Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad Internacional a Sociedad Mundial: Evolución, Estructura y Poder en la Guerra Fría y Posguerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,23 KB

De la Sociedad Internacional a la Sociedad Mundial: Evolución y Estructura

Durante la primera mitad del siglo XX, asistimos a dos grandes Guerras Mundiales que tienen lugar principalmente en Europa. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) da paso a un periodo de entreguerras donde surgen los fascismos en Italia y Alemania, en un contexto de crisis de la democracia. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) estalla con el objetivo de acabar con estos regímenes totalitarios. En 1945 emerge una nueva sociedad internacional, fruto de una guerra, con lo cual será clásica en sus orígenes. El Plan Marshall fue la primera iniciativa para reconstruir la Europa devastada, pero España no se vio beneficiada por este plan. En cuanto a su estructura, proceso... Continuar leyendo "Sociedad Internacional a Sociedad Mundial: Evolución, Estructura y Poder en la Guerra Fría y Posguerra Fría" »

Frankismoaren Diktadura Euskal Herrian (1937-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,45 KB

Frankismoaren Diktadura Euskal Herrian (1937-1975)

1. Gerraosteko Euskal Herria (1937-1959)

1.1 Erregimenaren Ahuldadea eta Egonkortzea

Gerra Zibilaren ondoren, euskal gizartea bi zatitan banatu zen: gutxiengo bat erregimenaren alde (militarrak, falangistak, tradizionalistak eta goi enpresariak) eta gehiengo bat aurka (nazionalistak, errepublikarrak, sozialistak, komunistak eta anarkistak). Erregimenaren hasierako urteetan, gizartearen zatirik handiena zapaldua izan zen: eskubide eta ideien zapalketa, administrazio eta lan munduaren depurazioa, eta euskal kulturaren debekua. Diktadoreak 1936ko Autonomia Estatutua eta Kontzertu Ekonomikoak indargabetu zituen.

Eusko Jaurlaritza erbestean zegoen, J. A. Agirre buru zuela. Bigarren Mundu Gerran, aliatuekin... Continuar leyendo "Frankismoaren Diktadura Euskal Herrian (1937-1975)" »

La Revolución Industrial en España y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Compara la revolución industrial española

La economía de algunos países de Europa se transformó profundamente en el siglo 19. Por un lado, la industria desplazó la agricultura como principal actividad económica, al mismo tiempo que la producción y el intercambio de bienes crecían en unas proporciones hasta entonces desconocidas. Por otro lado, la mecanización y el uso de energía inanimada cambiaron radicalmente las formas de producción, mientras se consolidaba la propiedad privada. Todo esto transformó radicalmente la estructura económica y la organización de la sociedad, inaugurando la era del capitalismo.

La evolución de la industria textil catalana

En Cataluña, a partir de 1770, se había iniciado una incipiente manufactura... Continuar leyendo "La Revolución Industrial en España y sus consecuencias" »

Claves de la Transición Democrática en España: Autonomías y Fin del Franquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Organización Territorial del Estado y las Autonomías

El establecimiento de la autonomía política como forma de organización territorial del poder del Estado supuso el reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno de los nacionalistas y el final del rígido centralismo anterior. El Título VIII de la Constitución venía a regular todo lo relativo a la organización territorial del Estado y con él se quiso satisfacer todas las aspiraciones regionalistas y nacionalistas del territorio español. La forma de satisfacer a Cataluña, Galicia y el País Vasco fue el uso del término "nacionalidad" para referirse a ellas.

El sistema recogido en la Constitución se basa en la unidad de España, en la autonomía y en la solidaridad. Las Comunidades

... Continuar leyendo "Claves de la Transición Democrática en España: Autonomías y Fin del Franquismo" »

Reformas Agrarias y Derechos Indígenas en Bolivia y Guatemala: Cambios Clave del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Bolivia: Transformación Social y Agraria en el Siglo XX

En el siglo XX, los campesinos bolivianos tenían la obligación de trabajar gratis para los blancos y no eran considerados personas. No tenían derechos y vivían bajo una relación de siervo y amo.

El Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

A partir de 1952, un cambio de gobierno propuso reformas para cambiar esta situación de los campesinos. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ganó las elecciones, pero no logró ascender al poder porque un golpe de Estado lo impidió. Luego de un año, se logró conseguir el poder y ascendió Víctor Paz Estenssoro.

Reformas Clave del MNR

Dentro de las reformas que implementó el gobierno del MNR, se destacan:

  • Reforma Agraria:
... Continuar leyendo "Reformas Agrarias y Derechos Indígenas en Bolivia y Guatemala: Cambios Clave del Siglo XX" »

Eventos Clave: Revoluciones Burguesas, Nacionalismos y Transformaciones Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Conceptos Fundamentales

Revoluciones Burguesas - Reformas: Cambios pactados, progresivos.

Revolución: Cambios drásticos, más rápidos.

Revolución Política: Es un cambio profundo de las estructuras políticas de un país.

Objetivos de la Revolución Política

  • Crear un sistema político liberal.
  • Crear una sociedad abierta (sin privilegios ni estamentos).

Revolución de Estados Unidos (Las 13 Colonias)

Causas

  • Estructurales: Existía una serie de factores que dañaban las relaciones entre colonos y la metrópoli.
  • Desencadenante de la revuelta: Se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido con Francia. Este conflicto generó una crisis financiera.

Guerra de Independencia de las 13 Colonias

Se inició con la Batalla... Continuar leyendo "Eventos Clave: Revoluciones Burguesas, Nacionalismos y Transformaciones Políticas" »

Transformaciones del Siglo XIX: Arte, Geopolítica y Economía Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Arte en el Siglo XIX: Estilos y Movimientos

Arquitectura: Estilo Historicista y Nuevos Materiales

La arquitectura del siglo XIX se caracterizó por el estilo historicista, que recuperaba elementos de estilos del pasado como el neorrománico, neogótico, neorrenacentista o neobarroco. Entre sus obras principales destacan el Parlamento Británico y la Ópera de París.

Paralelamente, surgieron nuevos materiales como el hierro y el cristal, que permitieron la construcción de edificios innovadores como las estaciones de ferrocarril o el icónico Palacio de Cristal de Londres.

Escultura: Movimiento y Expresividad

La escultura de este periodo buscó el movimiento y la expresividad, siendo un ejemplo notable La Marsellesa.

Pintura: Luz, Expresividad

... Continuar leyendo "Transformaciones del Siglo XIX: Arte, Geopolítica y Economía Global" »

Evolución Política y Social Europea: Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado (Siglos XVII-XVIII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Europa en el Siglo XVII: Política y Sociedad

Sistemas Políticos

Monarquía Absoluta

En el siglo XVII, la monarquía autoritaria dio paso a la monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos. Supuso la concentración de todos los poderes del Estado en el rey, que gobernó sin ninguna limitación y sin contar con las instituciones tradicionales, como las Cortes o Parlamentos.

Para afianzar su poder, los reyes:

  • Establecieron una administración centralizada dirigida desde la corte.
  • Contaron con el apoyo de algunos teóricos de la época.

En Francia, el mejor ejemplo de monarquía absoluta lo representó el reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. En España también se implantó la monarquía absoluta, aunque los reyes delegaron el... Continuar leyendo "Evolución Política y Social Europea: Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado (Siglos XVII-XVIII)" »

Hitos Clave de la Historia Europea: Independencia Española, Revolución Industrial, Revolución Francesa y Era Napoleónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Lucha y Revolución

La Guerra de Independencia (1808-1814) fue un conflicto complejo que englobó una lucha de liberación contra la invasión francesa y, simultáneamente, el inicio de la Revolución Liberal en España contra el absolutismo.

Desarrollo del Conflicto

La oposición a los invasores franceses se manifestó principalmente a través de dos vías:

  • Guerra de guerrillas: Tácticas de hostigamiento y desgaste empleadas por la población civil y pequeños grupos armados.
  • Resistencia organizada: Llevada a cabo por los restos del ejército regular español y juntas de defensa locales.

Inicialmente, el avance francés se vio frenado, destacando la importante victoria española en la Batalla de

... Continuar leyendo "Hitos Clave de la Historia Europea: Independencia Española, Revolución Industrial, Revolución Francesa y Era Napoleónica" »

Horarios Autobús M-11: Cádiz - San Fernando (Actualizado)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Horarios Autobús M-11: Cádiz - San Fernando

Salidas desde Cádiz

L-V: Lunes a Viernes

S-D-F: Sábados, Domingos y Festivos

L-D: Lunes a Domingo

S: Sábados

D: Domingos

Horarios de Mañana

  • 08:00 - 08:39 (D)
  • 08:04 - 08:43 (L-V)
  • 08:20 - 08:59 (S)
  • 08:25 - 09:04 (L-V)
  • 08:47 - 09:26 (L-V)
  • 09:00 - 09:39 (S-D-F)
  • 09:09 - 09:48 (L-V)
  • 09:31 - 10:10 (L-V)
  • 09:40 - 10:19 (S-D-F)
  • 09:53 - 10:32 (L-V)
  • 10:15 - 10:54 (L-V)
  • 10:20 - 10:59 (S-D-F)
  • 10:37 - 11:16 (L-V)
  • 10:59 - 11:38 (L-V)
  • 11:00 - 11:39 (S-D-F)
  • 11:20 - 11:59 (L-V)
  • 11:40 - 12:19 (S-D-F)
  • 11:42 - 12:21 (L-V)

Horarios de Mediodía y Tarde

  • 12:04 - 12:43 (L-V)
  • 12:20 - 12:59 (S-D-F)
  • 12:26 - 13:05 (L-V)
  • 12:48 - 13:27 (L-V)
  • 13:00 - 13:39 (S-D-F)
  • 13:10 - 13:49 (L-V)
  • 13:32 - 14:11 (L-V)
  • 13:40 - 14:19 (S-D-F)
  • 13:54 - 14:33 (L-V)
  • 14:16 - 14:55
... Continuar leyendo "Horarios Autobús M-11: Cádiz - San Fernando (Actualizado)" »