Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Inquisición Española e Ilustración: Dos Épocas Clave en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Inquisición Española: Orígenes, Objetivos y Consecuencias

La Inquisición Española, también conocida como Tribunal del Santo Oficio, fue una institución establecida con el objetivo principal de encontrar, procesar y sentenciar a personas acusadas de desviarse de la religión católica. Se instauró en Castilla en 1478 y en la Corona de Aragón en 1483.

Ruptura de la Coexistencia Religiosa

La tolerancia y la coexistencia pacífica entre las tres religiones se rompió durante los siglos XIV y XV, especialmente a partir de la expulsión de los judíos dictada por los Reyes Católicos en 1492. Desde entonces, el Tribunal del Santo Oficio tuvo como fin la vigilancia de la ortodoxia y la sinceridad de la conversión al cristianismo de los judeoconversos,... Continuar leyendo "Inquisición Española e Ilustración: Dos Épocas Clave en la Historia de España" »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

1. DEFINE:

Sociedad de Socorro Mutuo: Ayudaban a los trabajadores cuando tenían alguna enfermedad o alguna ocasión en la que se daban de baja. Fueron ellos los que formaron las primeras huelgas.

Anarquismo: Pensadores (Bakunin y Kropotkin) se basa en la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad. Se opone a la participación política y defiende que la revolución tiene que ser una huelga general que destruya el estado.

Tratado de Fontainebleau (1807) - Carlos IV: Permitió el paso de las tropas francesas (Napoleón Bonaparte) por España para invadir Portugal.

Ley Sálica: Impedía reinar a las mujeres para asegurarle el trono a Fernando VII, que abolía esta prohibición y convertía en heredera a su hija.

2. ¿En qué país

... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y sus consecuencias" »

Ascenso del Nacionalismo Catalán: Orígenes, Evolución y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Nacionalismo Catalán: Orígenes, Evolución y Figuras Clave

2.- Nacionalismo catalán:

En la Edad Media y hasta finales del siglo XV, Cataluña fue una entidad independiente y soberana. Con los Reyes Católicos pasa a formar parte de España, pero con sus peculiaridades políticas. En el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión, perdió sus fueros, privilegios y derechos históricos por los Decretos de Nueva Planta y pasó a regirse por las leyes castellanas.

En el siglo XIX se reavivaron los sentimientos de diferenciación con respecto a otras zonas españolas, y esto se debe a su mayor grado de industrialización y urbanización; en definitiva, a su desarrollo económico.

Así pues, en los años 30 con la implantación del liberalismo político,... Continuar leyendo "Ascenso del Nacionalismo Catalán: Orígenes, Evolución y Figuras Clave" »

Europa en Transición: Del Antiguo Régimen al Tratado de Westfalia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen fue el sistema económico, político y social establecido en Europa desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, época en la que España desempeñó un papel fundamental en la historia europea.

Características del Antiguo Régimen

Desde el punto de vista político, se produce el nacimiento de la monarquía autoritaria y su evolución hacia el absolutismo, donde los reyes eran la mayor autoridad y concentraban todos los poderes. En la mayoría de los países, las cortes o parlamentos perdieron sus funciones.

Desde el punto de vista social, el Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad refrendada por la ley. La nobleza y el clero formaban el grupo de los privilegiados, caracterizados por poseer la... Continuar leyendo "Europa en Transición: Del Antiguo Régimen al Tratado de Westfalia" »

Transición y Democracia en España: Del Pacto de Ajuria Enea al 11-M

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Diciembre 1988..Otro hecho importante de esta legislatura Fue la firma del pacto
Ajuria Enea por el que se establecían una serie de Compromisos para acabar con ETA.
1.3.Tercera legislativa:Las Elecciones Octubre 1989 dieron la mitad exacta de los escaños para el PSOE,suficientes para poder gobernar en solitario.Ahora,el principal partido de La oposición será el PP y al frente se situaba José María Aznar,al frente de IU,estaba Julio Anguita.Los graves problemas a los que se enfrentaba el PSOE,eran,la corrupción y el trafico de influencias.La prensa daba a conocer Casos de enriquecimiento relacionados con políticos y sus familiares.La mayoría Se enriquecíó por el desvío de dinero publico.En estos líos estaba metido Alfonso Guerra,... Continuar leyendo "Transición y Democracia en España: Del Pacto de Ajuria Enea al 11-M" »

Del Ocaso de la Dictadura de Primo de Rivera a la Regencia de Espartero: Dos Transiciones Clave en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y el Intento de Transición (1930)

En un ambiente de creciente malestar y oposición, el rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, temiendo que la opinión pública e internacional asociara la monarquía con la dictadura. El dictador, debilitado por la diabetes, la presión del Ejército y la oligarquía, y sin el respaldo real, dimitió en enero de 1930. Se exilió en París, donde falleció poco después. La monarquía, desprestigiada por su complicidad con la dictadura, se vio obligada a intentar la primera transición política hacia la democracia en la historia de España.

El general Berenguer fue designado para restaurar la senda constitucional, pero su gobierno, conocido como la "Dictablanda"... Continuar leyendo "Del Ocaso de la Dictadura de Primo de Rivera a la Regencia de Espartero: Dos Transiciones Clave en España" »

La Era de Stalin: Socialismo, Planificación y Dictadura en la URSS

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Sucesión de Lenin

Lenin no aclaró en su testamento cuál era su voluntad en la sucesión. De esta manera, quedó en manos del Comité Central del Partido la elección del nuevo presidente. Dos eran los candidatos: Trotski y Stalin. Frente al pensamiento de Trotski, que insistía en la idea de exportar la revolución por todo el mundo, Stalin defendía la tesis del socialismo en un solo país. Desde la muerte de Lenin, la posición de Trotski se fue debilitando. Perdió los cargos que acumulaba, fue detenido y deportado a Siberia y, finalmente, fue expulsado de la URSS.

Socialismo y Planificación

El periodo comprendido entre 1927 y 1939 se caracterizó, desde el punto de vista económico y social, por la planificación de la economía, la... Continuar leyendo "La Era de Stalin: Socialismo, Planificación y Dictadura en la URSS" »

Propaganda y Estrategias de Comunicación en la Primera Guerra Mundial: Cronología y Efectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

SIGLO XX. Propaganda en la Primera Guerra Mundial

Cronología

  • 1871: Inglaterra y Francia mantienen el predominio comercial, pero chocan sus intereses con Alemania, que se convierte en una fuerte competidora.
  • 1904: Francia, Rusia e Inglaterra forman la Alianza Entente. Alemania, Italia y Austria-Hungría conforman la Triple Alianza.
  • 1914: Estallido de la guerra. El asesinato del archiduque de Austria sirve como pretexto para la extensión del conflicto. Alemania invade Bélgica. Francia detiene el avance alemán en Marne e Inglaterra se involucra en el conflicto.
  • 1917: Estados Unidos interviene en la guerra, con una importante aportación en número de soldados.
  • 1918: Alemania es derrotada y firma el armisticio.
  • 1919: Fin de la guerra. Se firma el
... Continuar leyendo "Propaganda y Estrategias de Comunicación en la Primera Guerra Mundial: Cronología y Efectos" »

Rusia Bolchevique: Consolidación del Poder Soviético y Políticas Iniciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Nuevo Régimen Soviético: Primeras Medidas y Consolidación

Rusia se convirtió en el primer país en el que un partido obrero alcanzaba el poder. En los días siguientes a su constitución, el Consejo de Comisarios del Pueblo promulgó una serie de decretos que pretendían satisfacer las principales reivindicaciones de las clases populares:

  • Una paz sin anexiones ni indemnizaciones.
  • El decreto sobre la tierra expropiaba las grandes propiedades.
  • El decreto sobre empresas industriales ponía las fábricas bajo el control de obreros y empleados.
  • El decreto sobre las nacionalidades declaraba el derecho de los pueblos de Rusia a disponer libremente de su destino.

El poder soviético y la dictadura del proletariado se convertían en los pilares básicos... Continuar leyendo "Rusia Bolchevique: Consolidación del Poder Soviético y Políticas Iniciales" »

Argentina en la Década del 30: Transformación Política, Económica y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Golpe del 30: Oposición al radicalismo. La derecha tradicional conservadora, representada por el Partido Demócrata Nacional, y una nueva derecha buscaban la implantación de un nuevo régimen: fuerte, sólido y disciplinado, con militantes nacionalistas. José Félix Uriburu promovió una sub-militarización durante muchos años para lograr la reestructuración del sistema político. Agustín P. Justo, desde el ejército, actuó como guardián de la construcción, con un breve gobierno militar que facilitó el retorno al gobierno civil. Ambos apoyaban a los sectores conservadores. Uriburu asumió la presidencia tras un golpe cívico-militar.

Plan Marshall: Reconstrucción europea para detener el avance soviético, estabilizar la economía
... Continuar leyendo "Argentina en la Década del 30: Transformación Política, Económica y Social" »