Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB

1) LA Formación DE BLOQUES 1.1) Antiguos aliados, enemigos nuevos: la Guerra fría:


Las grandes opciones ideológicas del mundo se redujeron en la práctica de dos: el capitalismo, de larga tradición en Occidente, y el socialismo, con orígenes también en el Siglo XIX.El primer ámbito ideológico estaba liderado por EEUU, el segundo, por la URSS.
El bloque capitalista agrupaba Europa occidental, América del Norte y América del Sur, Australia y Japón. Sus principios eran la libertad de industria y de comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada y una escasa intervención del Estado en la vida econòmica.El sistema político era, en general, el liberal-democrático, Que representaban opciones ideológicas diferentes, y libertades
... Continuar leyendo "Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares" »

Impacto Económico de la Guerra Civil y la Autarquía Franquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Consecuencias Económicas de la Guerra Civil

La victoria de Franco en la Guerra Civil tuvo repercusiones económicas muy negativas. Los tres años de enfrentamientos militares desarticularon la economía. La producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, las reservas de oro y de divisas mermaron y se inutilizaron edificios e instalaciones fabriles.

Los Ejes de la Autarquía

Uno de los objetivos del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica (Autarquía). El resultado fue el bloqueo del crecimiento económico, la reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura económica favorable que Europa conoció tras la Segunda Guerra Mundial. La incorporación de España... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Guerra Civil y la Autarquía Franquista" »

Grandes Expediciones Históricas: El Legado de Colón y la Épica de los Almogávares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

El Descubrimiento de América: La Gesta de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón expone su proyecto a la corte portuguesa, pero es rechazado. Los Reyes Católicos posponen su decisión debido a la Conquista de Granada. Colón conoce a Fray Juan Pérez, quien le proporciona una carta de recomendación para la Reina Isabel I de Castilla. Finalmente, se firman las Capitulaciones de Santa Fe, un acuerdo trascendental que establece las condiciones de sus viajes. En virtud de este documento, Colón sería nombrado:

  • Almirante de todos los mares y tierras descubiertas.
  • Virrey y Gobernador de las nuevas posesiones.
  • Beneficiario de un décimo de las mercancías obtenidas.
  • Con derecho a nombrar jueces.
  • Con derecho a participar en la octava parte de las expediciones
... Continuar leyendo "Grandes Expediciones Históricas: El Legado de Colón y la Épica de los Almogávares" »

El Reinado de Isabel II en España: Historia y Conflictos (1833-1868)

Enviado por MIRIAM y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo (1833-1868)

Resumen: Fernando VII muere y deja una hija de 3 años, Isabel. Los partidarios del absolutismo quieren que el nuevo rey sea Carlos María Isidro. Se nombra regente (persona que asume interinamente la corona) a María Cristina, que se apoya en los liberales. Se inicia una guerra civil entre absolutistas y liberales.

La guerra acaba en 1839 (aunque el texto original menciona 1836). Cuando María Cristina trata de sacar del poder a los liberales, estos fuerzan el fin de su regencia y se nombra a otro regente, el General Espartero (regente desde 1840-1843). También lo acabarán echando, entonces declaran a Isabel mayor de edad con 13 años y la coronan reina. Isabel confiará el gobierno... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II en España: Historia y Conflictos (1833-1868)" »

Chile en el Siglo XIX: Expansión Territorial, la Era del Salitre y Transformación Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

Chile en el Siglo XIX: Territorio, Conflictos y Desarrollo Económico

Definición Territorial y Primeros Desafíos Nacionales

Los límites geográficos iniciales de Chile se extendían: al norte con Atacama, al oeste con el océano Pacífico, al sur con el Polo Sur y al este con la cordillera de los Andes.

El joven país enfrentó múltiples desafíos, entre ellos: la necesidad de buscar soluciones a la falta de recursos económicos, la escasez de población en vastas zonas y la resistencia de comunidades locales a la integración.

Hitos fundamentales en la consolidación temprana del Estado chileno incluyeron:

  • La participación de la Escuadra Nacional en la independencia del Perú.
  • La incorporación definitiva de Chiloé al territorio nacional.
  • La
... Continuar leyendo "Chile en el Siglo XIX: Expansión Territorial, la Era del Salitre y Transformación Económica" »

Egonkortze eta garapen-planak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,58 KB

3.3 Erregimenaren aurkako oposizioa

Gerra amaitu bezain aster, gerrilla-jardurei ekin zieten.
Bidelapurreria Eta Terrorismoa Erreprimitzeko Legearekin, gerrillak erreprimitu zituzten Baliabide guztiekin. Erbesteko alderdiek ikusi zuten gerrilla-ekintzak ez Zirela nahikoak Franco garaitzeko. Lan-arloko aldarrikapenek gora egin zuten, Eta greba asko izan ziren. Erregimenaren oposizioaren ikur izan zen Unibertsitatea. Gobernuak errepresioaz kontrolatu zuen

5.1 Interbentzionismoa eta autarkia

Gerra amaitzean, Espania osoa suntsituta geratu zen. Frankismoak politika Ekonomiko interbentzionista eta autarkikoa jarri zuen martxan, kalte Handiak egin zion herrialdeari.1939an hasi zen, berreraikitze-plan batekin.
Industria nazionala babesteko eta sustatzeko

... Continuar leyendo "Egonkortze eta garapen-planak" »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y el Fin de la Restauración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y el Espíritu Regeneracionista

El reinado de Alfonso XIII se inició bajo un clima político y social marcado por un espíritu regeneracionista. Los primeros gobiernos (conservadores o liberales) propusieron una renovación del régimen. La primera década del reinado estuvo caracterizada por el revisionismo. Con la Primera Guerra Mundial, España adoptó una fase de neutralidad que le permitió desempeñar un papel económico relevante en Europa. Sin embargo, esta etapa culminó con una crisis y un declive imparable.

1. Los Intentos de Regeneración del Sistema: El Revisionismo

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por los intentos de revisar y regenerar el sistema político.

El

... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y el Fin de la Restauración" »

Crisi de la Restauració Espanyola (1898-1923): Desastre, Regeneracionisme i Conflictes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,14 KB

1. L'Impacte del "Desastre" (1898-1902)

La pèrdua de les colònies espanyoles d'ultramar el 1898 va ser un cop dur per a Espanya, tot i que altres països llatins van viure situacions similars davant l'imperialisme anglosaxó. A diferència de França, la societat espanyola va viure la pèrdua de les colònies com una catàstrofe, coneguda com el "Desastre".

En realitat, la fi de l'imperi colonial espanyol no va ser una catàstrofe nacional: la monarquia va continuar, la Hisenda Pública es va reequilibrar i els partits dinàstics (Conservador i Liberal) van continuar alternant-se en el poder.

No obstant això, el 1898 va marcar l'inici d'una crisi progressiva del poder de l'Estat, caracteritzada per la divisió interna dels partits i la inestabilitat... Continuar leyendo "Crisi de la Restauració Espanyola (1898-1923): Desastre, Regeneracionisme i Conflictes" »

Euskal batzokija testu iruzkina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,17 KB

Exuzjtmuj




11EBESarrera. Testu publikoa, aldizkari “Bizkaitarra ”, Bilbon XIX. Eduki politikoa, helburu politikoak, gobernuaren ekintza murriztaileei ekiditeko. Egilea, Sabino Arana aldizkari abertzalean. Egilea kartzelaratua iritzi artikuluagatik. Jaio berria zen alderdi kontrako neurri zorrotzak eta ez legezkoak martxan jarri zituen espainiar gobernuren izenean gobernadore zibilak, beste alderdien protestak sortaraziz.


Garapena. ideologia hiru zutabetan oinarritzen. Aranak nazioa osatuta: arraza, erlijioa, hizkuntza,lurraldetasuna, egitura politikoa.1a erlijioa da. Dimentsio morala euskal abertzaletasun ikuspuntu erlijioso batetik. Erlijiorik gabekoei, ukatu egiten diela. 2a forua da. Euskal antolaketa zibila eta ekonomikoa  da. Foru berrezarpena

... Continuar leyendo "Euskal batzokija testu iruzkina" »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Trienio Liberal y Crisis Sucesoria (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Napoleón restituyó en el trono a Fernando VII. El monarca se dirigió a Valencia, donde, a pesar de que las Cortes habían decidido no reconocerlo, encontró apoyo en las fuerzas del general Elio. Además, recibió el llamado Manifiesto de los Persas, un documento firmado por diputados absolutistas que le animaban a restablecer la monarquía absoluta. Posteriormente, Fernando VII entró en Madrid, dando comienzo al exilio de numerosos liberales que huían de la persecución.

Durante este periodo se restableció la Inquisición y se suprimió la libertad de expresión y de asociación. El rey procedió a restaurar las instituciones monárquicas de 1808: se recuperaron los consejos,... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Trienio Liberal y Crisis Sucesoria (1814-1833)" »