Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Regencia en España: De la Lucha Carlista al Ascenso Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

c. Fin de la Primera Guerra Carlista

En la tercera etapa, el convencimiento entre los carlistas de la imposibilidad de ganar hizo que sus discrepancias se agudizaran, imponiéndose los moderados. Finalmente, en 1839 firmaron el Convenio de Vergara que ponía fin al conflicto.

4. La Regencia de María Cristina de Nápoles

Durante la regencia de María Cristina de Nápoles se produce el ascenso al poder de los liberales. El liberalismo se hallaba dividido en dos corrientes principales: progresistas y moderados.

El Liberalismo Progresista

Constituido por clases medias y pequeña burguesía, defendía:

  • El sufragio censitario.
  • El poder legislativo ejercido por las Cortes.
  • La ampliación de los derechos y las libertades.

El Liberalismo Moderado

Formado por... Continuar leyendo "La Regencia en España: De la Lucha Carlista al Ascenso Liberal" »

España en el Cambio de Siglo: Fin del Imperio, Regencia y Regeneracionismo (1885-1902)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Fin del Imperio Español: La Paz de París (1898)

Tras las derrotas de Cuba y Filipinas, las Cortes Españolas estudiaron las condiciones de paz impuestas por el presidente norteamericano, William McKinley. España aceptó la mediación de Francia y solicitó la paz. Finalmente, se firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898, cuyas cláusulas más importantes incluían:

  • Independencia de Cuba.
  • Cesión a Estados Unidos de Puerto Rico y de Guam (la mayor de las Islas Marianas).
  • Cesión a Estados Unidos de Filipinas a cambio de una compensación económica de escasa importancia.

Este tratado marcó el fin definitivo del Imperio colonial español. Poco después, en febrero de 1899, España vendió a Alemania los archipiélagos de Marianas,... Continuar leyendo "España en el Cambio de Siglo: Fin del Imperio, Regencia y Regeneracionismo (1885-1902)" »

Transformación Económica y Social de España: De la Autarquía al Desarrollismo (1957-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

La Consolidación del Régimen

En la década de 1950, el aislamiento de España en la década de 1940 comenzó a disminuir, y surgieron los primeros signos de recuperación económica. Esto puso de manifiesto las tensiones entre las "familias" del régimen. En 1957, tras una crisis estudiantil, Franco remodeló el Gobierno y cesó a los ministros más radicales del Movimiento, nombrando a los llamados tecnócratas. La mayoría de estos tecnócratas, como Navarro Rubio o Ullastres, eran miembros del Opus Dei, y priorizaron la eficiencia sobre la ideología política, tomando medidas económicas acordes con el capitalismo occidental.

Se promulgaron leyes destinadas a organizar definitivamente el Estado, aunque sin abandonar su carácter de dictadura... Continuar leyendo "Transformación Económica y Social de España: De la Autarquía al Desarrollismo (1957-1970)" »

De la Setmana Tràgica a la Dictadura de Primo de Rivera: Crisi i Transformació a Espanya (1909-1925)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,32 KB

De la Setmana Tràgica a la Vaga Revolucionària

La Conferència d'Algesires establí un protectorat espanyol al Rif, zona muntanyosa i pobre habitada per cabiles guerreres. Al 1909, un destacament espanyol va ser derrotat al Barranc del Llop. El govern va mobilitzar els reservistes. Alguns regiments partirien des de Barcelona.

La Setmana Tràgica

La mobilització contra la guerra a Barcelona va derivar en una revolta popular amb un esclat espontani de tensió social: es cremaren 80 centres religiosos. El govern decretà l'estat de guerra i la falta de direcció i coordinació política va derivar en accions incontrolades sense objectius clars.

La repressió posterior va ser molt dura: 17 penes de mort, entre elles la del pedagog anarquista Ferrer... Continuar leyendo "De la Setmana Tràgica a la Dictadura de Primo de Rivera: Crisi i Transformació a Espanya (1909-1925)" »

Guerra Civil Espanyola: Cop d'Estat, Revolució i Règim Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,15 KB

Del cop d'Estat a la Guerra Civil (1936-1939)

El 17 de juliol, el coronel Yagüe es va aixecar a Melilla i es va revoltar contra el govern de la República. Els dies 18 i 19, la majoria de les guarnicions militars de tot Espanya, juntament amb falangistes i carlins, es van aixecar. Franco es va dirigir a la península amb l'Exèrcit d'Àfrica després d'haver controlat la situació a les Canàries.

El govern de la República va trigar a reaccionar. El nou president del govern va lliurar les armes als sindicats i als partits del Front Popular. Part de l'exèrcit va ser fidel a la República i va aturar la insurrecció a bona part d'Espanya.

No obstant això, la insurrecció va triomfar a l'Espanya interior (Galícia, Andalusia), a les zones agràries... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Cop d'Estat, Revolució i Règim Franquista" »

Integración de España en la OTAN y la CEE: Historia y Repercusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Integración Internacional de España: OTAN y CEE

Incorporación a la OTAN

En enero de 1976, durante la Transición, España firmó un Tratado de Amistad y Cooperación con Estados Unidos, sin cláusula de defensa común. Se definió el área de defensa de “interés común”, incluyendo instalaciones militares en Rota, Morón, Zaragoza, Torrejón y el polígono de tiro de las Bárdenas Reales (Navarra). Se acordó la retirada del escuadrón de submarinos nucleares en 1979.

Con una duración de 5 años, en 1981 el gobierno de UCD debía decidir sobre la prórroga, la denuncia o la adhesión a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Esta organización, creada en 1949 por Estados Unidos y sus aliados europeos, buscaba defender... Continuar leyendo "Integración de España en la OTAN y la CEE: Historia y Repercusiones" »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Colonial: Un Resumen Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

T-5: La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Colonial

1.- Define Brevemente los Siguientes Términos:

  • TRUST (concentración vertical): Se fusionaban empresas que intervenían en las distintas fases de elaboración de un producto.
  • PRODUCCIÓN EN CADENA: Nueva organización de trabajo en el cual cada obrero se especializaba en una tarea para ahorrar tiempo y fabricar una mayor cantidad de productos.
  • CRISIS DE FASHODA: Conflicto internacional en Sudán en 1898, entre británicos y franceses por dominar ese territorio, finalizó con el triunfo de los británicos.
  • SOCIEDAD ANÓNIMA: Empresas formadas por la unión de capitales individuales.

2.- Escoge Dos de las Preguntas Siguientes:

A.- Significado de Colonias de Explotación, Colonias de

... Continuar leyendo "La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Colonial: Un Resumen Completo" »

SGM: Anàlisi Completa de la Segona Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,41 KB

Unitat 10: La Segona Guerra Mundial

10.1 Causes de la Segona Guerra Mundial

La Segona Guerra Mundial (SGM) va esclatar com a resultat d'una sèrie de factors, alguns dels quals són: la pau de 1918, ja que Alemanya no acceptava les decisions del Tractat de Versalles; el nacionalisme agressiu del nazisme alemany, el feixisme italià i el militarisme japonès; i la greu tensió internacional dels anys previs al començament de la guerra.

L'Agressió Nazi

La SGM esclata per l'actitud del règim nazi. De fet, el 1924, Hitler havia escrit el llibre Mein Kampf (La meva lluita), on exposava els objectius de la política exterior del futur estat nazi: l'annexió de tots els territoris de parla alemanya i l'ocupació de regions no alemanyes però riques.... Continuar leyendo "SGM: Anàlisi Completa de la Segona Guerra Mundial" »

El Atraso Económico de España en el Siglo XIX: Factores Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Factores del Atraso Económico de España en el Siglo XIX

La economía española no aprovechó las oportunidades brindadas por la Primera Revolución Industrial, lo que le causó un gran atraso. El proceso industrializador español se ha visto caracterizado por el fracaso y el atraso. Se consideran causantes de ello factores como la debilidad de la demanda, la falta de innovación tecnológica, el fallo de los mercados de capitales, la escasez de vocaciones empresariales y, especialmente, factores institucionales.

Limitación del Crecimiento Demográfico

El crecimiento de la población española fue lento en el siglo XIX debido a las dificultades para iniciar una transición demográfica que supusiera el descenso de la tasa de mortalidad. España... Continuar leyendo "El Atraso Económico de España en el Siglo XIX: Factores Determinantes" »

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes
La Junta Central Suprema, depositaria del poder en ausencia del rey, decide convocar Cortes en septiembre de 1808. Hacía un siglo que la monarquía absolutista de los Borbones no convocaba Cortes en España. Jovellanos propuso una convocatoria por estamentos (Nobleza, clero y ciudades representando al tercer Estado), siguiendo el modelo del Antiguo Régimen que hundía sus raíces en la Edad Media. La marcha de la guerra impidió este tipo de convocatoria, pues una vez llevada a cabo la convocatoria a las ciudades la Junta tuvo que huir y no se llevó a cabo la convocatoria a los privilegiados. Tuvo interés la consulta que se hizo al país (ayuntamientos, juntas provinciales,... Continuar leyendo "Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal" »