Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundación del Primer Batzoki: Nacionalismo Vasco y el Legado de Sabino Arana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Este texto, escrito por Sabino Arana en 1894, aborda la fundación del primer Batzoki en Bilbao en el contexto del auge del nacionalismo en Europa y la transformación social de la época.

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, el liberalismo se había establecido como el sistema político y económico dominante en España. Los liberales conservadores abogaban por un estado centralizado y uniforme, lo que generó reacciones en diversas regiones. En este contexto, el nacionalismo se extendió por toda Europa, incluyendo España, donde Cataluña, Galicia, el País Vasco y Valencia vieron surgir movimientos que reivindicaban su identidad cultural y política.

El nacionalismo vasco y catalán, por ejemplo, compartían la defensa de su lengua,... Continuar leyendo "Fundación del Primer Batzoki: Nacionalismo Vasco y el Legado de Sabino Arana" »

El Fascismo en Italia: Consolidación del Poder de Mussolini y Características del Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Articulación del Estado Fascista en Italia: De la Democracia a la Dictadura Totalitaria

En los años siguientes, lo que nació como un gobierno nacionalista y autoritario, pero parlamentario, fue convirtiéndose en una dictadura totalitaria. Cabe destacar que no hizo falta un golpe de Estado para que los fascistas llegaran al poder, porque en las elecciones de 1924 obtuvieron 406 escaños de los 535 del Parlamento. A esta resonante victoria en las urnas no fueron ajenos los amaños electorales que se llevaron a cabo y la violenta presión de los squadristi.

La Consolidación del Régimen Fascista (1925-1926)

La instalación de un régimen fascista en Italia tuvo lugar en la década de 1920. Benito Mussolini tuvo plenos poderes desde el primer... Continuar leyendo "El Fascismo en Italia: Consolidación del Poder de Mussolini y Características del Régimen" »

El papel del rey en la transición española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición




El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes, que "El Caudillo" detentaba, y podía haber optado por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey se desprendíó de buena parte de sus prerrogativas, aunque continuó con dos altas magistraturas: la Jefatura de Estado y la de las Fuerzas Armadas. Posiblemente, el rey Juan Carlos no deseaba continuar con un régimen dictatorial, al precio de seguir siendo un país diferente en lo político, y por ello "aislado", sin integrarse en Europa Occidental adecuadamente.
El rey Juan Carlos, en primer lugar, no sin dificultades, optó por otros aperturistas, como él, para que condujeran a España hacia la democracia:
... Continuar leyendo "El papel del rey en la transición española" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Regeneracionismo, Annual y la Política Económica de Cánovas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Definiciones Históricas Fundamentales

A continuación, se presentan los conceptos esenciales para comprender la historia contemporánea de España, desde la crisis de la Restauración hasta los inicios de la Segunda República:

  • Regeneracionismo: Corriente intelectual, política y literaria que impregnó la vida pública española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se caracterizó por el diagnóstico de los males del país, la crítica al sistema de la Restauración y el propósito de ponerle remedio, renovando y modernizando la realidad política de España.
  • Desastre de Annual: Derrota del ejército español en Annual, durante la crisis de la Restauración, contra las tribus rifeñas. Este evento resultó en la pérdida de todo
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Regeneracionismo, Annual y la Política Económica de Cánovas" »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí

El siglo XI se inicia con la muerte de Almanzor y la desintegración del Califato de Córdoba. Al-Ándalus queda dividido en reinos de Taifas. Los reyes musulmanes se ven obligados a llegar a acuerdos de vasallaje con los reyes y nobles cristianos para sobrevivir, lo que implica el pago de parias (ejemplos: Zaragoza, Toledo y Badajoz). En el siglo XII, los almorávides (pueblo musulmán del norte de África con religión rigorista) logran recomponer la unidad (Imperio Almorávide). Pero pronto se desintegra en nuevos pequeños reinos (segundos reinos de Taifas). A finales del siglo XII, los almohades (otro pueblo del norte de África muy ortodoxo) entran en la Península, componiendo la unidad musulmana.... Continuar leyendo "Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media" »

España Siglo XIX: Trienio Liberal a la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal se inicia con el pronunciamiento de Riego, que resultó en un manifiesto de Fernando VII aceptando la Constitución de 1812.

  • Las Cortes implementaron medidas liberalizadoras, reorganización administrativa y la creación de la Milicia Nacional.

Problemas del Trienio Liberal

  1. División interna entre los liberales: Existían corrientes moderadas y exaltadas.
  2. Oposición: Conspiraciones de Fernando VII, la nobleza y la iglesia, así como el descontento del campesinado.

La Pérdida del Imperio Colonial Español

La pérdida del imperio colonial español fue un proceso complejo con causas tanto inmediatas como de fondo.

  • Causa inmediata: Crisis del Antiguo Régimen en la metrópoli, exacerbada por la Guerra
... Continuar leyendo "España Siglo XIX: Trienio Liberal a la Primera República" »

El Imperialismo: Formas de Dominio y sus Efectos Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Tipos de Colonias

  • Colonias propiamente dichas: Este es el territorio en el que se implanta el gobierno y la administración de una potencia colonial (metrópoli), que actúa sobre la población nativa a la que somete totalmente mediante funcionarios e instituciones.
  • Concesiones: Alquiler o cesión de enclaves o puertos geográficos con el fin de obtener ventajas comerciales.
  • Bases estratégicas: Destinadas a controles comerciales, militares, etc. Un ejemplo sería Gibraltar (1713), Malta (1814), Malvinas (1832), Singapur (1834), Adén (1839), Hong Kong (1841), Socotora (1876), Chipre (1878).
  • Bases económicas: Normalmente situadas en enclaves alejados de la metrópoli (Hong Kong).
  • Dominios: Eran colonias de poblamiento, ya que constituían el destino
... Continuar leyendo "El Imperialismo: Formas de Dominio y sus Efectos Históricos" »

El Antiguo Régimen y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizó a los Estados europeos en la Edad Moderna. Se caracterizaba por:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Un sistema económico basado en el sector primario.
  • Un sistema político en el que los reyes intentaban acumular todo el poder (monarquía absoluta).

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental se creó en la Edad Media y dividía la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y pueblo llano. Sus características fundamentales eran:

  • Inmovilismo vertical: era muy difícil que alguien del pueblo llano ascendiera en la pirámide social.
  • Existencia del privilegio: que daba a los estamentos privilegiados grandes
... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y sus Características" »

Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio Militar (1923-1925)

Causas de la Dictadura

A comienzos de la década de 1920 se percibe una crisis en distintos ámbitos:

  1. Crisis del sistema político: El turno de los partidos gobernantes ya no se muestra tan efectivo como antes. La crisis de 1917 había mostrado la ineficacia de los gobiernos. La debilidad y división de los dos partidos del turno favorece el ascenso de socialistas y republicanos.
  2. Consecuencias del desastre de Annual: Provocaron dos tipos de reacciones: por un lado, en la opinión pública provocará indignación y oposición al régimen; en el ejército se exigirá un cambio en la política para que hubiera un mayor presupuesto para acabar la guerra y vengar
... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar" »

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Caída de la Dictadura de Primo de Rivera

A finales de 1929 se manifestaba una falta de apoyo general al régimen dictatorial. Los antiguos partidarios del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como la "**sanjuanada**" (pretendía llevarse a cabo en Valencia el día de San Juan, 24 de junio de 1926), pero que fracasó. También se produjo ese año una depreciación de la peseta, coincidiendo con la **crisis económica de 1929** a nivel mundial. El rey y su camarilla creyeron que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía, por lo que **Alfonso XIII** retiró su confianza a **Primo de Rivera**, que acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Exiliado... Continuar leyendo "De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931" »