Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Primeros Movimientos Sociales en España: Obreros, Campesinos y Utopías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Los Primeros Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primitiva legislación liberal se consideraba contraria a la libertad de contratación. Por eso, las primeras manifestaciones obreras contra el nuevo sistema industrial tenían carácter violento.

El ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas que sustituían a los trabajadores. Así, en las primeras revueltas se quemaron telares mecánicos y el accidente más importante fue el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona.

Muy pronto los obreros se dieron cuenta de que el problema no eran las máquinas, sino las condiciones de trabajo que imponían sus propietarios. Así surgió por primera vez... Continuar leyendo "Los Primeros Movimientos Sociales en España: Obreros, Campesinos y Utopías" »

Reformas y Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española (1931-1933)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Desde 1930, los republicanos habían estado actuando con fuerza. En agosto se firmó el Pacto de San Sebastián entre republicanos y nacionalistas para formar una República presidida por Alcalá Zamora. En diciembre, un grupo de soldados de la guarnición de Jaca, bajo el mando de los militares García y Galán, se sublevaron a favor de la República, pero fueron fusilados, convirtiéndose en héroes republicanos. También lo hicieron Ramón Franco y Queipo de Llano, pero no lo consiguieron. El general Dámaso Berenguer dimitió, ya que había muchos problemas. Lo sustituyó el almirante Aznar, que prometió que el 12 de abril de 1931 habría unas elecciones municipales cuyo... Continuar leyendo "Reformas y Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española (1931-1933)" »

El Camino hacia el Estado de Bienestar en España: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Situación del Estado de Bienestar en España

La situación del Estado de Bienestar en España es comparable a la del resto de países europeos. Las principales coberturas son la sanidad universal, la educación, las pensiones y los servicios sociales, aspectos consensuados en el Pacto de Toledo y los Pactos de la Moncloa.

Con la llegada de la democracia en 1977, el gasto social aumentó. España, aunque a la cabeza en educación en cuanto al número de alumnos en comparación con Europa, enfrenta dificultades para posicionarse en los primeros lugares de los rankings de calidad. Esto se debe a la falta de proporcionalidad de medios económicos, salarios inferiores a los profesores, un mayor número de alumnos por aula y un menor presupuesto.... Continuar leyendo "El Camino hacia el Estado de Bienestar en España: Un Análisis Histórico" »

Las Raíces de la Revolución de 1868: Crisis y Descontento en la España Isabelina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Las Causas de la Revolución de 1868

1.1. La Crisis Económica

Gran parte del último período del reinado de Isabel II estuvo caracterizada por una fase de expansión económica que afectó a toda Europa. La situación empezó a cambiar, y en 1866 se inició una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista, pero también coincidió con una crisis de subsistencias, que tuvo importantes consecuencias en las condiciones de vida de las clases populares.

Crisis Financiera

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. La construcción de la red ferroviaria... Continuar leyendo "Las Raíces de la Revolución de 1868: Crisis y Descontento en la España Isabelina" »

Amadeo I en España: Un Reinado Breve y Turbulento (1871-1873)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Un monarca para un régimen democrático

Consiguió imponerse la candidatura de Amadeo de Saboya, un hombre con una concepción democrática de la monarquía y miembro de una dinastía que gozaba de gran popularidad por haber sido la artífice de la unificación de Italia. El nuevo monarca fue elegido rey de España por las Cortes en noviembre de 1870. Antes habían asesinado al general Prim, con lo que el nuevo monarca se quedó sin su valedor y consejero más fiel. El 2 de enero, Amadeo de Saboya fue proclamado rey y, tras tomarle juramento, las Cortes Constituyentes se disolvieron para iniciar una nueva etapa de monarquía democrática.

Las dificultades de la nueva dinastía

Pero la nueva dinastía... Continuar leyendo "Amadeo I en España: Un Reinado Breve y Turbulento (1871-1873)" »

Reinado de Isabel II: Características, Política y Crisis (1843-1866)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

12.3. En el otoño de 1843, las Cortes, para evitar una nueva regencia, votaron la mayoría de edad de Isabel II, que iniciaba así con trece años su reinado efectivo.

Un reinado que duraría veinticinco años y que fue agitado y cambiante, pero presentó unas características comunes a lo largo del tiempo. En primer lugar, fue un periodo de tendencia muy conservadora, con la participación exclusiva de una oligarquía y de gobiernos autoritarios, que limitaron las reformas sociales y las libertades individuales. En segundo lugar, la reina Isabel intervino activamente en la vida política, apoyando a los sectores más conservadores y evitando el acceso al poder de los progresistas. También se creó la Guardia Civil en 1844, como cuerpo militar,... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II: Características, Política y Crisis (1843-1866)" »

Reforma Protestante y Contrarreforma: Impacto en la Iglesia Católica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

La Reforma Protestante y la Contrarreforma: Impacto en la Iglesia Católica

La Reforma Protestante en Europa

La Reforma Protestante se extendió por Europa. En 1534, Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica al proclamarse jefe de la Iglesia Anglicana. Juan Calvino implantó la Reforma Protestante en Suiza y afirmaba que todos estamos destinados de antemano por Dios a ser salvados o condenados.

La Reforma Católica o Contrarreforma

La Reforma Católica fue una etapa de renovación de la Iglesia Católica durante los siglos XVI y XVII. Se trata de la reacción del catolicismo frente a la Reforma Protestante. Un instrumento fundamental de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento (al norte de Italia), que fue convocado por el Papa Pablo III.... Continuar leyendo "Reforma Protestante y Contrarreforma: Impacto en la Iglesia Católica" »

Descubrimiento de América: Viajes de Colón y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Descubrimiento de América: El Inicio de una Nueva Era

El descubrimiento de América fue una consecuencia del interés atlántico de castellanos y portugueses durante el siglo XV. El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, un navegante genovés, llegó a la isla de Guanahaní (San Salvador) en las Bahamas, marcando el inicio de la exploración y colonización europea del continente americano.

El Viaje del Descubrimiento

La Guerra de Sucesión Castellana concluyó con el Tratado de Alcaçovas entre Portugal y Castilla en 1479. Este tratado, además de reconocer a Isabel como reina, establecía áreas de influencia para ambas potencias: al sur y este de las Canarias para Portugal, y al norte y oeste para Castilla. Los portugueses rechazaron la... Continuar leyendo "Descubrimiento de América: Viajes de Colón y Consecuencias" »

Fases de la Guerra Fría: De la Distensión al Colapso de la URSS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Coexistencia Pacífica (1962-1975)

Tras la Crisis de los Misiles de Cuba, se estableció el Teléfono Rojo, una línea de comunicación directa entre Washington y Moscú, con el fin de solucionar rápidamente cualquier problema que pudiera surgir. A partir de este momento, ambas potencias aceptaron que en el mundo debían convivir los dos sistemas: el comunista y el capitalista.

Durante esta época, hubo un diálogo permanente y encuentros personales entre los líderes. Se firmaron los Acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks), que intentaban limitar las armas nucleares. En 1968, se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), con el objetivo de evitar que otros países accedieran a las armas nucleares.

En la República Federal

... Continuar leyendo "Fases de la Guerra Fría: De la Distensión al Colapso de la URSS" »

Transiciones Democráticas en Europa del Sur y Sociedad Estadounidense de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Transiciones Democráticas en Europa del Sur

La tardía democratización de los países del sur de Europa efectuó la transición desde las dictaduras hacia regímenes parlamentarios durante la década de los 70. En los tres casos, influyeron a la vez problemas de carácter interno y asuntos de política exterior.

Grecia

La dictadura de los Coroneles fue derrocada en 1974, momento en que los militares cedieron el poder político a los conservadores. Esta fue la primera fase de la restauración democrática, estableciéndose un régimen republicano. En 1980, Grecia se incorporó a la Comunidad Europea y en 1981 se produjo la primera alternancia política con la llegada del partido socialista al poder.

Portugal

La dictadura salazarista fue abatida... Continuar leyendo "Transiciones Democráticas en Europa del Sur y Sociedad Estadounidense de Posguerra" »