Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Social y Política en España: Primeras Décadas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Emancipación de la Mujer en el Siglo XX

A lo largo del siglo XX, las mujeres habían sido ignoradas de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina de la población. A finales del siglo XX, las llamadas sufragistas protagonizaron manifestaciones para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideración social de las mujeres, al tener que ocupar masivamente el trabajo que los hombres habían dejado vacante para ingresar en el ejército. Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las... Continuar leyendo "Evolución Social y Política en España: Primeras Décadas del Siglo XX" »

Evolución de los Movimientos Sociales y Políticos en España a Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

La Derecha Antiliberal: El Carlismo

En los inicios del siglo XX, el carlismo mantuvo su presencia y sus bases. En 1909 falleció Carlos de Borbón, siendo sucedido por su hijo Jaime de Borbón. Las disputas y disidencias en el seno del partido durante la jefatura de don Jaime fueron frecuentes. La más importante se produjo a raíz de la Primera Guerra Mundial, cuando un sector del partido, contrario al apoyo oficial a los aliados, se manifestó germanófilo y uno de sus principales hombres, Juan Vázquez de Mella, abandonó la militancia y fundó el Partido Tradicionalista en 1919. Asimismo, el Partido Católico Nacional se manifestaba ajeno a las reformas del gobierno, pero su visión extremadamente conservadora le situaba cerca de los grupos... Continuar leyendo "Evolución de los Movimientos Sociales y Políticos en España a Principios del Siglo XX" »

La Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración: Un Estudio Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Clasificación del Documento: La Crítica de Joaquín Costa al Sistema de la Restauración

Este es un texto político, dirigido a un público en general, redactado por Joaquín Costa en 1901 en su libro Oligarquía y Caciquismo, una de sus obras maestras más importantes. Este político e historiador, de modesta familia, trabajó duro para costearse los estudios. Se definía como republicano federalista y, en las elecciones de 1896, fue derrotado por los caciques locales. Desde entonces, siempre se negó a la participación en el juego político electoralmente manipulado e instaba a los republicanos a lanzarse a la revolución hasta lograr instaurar la República. Otras de sus obras fueron: Colectivismo agrario en España (1898) y El problema

... Continuar leyendo "La Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración: Un Estudio Histórico" »

Manifiesto de la Federación de Trabajadores: Anarquismo y Mano Negra en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Federación de Trabajadores de la Región Española y la Mano Negra

Tipología:
Texto ideológico y político. Fuente primaria.
Cronología:
Marzo de 1883.
Temática:
Historia del Movimiento Obrero.
Autor:
A. Lorenzo (uno de los principales líderes del anarcosindicalismo español).
Finalidad:
Manifiesto ideológico y desvinculación con la Mano Negra.

Contexto Histórico del Movimiento Obrero Español

Durante el siglo XIX se distinguen varias etapas en el movimiento obrero español:

  1. El Ludismo y las Primeras Asociaciones Mutualistas (1820-1868)

    El ludismo fue un movimiento en el que los obreros quemaron las máquinas de las fábricas por miedo a que estas los sustituyesen.

  2. Anarquismo y Socialismo Marxista (1868-1874)

    El anarquismo, influenciado por Fanelli,

... Continuar leyendo "Manifiesto de la Federación de Trabajadores: Anarquismo y Mano Negra en la España del Siglo XIX" »

Respuestas a la Crisis Económica: Neoliberalismo y la Democratización Post Segunda Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Respuestas ante la Crisis: El Fin del Keynesianismo

Revolución Conservadora y Globalización Neoliberal

En el Reino Unido y Estados Unidos, los países más poderosos, se avanzaban dando respuestas para hacer frente a la situación de paro e inflación. Se produjo un giro hacia el liberalismo puro (neoliberalismo), que se consolidó con la subida al gobierno de Reagan y Thatcher. Sus políticas económicas iban dirigidas a desmontar el Estado del Bienestar, reduciendo el gasto público (recortes sociales) y aplicando medidas de políticas monetarias y fiscales, como la subida de impuestos directos sobre el consumo y bienes de primera necesidad, y la bajada de impuestos sobre la renta y el patrimonio (política que favorece a los capitalistas)... Continuar leyendo "Respuestas a la Crisis Económica: Neoliberalismo y la Democratización Post Segunda Guerra Mundial" »

Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

La formación de las alianzas internacionales

La mayoría de los países europeos formaban un sistema de alianzas que desembocaron en la Primera Guerra Mundial en la época del canciller Bismarck. Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió las alianzas internacionales que obedecían a unos principios. Pretendía el aislamiento de Francia tras la derrota de 1870. En 1879, Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza. En el año 1882, se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia y se inició la 1ª Guerra Mundial. Después se llegó a un acuerdo franco-ruso en 1892, en el que se establecían las cláusulas de una ayuda mutua en caso de amenaza militar alemana o austriaca. En... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Detallado" »

Zuzenbidezko estatu sozial eta demokratikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,4 KB

ALDE DOGMATIKOA:

Zuzenbideko estatu sozial eta demokratiko:

×Zuzenbideko estatua: estatua lege-sistema beten bitartez antolatzen da. Arau gorena Konstituzioa da eta hiritar eta botere guztiak legearen menpe daude. (diktadurari kontrajarria)

×Estatu soziala
: Estatuaren jarduera hiritarrentzako duinezko bizi baldintzak ziurtatzera orientatu behar da. Hau da, kezka soziala du.

×Demokratikoa: erabakiak eta botereak borondate kolektiboaren emaitza. Printzipioak: berdintasuna eta politika aniztasuna

Honen barnean:

  • Subiranotasun herrikoia (zatiezina)

  • Botere banaketa

  • Bi ganbara.(Senatua eta Diputatuen kongresua)

  • Hauteskundeak (Maiztasunez)

  • Monarkia parlamentarioa

  • Estatu akonfesionala.

ALDE ORGANIKOA:

Hiru atal nagusitan  antolatua:

  1. Giza eskubideen aldarrikapen

... Continuar leyendo "Zuzenbidezko estatu sozial eta demokratikoa" »

Democratización Tardía y Ascenso de EEUU: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Transiciones Democráticas en la Década de los 70

Las tardías democratizaciones efectúan la transición desde las dictaduras hacia regímenes parlamentarios durante la década de los 70. En los tres casos influyen a la vez problemas de carácter interno y asuntos de política exterior.

Grecia

La dictadura de los coroneles es derrocada en el 74 en el momento en que los militares ceden el poder político a los conservadores. Es la primera fase de la restauración democrática, se establece un régimen republicano. En 1980, Grecia se incorpora a la Comunidad Europea y en 1981 se produce la primera alternancia política al partido socialista.

Portugal

La dictadura salazarista se vio abatida por las guerras coloniales en Angola y Mozambique. Un movimiento... Continuar leyendo "Democratización Tardía y Ascenso de EEUU: Un Análisis Histórico" »

Convención Jacobina, República Burguesa y Ascenso de Napoleón: Etapas Clave de la Revolución Francesa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Convención Girondina y Jacobina: Radicalización de la Revolución Francesa

1.6. La Convención Girondina

La situación se agravó con la insurrección campesina provocada por el hambre y las nuevas levas, animada por los curas refractarios y los nobles. Mientras, en París, los sans-culottes reclamaban reformas sociales y económicas igualitarias ante la falta de alimentos. Sin embargo, el gobierno girondino se negaba a tomar medidas. Los jacobinos creyeron que había llegado el momento de dar un golpe de timón.

1.7. La Convención Jacobina: El Terror

Con el apoyo de los sans-culottes en las calles, los jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales dirigentes girondios e inauguraron la etapa de la Convención Jacobina, la... Continuar leyendo "Convención Jacobina, República Burguesa y Ascenso de Napoleón: Etapas Clave de la Revolución Francesa" »

La dictadura de Primo de Rivera y su programa regeneracionista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La dictadura de Primo de Rivera (13/9/1923 a 30/1/1930)

Fue un régimen con un programa regeneracionista, inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios europeos del periodo de Entreguerras (1919-1939).

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio, prometiendo que una vez “extirpados los males” del país se volvería a la normalidad constitucional. Su objetivo era acabar con los graves problemas que padecía España: la vieja política, el caciquismo, el desgobierno, el desorden social y el separatismo. El malestar en el ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza de Alfonso XIII en el sistema constitucional hicieron que el golpe militar no tuviese oposición.... Continuar leyendo "La dictadura de Primo de Rivera y su programa regeneracionista" »