Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Història de Catalunya: De la Restauració a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 918 bytes

La Restauració (1875-1898)

Partits dinàstics i l'oposició

Solidaritat Catalana (1906)

Lliga de Catalunya (1886)

Bases de Manresa (1892)

Setmana Tràgica (1909)

Mancomunitat de Catalunya (1914)

Crisi de 1917

Espanya i la Gran Guerra

Problema del Marroc: Annual (1920)

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

II República

Generalitat i Estatut de Núria (1932)

L'Estatut a les Corts i Estatut de 1932

Radicalització obrera i revolta asturiana (1934)

Fets d'octubre de 1934 a Catalunya

Eleccions del febrer del 36

Preparació pel cop d'estat

Guerra Civil (1936-1939)

Govern de Largo Caballero (1936-1937)

Fets de Maig de 1937

Batalla de Madrid

Batalla del Nord

Fractura del territori català

Ocupació de Catalunya

La Revolución Liberal Restauradora: Contexto y Consecuencias en Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Revolución Liberal Restauradora

También conocida como la Invasión de los 60 por el número de hombres con los que se inicia el movimiento,1 fue una expedición de venezolanos exiliados en Colombia al mando de Cipriano Castro, iniciada el 23 de mayo de 1899, que tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade.

Desarrollo del Movimiento

Después de esto, varios caudillos y sus milicias desertan para el bando rebelde. Cuando Castro se disponía a enfrentar en La Victoria a Luciano Mendoza, se encontró con la sorpresa de que dicho jefe decidió desobedecer las órdenes del gobierno y no hacerle frente. Con diez mil soldados, Castro entra en la capital el 23 de octubre23 con los generales y caudillos Luciano Mendoza,... Continuar leyendo "La Revolución Liberal Restauradora: Contexto y Consecuencias en Venezuela" »

Historia de España: Romanización, Ilustración, Inquisición y Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Romanización de Hispania

ROMA. Proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando en su proceso de expansión. La conquista y romanización de la Península Ibérica se inició en el año 218 a.C., al iniciarse la Segunda Guerra Púnica. Se trató de un proceso largo e implacable que no finalizará hasta el sometimiento de los pueblos cántabros y astures en el año 19 a.C.

La romanización hispánica se produjo con una base social distinta de la que se había partido para conquistar territorios más próximos a Roma. A la Península Ibérica llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, funcionarios... Continuar leyendo "Historia de España: Romanización, Ilustración, Inquisición y Al-Ándalus" »

Decretos de Nueva Planta de Felipe V: Unificación Jurídica en España (1707-1716)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Los Decretos de Nueva Planta: Contexto y Naturaleza Jurídica

Los "Decretos de Nueva Planta" constituyen una fuente jurídica de conocimiento de Derecho inmediato. Se trata de un conjunto de decretos promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, en el contexto de la Guerra de Sucesión Española. Estos decretos se aplicaron territorialmente y pertenecen al derecho español de la Edad Moderna.

Promulgación y Alcance de los Decretos

Los Decretos de Nueva Planta, cuatro en total, fueron otorgados por el rey Felipe V. El primero data de 1707, en plena Guerra de Sucesión. El segundo se publicó en 1711. Los dos últimos se promulgaron en 1715 (para Mallorca) y 1716 (para Cataluña). El resultado principal de estos decretos fue la supresión del... Continuar leyendo "Decretos de Nueva Planta de Felipe V: Unificación Jurídica en España (1707-1716)" »

Nacionalismo y Regionalismo en la España de la Restauración: Auge del Movimiento Obrero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Nacionalismo y el Regionalismo en la España de la Restauración: Auge del Movimiento Obrero

La tendencia centralizadora y unificadora de los diferentes gobiernos de la Restauración buscaba la aplicación de leyes e impuestos comunes en toda España. Frente a esta tendencia comenzaron a surgir partidos políticos que propugnaban un modelo de España autónomo, especialmente en donde existía una lengua propia o un desarrollo económico distinto.

Nacionalismo catalán

El desarrollo industrial catalán destacó porque en España seguía predominando la sociedad agraria. Esto condicionó el renacimiento cultural catalán y surgió el movimiento cultural “Renaixença” (1830) con el objetivo de recuperar la identidad catalana. En la década... Continuar leyendo "Nacionalismo y Regionalismo en la España de la Restauración: Auge del Movimiento Obrero" »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

1. La Revolución "Gloriosa" de 1868 y el Gobierno Provisional

La Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", tuvo su origen en:

  • Las contradicciones del régimen moderado de 1845, que marginó a los sectores más progresistas del liberalismo y a los grupos populares, integrados por organizaciones obreras, a la vez que los mecanismos electorales estaban totalmente controlados por los caciques.
  • La crisis financiera de 1866.
  • Una crisis de subsistencia que se produjo en 1868.

Por ello se volvió a repetir la conspiración, seguida del pronunciamiento militar, como forma de cambio político. Pero ahora, además, se unía un importante componente popular.

- La conspiración:

Políticos demócratas y progresistas promovieron desde el exilio el Pacto... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República" »

Donostiako ituna eta monarkiaren amaiera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,53 KB

Industrializazioa

Industrializazio Modernoa 19.Mendean garatu zen euskal  Herrian, bilboko ingurunetan. Industrializazio tradizionala oso Indartsua zen, lanbide tradizionalek trebakuntza handia zuten eta ondorioz industrializazio modernoaren teknikak egokitzea errazagoa izan zen.

Bilboko Itsasadarretako ezkerraldean meategiak kokatuta zeuden, bertatik burdina Ateratzea erreza zen. Meategiak zulo txikiak ziren, burdina hiru lekutan Pilatzen zen, bilbon, somorrostron eta galdames-sopuetan. Hirurak kostaldetik Gertu zeude, ondorioz itsasontziak kargatzeko eta garraiatzeko erreztasun handiak zituzten.
Meategi geienak arrobi modukoak ziren eta meatzeri geienak Aire-librean egiten zuten lan eta %8a azpiko galeretan.

Kompainia Modernoak sortu ziren meategien... Continuar leyendo "Donostiako ituna eta monarkiaren amaiera" »

Evolución del Movimiento Obrero en el País Vasco: De la Lucha Minera al Socialismo Reformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Movimiento Obrero en el País Vasco

El proceso de industrialización se inició en 1841 con la aparición de las primeras industrias modernas en Vizcaya, pero en la década de los 70, en torno a la cuenca minera del Nervión, se produjo un rápido crecimiento industrial que requirió mano de obra inmigrante. La ideología socialista fue la que mayor alcance y difusión tuvo entre los trabajadores.

Primeros Pasos del Socialismo en Vizcaya

En 1885 llegó a Bilbao Facundo Pérezagua, afiliado al PSOE. En julio de 1886 constituyó la agrupación socialista de Bilbao, y en marzo de 1900 se constituyó la Federación Socialista de Vizcaya. En 1890, esta federación estaba integrada por 10 agrupaciones locales.

Conflictos Laborales y Huelgas

En 1890... Continuar leyendo "Evolución del Movimiento Obrero en el País Vasco: De la Lucha Minera al Socialismo Reformista" »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

3º. La Inestabilidad Política y el Reinado de Amadeo I

Se produjeron numerosas revueltas urbanas y, ante el temor a la revolución social, se debatió la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), recién implantada en España.

La mayoría de los partidos políticos ignoraron al rey y se disputaban sin piedad el poder en el Congreso. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos herederos políticos del general Prim:

  • Partido Constitucionalista: Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas.
  • Partido Radical: Manuel Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas.

Esta rivalidad impidió la estabilidad de cualquier gobierno (tres elecciones generales y seis gobiernos en los dos años de reinado... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos de Democracia en España" »

Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1823-1854)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Contexto: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Fernando VII

Documentos de Referencia (Junio 2014)

Doc 1: Tratado secreto de Verona firmado por los plenipotenciarios de Austria, Francia, Prusia y Rusia, 22-XII-1822.

Doc 2: Decreto de 1 de octubre de 1823 restableciendo el Absolutismo.

En este caso, ambas son fuentes primarias: la primera un tratado internacional y la otra una declaración pública de Fernando VII anulando la Constitución de Cádiz y restableciendo el absolutismo.

Los dos documentos corresponden al último periodo del reinado de Fernando VII, es decir, a finales del Trienio Liberal y el comienzo de la denominada Década Ominosa. Corresponde al núcleo temático de la Crisis del Antiguo Régimen.

Definiciones Clave

Cien Mil Hijos

... Continuar leyendo "Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1823-1854)" »