Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1. La Revolución "Gloriosa" de 1868 y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", tuvo su origen en:

  • Las contradicciones del régimen moderado de 1845, que marginó a los sectores más progresistas del liberalismo y a los grupos populares, integrados por organizaciones obreras, a la vez que los mecanismos electorales estaban totalmente controlados por los caciques.
  • La crisis financiera de 1866.
  • Una crisis de subsistencia que se produjo en 1868.

Por ello se volvió a repetir la conspiración, seguida del pronunciamiento militar, como forma de cambio político. Pero ahora, además, se unía un importante componente popular.

- La conspiración:

Políticos demócratas y progresistas promovieron desde el exilio el Pacto... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República" »

Donostiako ituna eta monarkiaren amaiera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,53 KB

Industrializazioa

Industrializazio Modernoa 19.Mendean garatu zen euskal  Herrian, bilboko ingurunetan. Industrializazio tradizionala oso Indartsua zen, lanbide tradizionalek trebakuntza handia zuten eta ondorioz industrializazio modernoaren teknikak egokitzea errazagoa izan zen.

Bilboko Itsasadarretako ezkerraldean meategiak kokatuta zeuden, bertatik burdina Ateratzea erreza zen. Meategiak zulo txikiak ziren, burdina hiru lekutan Pilatzen zen, bilbon, somorrostron eta galdames-sopuetan. Hirurak kostaldetik Gertu zeude, ondorioz itsasontziak kargatzeko eta garraiatzeko erreztasun handiak zituzten.
Meategi geienak arrobi modukoak ziren eta meatzeri geienak Aire-librean egiten zuten lan eta %8a azpiko galeretan.

Kompainia Modernoak sortu ziren meategien... Continuar leyendo "Donostiako ituna eta monarkiaren amaiera" »

Evolución del Movimiento Obrero en el País Vasco: De la Lucha Minera al Socialismo Reformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Movimiento Obrero en el País Vasco

El proceso de industrialización se inició en 1841 con la aparición de las primeras industrias modernas en Vizcaya, pero en la década de los 70, en torno a la cuenca minera del Nervión, se produjo un rápido crecimiento industrial que requirió mano de obra inmigrante. La ideología socialista fue la que mayor alcance y difusión tuvo entre los trabajadores.

Primeros Pasos del Socialismo en Vizcaya

En 1885 llegó a Bilbao Facundo Pérezagua, afiliado al PSOE. En julio de 1886 constituyó la agrupación socialista de Bilbao, y en marzo de 1900 se constituyó la Federación Socialista de Vizcaya. En 1890, esta federación estaba integrada por 10 agrupaciones locales.

Conflictos Laborales y Huelgas

En 1890... Continuar leyendo "Evolución del Movimiento Obrero en el País Vasco: De la Lucha Minera al Socialismo Reformista" »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

3º. La Inestabilidad Política y el Reinado de Amadeo I

Se produjeron numerosas revueltas urbanas y, ante el temor a la revolución social, se debatió la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), recién implantada en España.

La mayoría de los partidos políticos ignoraron al rey y se disputaban sin piedad el poder en el Congreso. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos herederos políticos del general Prim:

  • Partido Constitucionalista: Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas.
  • Partido Radical: Manuel Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas.

Esta rivalidad impidió la estabilidad de cualquier gobierno (tres elecciones generales y seis gobiernos en los dos años de reinado... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democracia en España" »

Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1823-1854)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Contexto: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Fernando VII

Documentos de Referencia (Junio 2014)

Doc 1: Tratado secreto de Verona firmado por los plenipotenciarios de Austria, Francia, Prusia y Rusia, 22-XII-1822.

Doc 2: Decreto de 1 de octubre de 1823 restableciendo el Absolutismo.

En este caso, ambas son fuentes primarias: la primera un tratado internacional y la otra una declaración pública de Fernando VII anulando la Constitución de Cádiz y restableciendo el absolutismo.

Los dos documentos corresponden al último periodo del reinado de Fernando VII, es decir, a finales del Trienio Liberal y el comienzo de la denominada Década Ominosa. Corresponde al núcleo temático de la Crisis del Antiguo Régimen.

Definiciones Clave

Cien Mil Hijos

... Continuar leyendo "Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1823-1854)" »

Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unen y crean la Unión dinástica, conocida también como la monarquía hispánica, pero esto no suponía la unión territorial ni institucional. Tras ganar la Guerra de Sucesión Castellana, se asientan en el trono e inician reformas para lograr el dominio peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder.

Reformas realizadas:

  1. Se modificaron los órganos de gobierno en Castilla o se crearon nuevos; en Aragón se conservaron las instituciones y su sistema pactista.

  2. Los consejos administraban territorios e instituciones y estaban integrados por juristas.

  3. Las Cortes eran raramente convocadas.

  4. Las chancillerías (Valladolid y Granada) eran órganos supremos de justicia.

  5. Los corregidores eran los

... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica" »

La Guerra Civil Española: Fases, Evolución y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fases Militares

La Guerra Civil se desarrolló en tres etapas:

1. Primera Etapa (Julio 1936 - Primavera 1937)

Los sublevados intentaron tomar Madrid en varias acciones. Las tropas dirigidas por el general Mola avanzaron desde Navarra, pero fueron detenidas en la Sierra de Guadarrama. Franco, con ayuda alemana, aerotransportó el ejército de África hasta Sevilla y tomó Badajoz. En lugar de avanzar hacia Madrid, se desvió hacia Toledo, permitiendo a la Junta de Defensa proteger la capital con milicianos, Brigadas Internacionales (unidades de voluntarios extranjeros) y tanques soviéticos. Los sublevados fracasaron en dos maniobras envolventes para tomar Madrid en febrero y marzo de 1937 (Batallas del Jarama

... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Fases, Evolución y Consecuencias" »

El Mundo Después de la Segunda Guerra Mundial: De Hiroshima a la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Fin de la Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Global

Fin de la Guerra: Japón rechazó los ultimátums enviados por los Aliados.

Los días 6 y 9 de agosto de 1945 fueron detonadas dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Impactados por los resultados, los japoneses firmaron su rendición el 2 de septiembre de 1945, a bordo del acorazado USS Missouri, anclado en la bahía de Tokio.

Consecuencias de la Guerra

  • Pérdidas humanas: Estimación de más de 55 millones de vidas humanas perdidas, además de 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos. Fue un descenso demográfico 9 veces mayor que el de la Primera Guerra Mundial.
  • Desplazamientos masivos: 10 millones de alemanes fueron expulsados de Checoslovaquia,
... Continuar leyendo "El Mundo Después de la Segunda Guerra Mundial: De Hiroshima a la Guerra Fría" »

Economía del Imperio Romano: Auge, Caída e Integración Tributaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Imperio Romano y la Integración Económica (Pax Romana)

Condiciones favorables al comercio:

  • Unidad legal y monetaria
  • Desarrollo urbano y concentración de la demanda en Roma
  • Infraestructuras y seguridad de intercambios
  • Gran dimensión del mercado (aproximadamente 165 millones de habitantes en el 165 d.C.)

Gran crecimiento de Roma a causa de:

  • La concentración del botín y de las rentas de la aristocracia, provenientes tanto de los tributos de las colonias como del beneficio de las minas estatales.
  • Gran demanda de grupos privilegiados (mausoleos, templos…)
  • Gran inmigración de campesinos que, más tarde, serán forzados a emigrar a las colonias.
  • Concentración de artesanos e incremento de la actividad mercantil.
  • Latifundios con masivo empleo esclavo
... Continuar leyendo "Economía del Imperio Romano: Auge, Caída e Integración Tributaria" »

Glosario de Términos de la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

VOCABULARIO U.D. 9

Términos generales

Guerra Total: Guerra en la que los países o naciones involucran al conjunto de la sociedad y movilizan todos sus recursos (humanos, militares y económicos) para destruir a otro país o nación.

Espacio vital alemán: Teoría de Hitler según la cual Alemania tenía necesidad de espacio para su desarrollo y el derecho a conquistarlo, aunque fuera por la fuerza.

Anschluss: En alemán significa anexión. Durante la II GM se aplicó a la unión de Alemania y Austria.

Pacto Antikomintern: Firmado por Japón y Alemania en 1936 contra la URSS, para luchar contra la expansión comunista y la III Internacional o Internacional Comunista (Komintern). A él se adhirieron Italia y la España de Franco.

Pacto de Acero:... Continuar leyendo "Glosario de Términos de la Segunda Guerra Mundial" »