Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Oposición y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera

La oposición a la dictadura estuvo integrada por diversos sectores de la sociedad española. Entre ellos, destacaron algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales.

Los Antiguos Partidos del Turno

Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares, como el complot de la Sanjuanada en junio de 1926.

Intelectuales y Mundo Universitario

Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura y limitando... Continuar leyendo "La Oposición y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Legado Histórico" »

El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis Post-Guerra a la Dictadura de Mussolini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

También les apoyaron los grandes empresarios y terratenientes; estos financiaron las organizaciones fascistas con el objetivo de frenar a los socialistas y comunistas. La toma del poder del fascismo y nazismo no puede explicarse sin los apoyos que recibieron del ejército y de la policía, que colaboraron con la violencia que las organizaciones fascistas utilizaban para atemorizar a sus enemigos y conquistar el poder.

La Italia Fascista: Crisis y Ascenso al Poder

1. Crisis del Régimen Liberal Italiano

El final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales: el número de desempleados se elevó a los 2 millones y la inflación se disparó. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de salarios... Continuar leyendo "El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis Post-Guerra a la Dictadura de Mussolini" »

La Represión Franquista en la Posguerra Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Represión Institucionalizada

Los Instrumentos de la Represión

Durante la Guerra Civil, en la denominada zona nacional, los insurrectos desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos. El fin del conflicto institucionalizó la represión.

Con esta finalidad, se elaboraron una serie de leyes coercitivas. La primera ley represiva de carácter general fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), con la que se pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado de una u otra forma con la República. En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, por la que se incoaba expediente a los acusados de 'defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales'.... Continuar leyendo "La Represión Franquista en la Posguerra Española" »

El Despertar de las Identidades Regionales en España: Cataluña, País Vasco y Galicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Surgimiento del Nacionalismo y Regionalismo en España

El Nacionalismo Catalán

La región pionera en desarrollar un movimiento regionalista fue Cataluña, donde había tenido lugar un crecimiento económico superior. La industrialización había propiciado el nacimiento de una influyente burguesía de empresarios industriales. Este grupo hizo de la defensa del proteccionismo un elemento aglutinador. El desarrollo socioeconómico de Cataluña coincidió con un renacimiento de la cultura y una expansión del uso de su lengua vernácula, el catalán. A mediados del siglo XIX, nació un movimiento conocido como la Renaixença, cuyo objetivo era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad catalanas.

En la década de 1880 se desarrolló... Continuar leyendo "El Despertar de las Identidades Regionales en España: Cataluña, País Vasco y Galicia" »

La Revolución Industrial en Vizcaya: Impacto y Desarrollo Siderúrgico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Del carcón mineral. La hegemonía de Vizcaya: Vizcaya poseía extensas minas de hierro y una tradición de ferrerías que se remonta a la Edad Media. Fue a partir de 1876, con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao, cuando se consolidó la industria siderúrgica en el País Vasco. La consolidación del eje comercial entre Bilbao y Cardiff desempeñó un papel de primer orden en la industrialización del País Vasco. En este sentido, el aumento de los intercambios en ambas direcciones también permitió reducir el coste por unidad transportada. En las dos últimas décadas del siglo se constituyeron las grandes empresas siderúrgicas vascas: la empresa Vizcaya construyó varios altos hornos y se creó la Sociedad Anónima Altos Hornos... Continuar leyendo "La Revolución Industrial en Vizcaya: Impacto y Desarrollo Siderúrgico" »

El Ascenso y Caída de Napoleón: Impacto en Europa y las Revoluciones Liberales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Napoleón y su Ascenso al Poder
Napoleón acumuló el poder y se hizo coronar emperador. Abordó la creación de nuevas instituciones y una serie de reformas que consolidaron los principios de 1791. Elaboró un código civil, un código de comercio y un código penal que sancionaban la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad individual, de conciencia y de trabajo, así como el libre acceso a los cargos públicos. También realizó una centralización administrativa, el desarrollo de la enseñanza pública y la uniformización lingüística.

El Dominio de Europa

Tras ser emperador, Napoleón consiguió dominar Europa desde el río Elba hasta la península ibérica. Pretendía crear un imperio con el centro en Francia e implantar... Continuar leyendo "El Ascenso y Caída de Napoleón: Impacto en Europa y las Revoluciones Liberales" »

Doc.1. Extracto do comunicado no que eta reivindica o atentado contra carrero blanco en 1973:

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,96 KB

   

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA DO FRANQUISMO

   Entre 1936-39 configÚrase o réxime na zona  ocupada durante a Guerra Civil. O 1 de outubro de 1936 Franco foi nomeado “Xeneralísimo” dos exércitos e xefe do goberno e do Estado. 3.1 Ditadura totalitaria ou Ditadura azul (1939-1945). Nacional sindicalismo.Séguese o fascismo italiano. A figura clave é Ramón Serrano Súñer (o cuñadísimo) que dende 1938 adoptou unha política de acercamento a Alemania e a Italia, como ministro de Gobernación e Asuntos exteriores. Promocionou ós membros da Falanxe no goberno e no partido, para convertelo nun partido totalitario.
Non o consegue xa que o partido se converte nun instrumento ó servicio do Estado.
As medidas que te adoptan son:

>

... Continuar leyendo "Doc.1. Extracto do comunicado no que eta reivindica o atentado contra carrero blanco en 1973:" »

Los Primeros Movimientos Sociales en España: Obreros, Campesinos y Utopías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Los Primeros Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primitiva legislación liberal se consideraba contraria a la libertad de contratación. Por eso, las primeras manifestaciones obreras contra el nuevo sistema industrial tenían carácter violento.

El ludismo fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas que sustituían a los trabajadores. Así, en las primeras revueltas se quemaron telares mecánicos y el accidente más importante fue el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona.

Muy pronto los obreros se dieron cuenta de que el problema no eran las máquinas, sino las condiciones de trabajo que imponían sus propietarios. Así surgió por primera vez... Continuar leyendo "Los Primeros Movimientos Sociales en España: Obreros, Campesinos y Utopías" »

Reformas y Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española (1931-1933)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Desde 1930, los republicanos habían estado actuando con fuerza. En agosto se firmó el Pacto de San Sebastián entre republicanos y nacionalistas para formar una República presidida por Alcalá Zamora. En diciembre, un grupo de soldados de la guarnición de Jaca, bajo el mando de los militares García y Galán, se sublevaron a favor de la República, pero fueron fusilados, convirtiéndose en héroes republicanos. También lo hicieron Ramón Franco y Queipo de Llano, pero no lo consiguieron. El general Dámaso Berenguer dimitió, ya que había muchos problemas. Lo sustituyó el almirante Aznar, que prometió que el 12 de abril de 1931 habría unas elecciones municipales cuyo... Continuar leyendo "Reformas y Estatutos de Autonomía durante la Segunda República Española (1931-1933)" »

El Camino hacia el Estado de Bienestar en España: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Situación del Estado de Bienestar en España

La situación del Estado de Bienestar en España es comparable a la del resto de países europeos. Las principales coberturas son la sanidad universal, la educación, las pensiones y los servicios sociales, aspectos consensuados en el Pacto de Toledo y los Pactos de la Moncloa.

Con la llegada de la democracia en 1977, el gasto social aumentó. España, aunque a la cabeza en educación en cuanto al número de alumnos en comparación con Europa, enfrenta dificultades para posicionarse en los primeros lugares de los rankings de calidad. Esto se debe a la falta de proporcionalidad de medios económicos, salarios inferiores a los profesores, un mayor número de alumnos por aula y un menor presupuesto.... Continuar leyendo "El Camino hacia el Estado de Bienestar en España: Un Análisis Histórico" »