Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

De la autarquía al desarrollismo en España: evolución económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

De la autarquía al desarrollismo

Años cuarenta, el régimen apostó por una política autárquica, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica. La autarquía situó la economía española al borde del colapso. La escasez de bienes de consumo duró largos años. Hasta 1953 la renta per cápita española no alcanzó los niveles anteriores a 1936. El Estado impuso las cartillas de racionamiento y la escasez de productos hizo surgir el estraperlo y el mercado negro. Para fomentar el desarrollo de la industria española se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Elaboraron el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Desaparición del control del Estado sobre
... Continuar leyendo "De la autarquía al desarrollismo en España: evolución económica" »

Fundamentos, Evolución y Contexto Social del Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Desde la Guerra Civil, todo el poder del Estado se concentró en manos de Franco. El estado franquista tuvo los siguientes fundamentos ideológicos:

  1. Anticomunismo: Se consideraba al comunismo como una ideología de izquierdas.
  2. Antiparlamentarismo: La democracia se consideraba una forma de estado débil.
  3. Identificación con el catolicismo: La Iglesia tenía el control de la vida social (educación, censura).
  4. Tradicionalismo: Se exaltaron algunas etapas de la historia de España, como la de los Reyes Católicos o los Austrias.
  5. Militarismo: Se exaltó el ejército.
  6. Rasgos fascistas: Partido único, exaltación del líder, violencia como método de control de las masas.

El franquismo se apoyó en los terratenientes,... Continuar leyendo "Fundamentos, Evolución y Contexto Social del Franquismo" »

Organització Política i Cultura de la Península Ibèrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

L'Origen de les Corts

Les Corts eren la reunió dels tres braços o estaments (nobiliari, eclesiàstic i ciutadà) amb el rei. Es van començar a formalitzar arran del creixement de les ciutats i de l'auge d'una rica burgesia que el rei volia incorporar als òrgans de govern, al costat de la noblesa.

El monarca solia convocar Corts per demanar recursos econòmics per a les seves campanyes militars (subsidis). Per això, li interessava comptar amb la burgesia, ja que la noblesa estava en part exempta del pagament d'impostos.

Les primeres Corts que es van crear a la Península van ser les del regne de Lleó l'any 1188 i més endavant, les del regne de Castella el 1217. Amb la unió dels regnes de Castella i de Lleó, les Corts van començar a convocar-... Continuar leyendo "Organització Política i Cultura de la Península Ibèrica" »

Venezuela en el Siglo XIX: Crisis Política, Guerra Federal y el Proyecto de Guzmán Blanco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Protocolo Urrutia: Crisis Interna y Externa

El Protocolo Urrutia generó una profunda crisis tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, el pueblo exigía el encarcelamiento de José Tadeo Monagas y las renuncias en el gabinete de Toro, Urrutia y Tovar. A nivel externo, Francia y Gran Bretaña iniciaron un bloqueo y cortaron todo tipo de relaciones con el país. El 5 de mayo, Monagas fue expulsado a Francia y el bloqueo quedó suspendido.

Este evento es importante porque demuestra, internamente, la quiebra de un Estado incapaz de producir medidas coherentes y ejercer el poder, un Estado con "pies de barro". A nivel externo, evidencia la soberanía de las potencias imperiales que comenzaban a dominar el mundo y la incapacidad militar... Continuar leyendo "Venezuela en el Siglo XIX: Crisis Política, Guerra Federal y el Proyecto de Guzmán Blanco" »

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Bismarck y Truman

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Estudió en la Universidad de Bonn y la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los Jóvenes Hegelianos. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Fue exiliado a Bruselas en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana. Se exilió una vez más en 1849, trasladándose a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres,... Continuar leyendo "Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Bismarck y Truman" »

Història del Moviment Obrer: Proletariat, Ideologies i Lluita Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,71 KB

El Moviment Obrer i el Proletariat

El Moviment Obrer sorgeix com a resposta a les dures condicions de vida i treball dels treballadors (el proletariat). Aquest moviment va ser impulsat per la denúncia d’una sèrie de pensadors i la proposta de nous models d’organització social. El proletariat només disposa de la seva força de treball.

Condicions de Vida del Proletariat

  • Males condicions de vida (alimentació, roba, etc.)
  • Problemes d’habitatge i d’escolarització
  • Analfabetisme i treball infantil
  • Mortalitat alta (sense seguretat social)

Condicions de Treball

  • Excedent de mà d'obra barata.
  • Llargues jornades laborals (14-16 hores).
  • Males condicions de treball.
  • Dones i nens amb sous més baixos.
  • Disciplina laboral estricta.
  • Nul·la legislació laboral.
... Continuar leyendo "Història del Moviment Obrer: Proletariat, Ideologies i Lluita Social" »

La Transición Española: Pilares de la Democracia y Adhesión a la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Inicio de la Democracia: Opciones para la Sucesión de Franco

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres posturas principales para la sucesión del régimen:

  • Continuidad del régimen franquista sin Franco: Defendida por los sectores inmovilistas.
  • Ruptura democrática: Que buscaba acabar de raíz con el régimen, liderada principalmente por el PSOE y el PCE.
  • Reforma del propio régimen: Que culminaría en un proceso democratizador, apoyada por figuras clave como Adolfo Suárez y Torcuato Fernández-Miranda.

Finalmente, se optó por esta última vía. Juan Carlos I fue proclamado Rey, marcando el inicio de la democracia en España.

España y la Comunidad Económica Europea (CEE)

A pesar de los intentos realizados por el régimen franquista para... Continuar leyendo "La Transición Española: Pilares de la Democracia y Adhesión a la CEE" »

Constitución de EE. UU.: Estructura y Poderes del Senado, Elecciones y Sesiones Legislativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tercera Sección: El Senado de los Estados Unidos

  1. El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos senadores por cada estado, elegidos por seis años por la legislatura del mismo, y cada senador dispondrá de un voto.
  2. Tan pronto como se hayan reunido en virtud de la elección inicial, se dividirán en tres grupos tan iguales como sea posible. Las actas de los senadores del primer grupo quedarán vacantes al terminar el segundo año; las del segundo grupo, al expirar el cuarto año; y las del tercer grupo, al concluir el sexto año, de tal manera que sea factible elegir una tercera parte cada dos años. Si ocurren vacantes, por renuncia u otra causa, durante el receso de la legislatura de algún estado, el ejecutivo de este podrá hacer designaciones
... Continuar leyendo "Constitución de EE. UU.: Estructura y Poderes del Senado, Elecciones y Sesiones Legislativas" »

Consolidación del Franquismo: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Consolidación del Régimen Franquista: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)

El Significado del Cambio de Gobierno de 1957: La Era de la Tecnocracia

La era de la **tecnocracia** se inició al nombrarse para los principales ministerios económicos a hombres procedentes del **Opus Dei**. Los tecnócratas no eran ideólogos, sino **"técnicos"** que daban importancia al progreso económico, aunque nunca discutieron el carácter dictatorial del régimen. Su objetivo era **liberalizar la economía española**, y el **crecimiento económico** se convirtió en el eje básico de su política y garantía de la continuidad del franquismo y de la estabilidad social.

La Pervivencia de la Dictadura: La Culminación del Proceso de Institucionalización

En... Continuar leyendo "Consolidación del Franquismo: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)" »

Tratado Thompson-Urrutia y Tratado Hay-Bunau Varilla: Consecuencias de la Separación de Panamá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Consecuencias Políticas Internacionales de la Separación: Tratado Thompson-Urrutia

Firma y Propósito

Firmado el 6 de abril de 1914, el Tratado Thompson-Urrutia surge con el objetivo de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.

Objetivos

  • Definir y regular los derechos e intereses de Colombia en el ferrocarril y en el Canal de Panamá.
  • Restaurar la amistad entre Estados Unidos y Colombia.

Negociadores

Francisco José Urrutia (Colombia) y Thaddeus Austin Thompson (USA).

Proyectos Previos

Se realizaron dos proyectos previos: Cortés-Root y Cortés-Arosemena.

Artículos y Beneficios para Colombia

El tratado consta de 4 artículos que establecen beneficios para Colombia:

  1. Colombia podía transportar sus buques de guerra, tropas y materiales bélicos
... Continuar leyendo "Tratado Thompson-Urrutia y Tratado Hay-Bunau Varilla: Consecuencias de la Separación de Panamá" »