gran dinamismo. Nueva York desplazó a Londres como capital financiera del mundo.

Hasta 1924, algunos países vivieron situaciones inflacionistas extremas. La subida de precios fue espectacular en Alemania. La hiperinflación alemana se ha convertido en un ejemplo

... Continuar leyendo "Recuperación y crisis económica en la Europa de entreguerras" »

El Régimen Franquista: Características, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB

El Régimen Franquista: Características y Consolidación del Poder

Características del Régimen

La complejidad del régimen franquista no impide definirlo como una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, con un carácter represor y sin una ideología elaborada. El régimen adoptó símbolos, leyes e instituciones fascistas, algunas de las cuales perduraron hasta el final. Otras desaparecieron a lo largo de los años, especialmente tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, Franco modificó su discurso, negó el carácter fascista de su régimen y lo presentó como algo propio de España, sin conexiones con otros regímenes.

Concentración de Poder en Franco

Al finalizar la guerra, Franco ostentaba... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Características, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado en la España del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Contexto y Justificación de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario que puso fin al sistema liberal de la Restauración tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, con el apoyo del rey Alfonso XIII. Se justificó como una solución temporal a la crisis política, la corrupción del sistema, el descontento militar tras el desastre de Annual y la conflictividad social.

Fases del Régimen: Del Directorio Militar al Civil

El Directorio Militar (1923-1925)

El régimen tuvo dos fases. En la primera, el Directorio Militar, Primo de Rivera gobernó con un equipo exclusivamente militar y aplicó medidas autoritarias:

  • Suspensión de la Constitución
  • Disolución de las Cortes
  • Prohibición de partidos
... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado en la España del Siglo XX" »

Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Camino Hacia la Independencia de las Colonias Americanas

Causas del Descontento Criollo

El crecimiento económico del siglo XVIII favoreció a un poderoso grupo **criollo** en las colonias americanas. Aunque minoritario, este grupo controlaba el poder local. Sin embargo, su descontento creció con las políticas de **Carlos III**, que desplazaron a los criollos de los puestos clave, y con el control mercantil de la metrópoli, que restringía el comercio. La difusión de las **ideas ilustradas** y el ejemplo de la independencia de **EE.UU.** alimentaron el deseo de emancipación de los criollos.

Primera Etapa de la Independencia (1808-1814)

El proceso de independencia comenzó en 1806 con un intento fallido de **Francisco Miranda**. Se aceleró... Continuar leyendo "Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias" »

La Monarquía Borbónica y las Transformaciones del Siglo XVIII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Modelo de Estado

Con la llegada de Felipe V al trono español, se inició un proceso de profunda transformación política, buscando implantar las fórmulas del absolutismo francés. El objetivo principal fue la uniformización política y la centralización del poder en toda España.

Para lograr esta uniformización, se implementaron medidas clave como la abolición de los fueros de los reinos de la Corona de Aragón mediante los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos no solo suprimieron las instituciones tradicionales de estos territorios, sino que también sentaron las bases para un modelo único de administración territorial para toda España. Este nuevo modelo consistía en la... Continuar leyendo "La Monarquía Borbónica y las Transformaciones del Siglo XVIII en España" »

Anàlisi de la Mancomunitat de Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10 KB

Formació de la Mancomunitat:
El procés d’obtenció d’autogovern fou llarg i difícil; els seus precedents estan en les
actuacions desenvolupades pels ajuntaments i diputacions catalanes, a partir que la Lliga
Regionalista va aconseguir responsabilitats en aquestes institucions.
Els polítics catalans eren conscients que la regeneració de Catalunya començava amb
una millora d’infraestructures, del sistema educatiu...
El 1907, Enric Prat de la Riba, màxim dirigent de la Lliga Regionalista, va ser elegit
president de la Diputació de Barcelona (les diputacions eren i són organismes de caràcter
administratiu d’àmbit provincial per reforçar l’acció dels municipis). Com a president, va
voler impulsar la llengua i la cultura catalana; creà... Continuar leyendo "Anàlisi de la Mancomunitat de Catalunya" »