Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Recuperación y crisis económica en la Europa de entreguerras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

Los intentos de recuperación

Los países industriales tardaron varios años en poner en marcha la producción que les correspondía como países desarrollados, debido más a problemas monetarios y financieros. Las monedas europeas se depreciaron y abandonaron su valor fijo respecto a los metales preciosos. El dólar pasó a ser la única divisa segura.

Sólo Estados Unidos salió económicamente bien parado de la Gran Guerra. En la década de los años veinte, Estados Unidos entró con gran dinamismo. Nueva York desplazó a Londres como capital financiera del mundo.

Hasta 1924, algunos países vivieron situaciones inflacionistas extremas. La subida de precios fue espectacular en Alemania. La hiperinflación alemana se ha convertido en un ejemplo

... Continuar leyendo "Recuperación y crisis económica en la Europa de entreguerras" »

El Régimen Franquista: Características, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB

El Régimen Franquista: Características y Consolidación del Poder

Características del Régimen

La complejidad del régimen franquista no impide definirlo como una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, con un carácter represor y sin una ideología elaborada. El régimen adoptó símbolos, leyes e instituciones fascistas, algunas de las cuales perduraron hasta el final. Otras desaparecieron a lo largo de los años, especialmente tras la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, Franco modificó su discurso, negó el carácter fascista de su régimen y lo presentó como algo propio de España, sin conexiones con otros regímenes.

Concentración de Poder en Franco

Al finalizar la guerra, Franco ostentaba... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Características, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)" »

Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Camino Hacia la Independencia de las Colonias Americanas

Causas del Descontento Criollo

El crecimiento económico del siglo XVIII favoreció a un poderoso grupo **criollo** en las colonias americanas. Aunque minoritario, este grupo controlaba el poder local. Sin embargo, su descontento creció con las políticas de **Carlos III**, que desplazaron a los criollos de los puestos clave, y con el control mercantil de la metrópoli, que restringía el comercio. La difusión de las **ideas ilustradas** y el ejemplo de la independencia de **EE.UU.** alimentaron el deseo de emancipación de los criollos.

Primera Etapa de la Independencia (1808-1814)

El proceso de independencia comenzó en 1806 con un intento fallido de **Francisco Miranda**. Se aceleró... Continuar leyendo "Independencia de las Colonias Americanas: Causas, Etapas y Consecuencias" »

La Monarquía Borbónica y las Transformaciones del Siglo XVIII en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

La Nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Modelo de Estado

Con la llegada de Felipe V al trono español, se inició un proceso de profunda transformación política, buscando implantar las fórmulas del absolutismo francés. El objetivo principal fue la uniformización política y la centralización del poder en toda España.

Para lograr esta uniformización, se implementaron medidas clave como la abolición de los fueros de los reinos de la Corona de Aragón mediante los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos no solo suprimieron las instituciones tradicionales de estos territorios, sino que también sentaron las bases para un modelo único de administración territorial para toda España. Este nuevo modelo consistía en la... Continuar leyendo "La Monarquía Borbónica y las Transformaciones del Siglo XVIII en España" »

Anàlisi de la Mancomunitat de Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10 KB

Formació de la Mancomunitat:
El procés d’obtenció d’autogovern fou llarg i difícil; els seus precedents estan en les
actuacions desenvolupades pels ajuntaments i diputacions catalanes, a partir que la Lliga
Regionalista va aconseguir responsabilitats en aquestes institucions.
Els polítics catalans eren conscients que la regeneració de Catalunya començava amb
una millora d’infraestructures, del sistema educatiu...
El 1907, Enric Prat de la Riba, màxim dirigent de la Lliga Regionalista, va ser elegit
president de la Diputació de Barcelona (les diputacions eren i són organismes de caràcter
administratiu d’àmbit provincial per reforçar l’acció dels municipis). Com a president, va
voler impulsar la llengua i la cultura catalana; creà... Continuar leyendo "Anàlisi de la Mancomunitat de Catalunya" »

Carlos V y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,16 KB

1. La Herencia de Carlos I (1500-1558)

Carlos I nació en Gante en 1500. Era hijo de Felipe el Hermoso, heredero de Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña, y de Juana la Loca, la heredera de los Reyes Católicos. La muerte de su padre y la incapacidad de su madre dejaron en sus manos una herencia inmensa que le convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo. De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana que se ampliará en este reinado con conquistas desde México hasta el sur del continente. De María de Borgoña, su abuela paterna, recibe los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado. De Maximiliano... Continuar leyendo "Carlos V y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Evolución, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

3. La Evolución de la Dictadura: Del Directorio Militar al Directorio Civil y su Final

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Esto ocurría días antes de que se debatiese en el Congreso el "informe Picasso", que desvelaba las responsabilidades del Desastre de Annual (guerra de Marruecos), que podían salpicar incluso al rey. Este se apresuró a aceptar el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo gobierno.

Primo de Rivera era muy conservador, defendía a la patria y al Ejército, pero nunca tuvo un programa político claro. Según su interpretación personal del Regeneracionismo, se veía a sí mismo... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Evolución, Oposición y Caída" »

Evolución Política y Social de España: Reyes Católicos a la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó un hito crucial en la historia de España. Isabel fue proclamada reina de Castilla en 1474 y Fernando II de Aragón en 1479. Tras una guerra civil, el Tratado de Alcaçovas en 1479 consolidó su poder. La monarquía de los Reyes Católicos se caracterizó por ser una monarquía autoritaria, aunque ambos reinos mantuvieron su independencia, características e instituciones propias. Se trató de una unión dinástica que permitió una política internacional conjunta, culminando con la conquista de las Islas Canarias y la unificación territorial de la Península Ibérica.

La Corona de Castilla tenía una estructura política unitaria,... Continuar leyendo "Evolución Política y Social de España: Reyes Católicos a la Ilustración" »

Reformas en la Segunda República Española: Militar, Religiosa, Educativa, Agraria, Social y Territorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Reformas de la Segunda República Española

Reforma Militar

Su objetivo era crear un ejército democrático, es decir, sometido al poder civil. Sin embargo, fue un proceso difícil debido a: el pronunciamiento militar de la crisis de la restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la ley de fugas, la ley de jurisdicciones, etc.

Medidas

  • Ley de Retiro de la Oficialidad (1931): buscaba facilitar que los oficiales fuera del ejército y los oficiales desafectos, que no aceptaban la República, pudiesen retirarse del ejército con el sueldo íntegro de por vida.
  • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza: se consideraba una zona de golpistas.
  • Supresión de la Ley de Jurisdicciones, Capitanías Generales, Tribunales Militares y de la prensa militar.
  • Creación
... Continuar leyendo "Reformas en la Segunda República Española: Militar, Religiosa, Educativa, Agraria, Social y Territorial" »

Principios Fundamentales de la Constitución Republicana Española de 1931

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Principios Básicos de la Constitución Republicana Española de 1931

Cinco son los principios básicos de la Constitución republicana:

3.1. Democracia

El principio democrático se refleja en la titularidad de la soberanía, en el sufragio universal, en las formas de participación directa y en las instituciones políticas representativas.

A) Soberanía nacional

Los poderes de todos los órganos del Estado emanan del pueblo.

B) El Sufragio universal

Con igualdad de derechos y deberes entre ambos sexos.

C) La participación política

La ejerce el pueblo a través de las Cortes. Constitucionaliza la iniciativa popular, y establece el referéndum para derogar las leyes aprobadas.

3.2. Liberalismo político: Garantías de los derechos y división de poderes

Se... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Constitución Republicana Española de 1931" »