Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Manifiesto de Múnich 1962: Voces por la Democracia en España frente al Franquismo y la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Identificación del Documento: Manifiesto del Congreso de Múnich (1962)

El presente documento es un manifiesto emanado del Congreso del Movimiento Europeo. Se trata de un texto de naturaleza fundamentalmente declarativa y política. Su autoría es colectiva, correspondiendo a los miembros del Movimiento Europeo, entre los que se encontraban 118 destacados políticos españoles de la oposición al régimen franquista. El manifiesto está dirigido tanto al Gobierno español de la época como a la sociedad española en su conjunto. Fue redactado y firmado en Múnich el 8 de junio de 1962, un periodo enmarcado en la etapa del Desarrollismo franquista.

Contexto Histórico: El Congreso de Múnich y el Franquismo

El Congreso de Múnich se celebró en... Continuar leyendo "El Manifiesto de Múnich 1962: Voces por la Democracia en España frente al Franquismo y la CEE" »

La Revolución Rusa: Hitos Clave, Causas y Consecuencias Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

1. Abolición e Instauración de Sistemas Políticos y Sociales en la Revolución Rusa

Se abolieron la autocracia zarista, el sistema feudal y la sociedad estamental.

Se instauró un sistema socialista, con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y un Estado unipartidista liderado por el Partido Comunista, basado en los sóviets (consejos de obreros, campesinos y soldados).

2. El "Domingo Sangriento": Protagonistas y Reivindicaciones

Obreros manifestantes protagonizaron el "Domingo Sangriento".

Sus motivos y reivindicaciones principales fueron:

  • Protestar por las duras condiciones laborales.
  • La falta de derechos.
  • La grave crisis económica que sufría Rusia.
  • Demandas de mejoras en sus condiciones de vida y trabajo.
  • Exigencia
... Continuar leyendo "La Revolución Rusa: Hitos Clave, Causas y Consecuencias Históricas" »

Corts de Cadis i el Trienni Liberal: una aproximació històrica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,56 KB

Les Corts de Cadis (1810-1814)

Amb 350 diputats, 97 dels quals clergues i 15 catalans, les Corts de Cadis van declarar lleialtat a Ferran VII, però també sobirania respecte al poder bonapartista. Van aprovar la llibertat d'impremta i van mostrar una lleugera majoria reformista, lligant la llibertat d'opinió al progrés polític. Aquests reformistes, coneguts com a liberals, van proposar el sufragi masculí indirecte, l'abolició dels senyorius i de la Inquisició, i reformes econòmiques, fiscals i eclesiàstiques, oposant-se als privilegis. Les seves aportacions a la Constitució van incloure la fi del règim senyorial, la divisió de poders, la sobirania nacional i una monarquia moderada. L'Estat es va declarar confessional, reflectint... Continuar leyendo "Corts de Cadis i el Trienni Liberal: una aproximació històrica a Espanya" »

La Guerra de Independencia Española y las Cortes de Cádiz: El Nacimiento del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Levantamiento Popular y la Resistencia

Mientras Carlos IV y Fernando VII se encontraban en Bayona, en España estalló un levantamiento popular contra los franceses. Todo comenzó el 2 de mayo de 1808 en Madrid, donde el pueblo se rebeló contra las tropas de ocupación. Aunque la rebelión fue reprimida brutalmente, el ejemplo se extendió por todo el país. La resistencia popular sorprendió a los franceses, y en varias regiones surgieron Juntas para organizar la defensa, llenando el vacío de poder dejado por las abdicaciones. Estas guerrillas y la resistencia en ciudades lograron frenar el avance del poderoso ejército francés, a pesar de la debilidad del ejército español.

Afrancesados y Patriotas: La División de España

Durante la... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española y las Cortes de Cádiz: El Nacimiento del Liberalismo" »

Análisis de los Movimientos Sociales y Políticos en España (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,05 KB

Movimientos Regionales y Nacionalistas en España (Siglo XIX)

El catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego tienen sus orígenes en el siglo XIX como reacciones al centralismo del régimen liberal español. Estos movimientos surgieron como expresiones de identidad cultural y reclamaciones de autonomía política en diferentes regiones de España. Comparten rasgos comunes, como la defensa de la lengua vernácula, la historia común, los particularismos institucionales y las tradiciones propias de cada región. Surgieron en un contexto marcado por la industrialización desigual de España, donde Cataluña y el País Vasco se industrializaron mientras que otras regiones como Galicia permanecieron mayormente agrarias. A través... Continuar leyendo "Análisis de los Movimientos Sociales y Políticos en España (Siglos XIX-XX)" »

España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política y Social

En el siglo XX, el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal no democrática basada en la Constitución de 1876, funcionaba gracias a los partidos dinásticos, Conservador y Liberal. A finales del siglo XIX, el **regeneracionismo**, una corriente ideológica que denunció los vicios del sistema político y propuso la modernización política, social y económica de España, comenzó a cambiar este panorama. Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Tras la muerte de los líderes de los partidos dinásticos, Cánovas (conservador) en 1897 y Sagasta (liberal) en 1903, se produjo una profunda crisis. Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal)... Continuar leyendo "España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera" »

El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Contexto Histórico del Manifiesto de los Persas

Una vez concluida la introducción, es necesario abordar el contexto histórico en el que se encontraba la nación española cuando se redactó el Manifiesto de los Persas.

El Regreso de Fernando VII y la Abolición de la Constitución de 1812

Como es sabido, a pesar de todos los esfuerzos, la labor legislativa de Cádiz no tuvo una aplicación práctica debido, principalmente, al obstáculo que implicó la Guerra de la Independencia. Además, el liberalismo que las Cortes intentaban transmitir no representaba la realidad de la sociedad española del momento. Por todo ello, cuando Fernando VII recuperó el trono en 1814, no tuvo dificultades para eliminar la Constitución y suspender todas las reformas.... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias" »

Historia Política de España: Siglos XIX y XX - Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Conceptos Clave de la Historia Política de España en los Siglos XIX y XX

Semana Trágica

Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura, de embarque de reservistas, y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Se produjo el asalto y quema de edificios religiosos por parte de las clases populares. El gobierno respondió con una dura represión, que ocasionó un centenar de muertos y el procesamiento irregular del anarquista Ferrer Guardia, cuya ejecución desencadenó protestas internacionales que... Continuar leyendo "Historia Política de España: Siglos XIX y XX - Conceptos Clave" »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Constitución y Turno de Partidos (1874-1885)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación del Sistema (1874-1885)

Durante el Segundo Gobierno Provisional del Sexenio Democrático, el Príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, defendiendo el restablecimiento pacífico de la monarquía constitucional. Sin embargo, días después, el General Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas. Las principales medidas de Cánovas para asentar el sistema de la Restauración fueron:

  • Aceptación de Alfonso XII como rey por los progresistas: Para ello, Cánovas alentó a Sagasta a crear el Partido Liberal, que integró al liberalismo progresista en el
... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Constitución y Turno de Partidos (1874-1885)" »

La dictadura franquista: Evolución política y económica (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Dictadura Franquista: Evolución Política y Económica (1939-1975)

Introducción

Tras la Guerra Civil, se instaura en España una dictadura en la que el general Francisco Franco concentra todo el poder sobre el Ejército, el Gobierno y la Jefatura del Estado. Ideológicamente, la dictadura se modificó a sí misma para perdurar en el tiempo; no obstante, el rechazo al liberalismo político, la represión obrera, el nacionalismo centralista y el catolicismo conservador, y la concentración de todo el poder en manos de Franco serán constantes durante todo el periodo.

Desarrollo

La evolución política y socioeconómica del régimen presenta dos etapas:

1) El Primer Franquismo (1939-1959)

En un primer momento, Franco se apoyará en los falangistas... Continuar leyendo "La dictadura franquista: Evolución política y económica (1939-1975)" »