Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución Industrial: Energía, Organización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Fuentes de Energía e Innovaciones Industriales en el Siglo XIX

La electricidad y el petróleo desplazaron al carbón como principales fuentes de energía durante la segunda mitad del siglo XIX. La electricidad encontró múltiples aplicaciones en los transportes, los sistemas de comunicación, el ocio y la iluminación. La extracción de petróleo comenzó en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. La invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible para los automóviles, un medio de transporte fundamental a partir del siglo XX. La aplicación del motor diésel a la navegación marítima permitió aumentar la rapidez y capacidad de los barcos. Asimismo, el petróleo fue un factor determinante en el desarrollo... Continuar leyendo "Revolución Industrial: Energía, Organización y Movimiento Obrero en el Siglo XIX" »

Reforma Protestante y Reinados de Carlos I y Felipe II en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Reforma Protestante

El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba al papel de la Iglesia. Habían surgido muchas críticas contra el lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos y contra el clero ignorante y corrupto. A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán llamado Martín Lutero propuso una reforma religiosa y provocó la división de la cristiandad.

Luteranismo

En 1517, Lutero colocó un papel con 95 propuestas para la reforma de la Iglesia en las puertas del castillo de Wittenberg. El texto de Lutero tuvo amplio eco y llegó hasta Roma. No se proponía romper con la Iglesia romana, pero las posturas fueron radicalizándose hasta que fue excomulgado. El asunto alcanzó dimensiones... Continuar leyendo "Reforma Protestante y Reinados de Carlos I y Felipe II en España" »

Ecuador Profundo: Demografía, Evolución Histórica y Pluralidad Religiosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 51,83 KB

La Población de Ecuador: Un Mosaico Étnico y Cultural

La población de Ecuador es muy diversa y está compuesta por múltiples razas y grupos étnicos. En general, los orígenes de los ecuatorianos provienen de cuatro fuentes principales: amerindios, europeos, africanos y asiáticos. Los mestizos (mezcla de amerindios y descendientes españoles) constituyen, con mucho, el grupo étnico más grande, representando el 65 por ciento de la población actual. En segundo lugar se encuentran los amerindios, quienes son aproximadamente el 25 por ciento de la población. Los blancos son principalmente los criollos, quienes descienden de los colonizadores españoles, y representan cerca del siete por ciento de la población. Además, hubo olas de inmigrantes... Continuar leyendo "Ecuador Profundo: Demografía, Evolución Histórica y Pluralidad Religiosa" »

Botere banaketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,35 KB

3. Gaia: Zuzenbide Estatua

  1. Zeintzuk dira estatuaren botereak?  Boterea duten organuak independienteak dira, ezin dute bata bestearengan inolako eraginik izan, ezin dira bata bestearen menpean egon, ezin diote inolako baldintzarik jarri, ezin dute inolako errepresialik hartu beste botereek hartuko erabakiengatik.

  • Botere Legegilea (Parlamentua: Gorteak, Ganbarak, Kongresua eta Senatua):  legeak onartzeko agintea.

  • Botere Exekutiboa (gobernua: ministroen kontseilua): politika soziala eta ekonomikoa elaboratzeko lanak burutzeko agintea du. Baita Estatuko Aurrekontu Orokorrak egin, onartu eta gauzatzeko boterea ere.

  • Botere Judiziala (epaitegiak): epaien sententzial eman eta betearazteko agintea.

  1. Zeintzuk dira erregearen eginkizunak? Legeak baieztatzea,

... Continuar leyendo "Botere banaketa" »

Lehen Mundu Gerra eta Europako Aldaketa Sozialak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,61 KB

Inperialismoa eta Errestaurazioa

-Inperialismoa: A eta B herrialdeen artean, muga zerga bat jarri. Horrela A-k B-ri produktuak ezin dizkio saldu eta B-k A-ri ezta. Orduan, A-k konkistatu bertan saldu ahal izateko.-Errestaurazioa: Napoleon eta Frantzia galtzaile atera ondoren, Europako herrialde nagusiak iraultza aurretik indarrean zegoen Erregimen Zaharra ezartzen saiatu (monarkia absolutua eta estamentuen pribilejioak jartzen saiatu). Lan zaila, liberalismoaren ideiak sustraitzen hasi zirelako.-Klase gizartea: Liberalismotik sortutako gizarte liberal berriak, klasetan sailkatu pertsonak, ondasunen arabera. Antolamendu berri honek gizartean mugimendua gertatzeko aukera eman; pertsonak aberasteko/pobretzeko.

Bigarren aliantza sistema

Bismarckek... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerra eta Europako Aldaketa Sozialak" »

Conferències de Pau i Creació de l'ONU: Reconfiguració Postguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,5 KB

Conferències de Pau i Canvis Territorials Postguerra

Des de 1941, els Aliats van començar a planificar com havia de ser l'ordre internacional després de la guerra. Però les decisions més importants dels Estats Units, el Regne Unit i l'URSS es van prendre en les conferències clau de Jalta (gener de 1945) i de Potsdam (juliol-agost de 1945).

La Conferència de Jalta (Gener 1945)

En la Conferència de Jalta es van reunir els líders aliats: Roosevelt, Churchill i Stalin. Les decisions principals inclogueren:

  • La partició d'Alemanya en diverses zones d'ocupació.
  • La creació d'una comissió de reparacions per a avaluar les quantitats que Alemanya havia de pagar a les víctimes.
  • L'acceptació que Polònia fos administrada per un govern d'unitat
... Continuar leyendo "Conferències de Pau i Creació de l'ONU: Reconfiguració Postguerra" »

Autogobierno Valenciano: Historia, Instituciones y Funcionamiento de la Generalitat

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Comunidad Valenciana: Historia y Estructura de la Generalitat

La Generalitat Valenciana es el conjunto de instituciones de autogobierno de la Comunidad Valenciana, en España. Su historia se remonta a:

  • 1418: Las Cortes crearon la Diputación del General, que posteriormente recibiría el nombre de Generalitat. Los cargos tenían una duración de tres años y sus funciones eran ejecutivas y administrativas.
  • 1510: Las Cortes aprueban la reorganización de la Generalitat, otorgándole un carácter más autónomo y menos electivo en su mecanismo de elección.
  • 1709: El autogobierno valenciano queda extinguido.
  • 1982: Se aprueba el primer Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, recuperando el autogobierno.
  • 2006: Se modifica por primera vez
... Continuar leyendo "Autogobierno Valenciano: Historia, Instituciones y Funcionamiento de la Generalitat" »

Evolución del Derecho Canónico en el Imperio Romano: Siglos IV y V

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Derecho Canónico en el Imperio Romano (Siglos IV-V)

Contexto Histórico

  • La última persecución a los cristianos fue ordenada por **Diocleciano**. La situación de la iglesia cambió gracias a un **Edicto de Galerio** (en Oriente se toleró por primera vez a los cristianos, pero sin perturbar el orden público).
  • **Constantino** y **Licinio** acordaron en Milán restablecer la paz religiosa alrededor del año 313. Este acuerdo es conocido como el **Edicto de Milán**.
  • **Teodosio I**, **Graciano** y **Valentiniano II** declararon en el año 380 al cristianismo como la religión oficial del Imperio.
  • La paz y la tranquilidad en la iglesia hicieron que su patrimonio aumentara, así como las conversiones. Sin embargo, no todas las conversiones llevaron
... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Canónico en el Imperio Romano: Siglos IV y V" »

Industrialización en España: Desarrollo, Desafíos y Comparativa con Europa en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

La Industrialización en España durante el Siglo XIX

La Siderurgia Asturiana y la Hegemonía de Vizcaya

A pesar de la escasa calidad y el bajo poder calorífico de la hulla asturiana, la producción de hierro de la siderurgia asturiana creció rápidamente. Sin embargo, la llegada del carbón de coque galés a Bilbao consolidó la industria siderúrgica en el País Vasco. El mayor poder calorífico del carbón galés y su menor precio comportaron la pérdida de competitividad de las empresas asturianas, que tenían costos mucho más altos. La Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao instaló el primer convertidor Bessemer.

La Lenta Expansión Industrial

Cataluña y el País Vasco asentaron una producción textil y... Continuar leyendo "Industrialización en España: Desarrollo, Desafíos y Comparativa con Europa en el Siglo XIX" »

Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB

1) LA Formación DE BLOQUES 1.1) Antiguos aliados, enemigos nuevos: la Guerra fría:


Las grandes opciones ideológicas del mundo se redujeron en la práctica de dos: el capitalismo, de larga tradición en Occidente, y el socialismo, con orígenes también en el Siglo XIX.El primer ámbito ideológico estaba liderado por EEUU, el segundo, por la URSS.
El bloque capitalista agrupaba Europa occidental, América del Norte y América del Sur, Australia y Japón. Sus principios eran la libertad de industria y de comercio, el predominio del mercado, la propiedad privada y una escasa intervención del Estado en la vida econòmica.El sistema político era, en general, el liberal-democrático, Que representaban opciones ideológicas diferentes, y libertades
... Continuar leyendo "Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques económicos y militares" »