Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Unificación Jurídica y los Conflictos con la Iglesia en la España Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

La Unificación Jurídica de la Corona de Aragón: Los Decretos de Nueva Planta

Antecedentes

Dentro de la Corona de España, el rey no poseía los mismos derechos en todos los reinos. En la Corona de Aragón, en el reino de Valencia y en el reino de Navarra, la creación del Derecho poseía unas trabas que no existían en la Corona de Castilla. Estas limitaciones al poder del rey suponían un obstáculo para la evolución de su absolutismo político.

La unificación jurídica de todos los reinos de la monarquía venía siendo un objetivo perseguido por los monarcas al menos desde el siglo XVII. Este deseo de unificación fue plasmado en escritos políticos como el de Baltasar Gracián, así como en otros textos como el Memorial Secreto dirigido... Continuar leyendo "La Unificación Jurídica y los Conflictos con la Iglesia en la España Moderna" »

Evolución Política y Económica del Franquismo: 1939-1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Etapas políticas del franquismo y sus rasgos

El franquismo fue un sistema político vigente en España entre 1939 y 1975. Comenzó como un estado autoritario que evolucionó hacia una dictadura personal en torno a la figura del general Franco. Sus bases ideológicas se fundamentaban en una dictadura con un líder carismático y un partido único (FET de las JONS), que posteriormente se denominaría Movimiento Nacional. Se caracterizaba por el antiliberalismo, el tradicionalismo y el nacionalcatolicismo. En el ámbito económico, predominaba el intervencionismo. Las bases sociales del régimen se apoyaban en los pilares del ejército, la Falange, la Iglesia y las familias afines al régimen. Inicialmente, el régimen implantado fue un sistema... Continuar leyendo "Evolución Política y Económica del Franquismo: 1939-1975" »

Conceptos Esenciales de la Historia de España: De la Invasión Musulmana a los Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

1. La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

¿Qué monarquía reinaba en la península en el 711? Explica las causas de la invasión musulmana.

La monarquía visigoda. La rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda. Esta se debió a la atomización y debilitación del poder político, la primera causada por la prefeudalización y la segunda por los conflictos nobiliarios por la sucesión al trono en una monarquía que era electiva. Así, en el momento de la invasión se estaban enfrentando el monarca recién elegido, Rodrigo, con los hijos de su predecesor, Witiza. Estos últimos facilitaron la entrada en la península de los musulmanes como tropas mercenarias.... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Historia de España: De la Invasión Musulmana a los Borbones" »

Oposición Política Durante la Restauración en España: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Oposición Política Durante la Restauración en España

El sistema canovista, con su alternancia restrictiva entre los partidos conservador y liberal, marginó a amplios sectores de la sociedad española. La implantación del sufragio universal masculino dio visibilidad a nuevas organizaciones y opciones políticas que se oponían al Régimen de la Restauración.

El Republicanismo Fragmentado

Los republicanos se mostraron divididos durante todo el periodo. Sus diferencias abarcaban desde lo doctrinal (federalistas vs. unitarios) hasta lo estratégico (legalidad vs. revolución). Además, la presencia de líderes enfrentados como Pi y Margall, Figueras o Castelar contribuyó a la formación de numerosos partidos republicanos.

Esta fragmentación,... Continuar leyendo "Oposición Política Durante la Restauración en España: Un Análisis Completo" »

La Restauració a Espanya (1875-1898)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,64 KB

La Restauració (1875-1898)

  • Final del cicle revolucionari (1833-1874)

  • Restauració Borbons (Alfons XII)

  • Etapa d'estabilitat constitucional:

    • Estat liberal (no democràcia)

    • Conservadorisme social: Torna l'hegemonia dels grups socials qüestionats al Sexenni. El règim serà recolzat per classes benestants que han estat en contra del Sexenni i que volen estabilitat i “ordre”:

      • Terratinents castellans i andalusos

      • Burgesia industrial catalana i basca

      • Jerarquia eclesiàstica

      • Classes mitjanes conservadores i catòliques

També suport dels sectors socials i polítics provinents de l'antic partit progressista degut a:


  • Necessitat de crear un sistema polític compartit per tots els liberals (antics moderats i progressistes) per tal de:

  • Evitar el monopoli del

... Continuar leyendo "La Restauració a Espanya (1875-1898)" »

Franquisme (1939-45): Repressió, Autarquia i Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,58 KB

La Primera Etapa del Franquisme (1939-45)

L'Aliança amb l'Eix (1939-1945)

Mesures Repressives del Franquisme

Contra la Democràcia

  • Prohibició de sindicats i partits.
  • Incautació de propietats mobles i immobles de partits, sindicats, mitjans de comunicació, associacions i particulars.
  • Abolició del sistema democràtic i de les llibertats democràtiques.
  • Derogació de tots els càrrecs públics escollits i persecució.

Contra la Llibertat d'Expressió

  • Establiment de la censura en tots els mitjans de comunicació.
  • Supressió de la llibertat d'expressió.
  • Clausura dels mitjans de comunicació considerats "desafectos al régimen".

Contra la Llibertat de Culte

  • Anul·lació de tots els matrimonis civils. Obligació de casar-se per l'Església.
  • Obligació d'anar
... Continuar leyendo "Franquisme (1939-45): Repressió, Autarquia i Catalunya" »

El Sistema Canovista: Pacificación y Estabilidad Política en la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

El Sistema Canovista

El sistema canovista. El régimen de la Restauración diseñado por Cánovas se planteó un doble objetivo: 1) pacificar el país azotado por la tercera guerra Carlista y la guerra de Cuba, y 2) crear un nuevo sistema político estable, basado en el bipartidismo y en una nueva Constitución.

1. Pacificar el País

Pacificar el país suponía acabar con la tercera de las guerras carlistas y con el movimiento independentista cubano. Aprovechando los convulsos años del Sexenio Democrático, los carlistas se habían alzado en armas apoyando a Carlos VII como candidato al trono, pero serán derrotados por el general Martínez Campos que dispersará al ejército carlista y dominará el Maestrazgo y Cataluña y posteriormente Vizcaya... Continuar leyendo "El Sistema Canovista: Pacificación y Estabilidad Política en la Restauración" »

La Revolución Rusa de 1917: Orígenes y Consolidación del Poder Soviético bajo Lenin y Stalin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Revolución Rusa de 1917: El Ascenso Bolchevique

Los bolcheviques, con el apoyo de los soviets que habían creado sus propias milicias armadas (la Guardia Roja), prepararon una insurrección para el día 25 de octubre de 1917. Los sublevados ocuparon la ciudad de Petrogrado, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al Gobierno Provisional. La revolución se extendió rápidamente en Moscú y los núcleos industriales del país.

Primeras Medidas del Gobierno Obrero

El Congreso de los Soviets de Rusia, que se hallaba reunido en Petrogrado, proclamó un gobierno obrero que fue presidido por Lenin y en el que figuraban Trotski y Stalin. El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias:

  • Se expropiaron las tierras para repartirlas
... Continuar leyendo "La Revolución Rusa de 1917: Orígenes y Consolidación del Poder Soviético bajo Lenin y Stalin" »

Espainia 1960-1975: Garapenetik Gainbeherara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,94 KB

AJDHVJ

AUASGUFISUG`

KLFHKJFGUDGFIUAGFA

KSGFJSDGFIUGIFUH

Garapeneko Espainia (1960-1969)

Espainia munduko hamargarren potentzia izatera heldu zen, azpigaratua egon eta gero. Espainia munduko ekonomian sartu zen, eta produktu nazionala hastea eta enplegua hobetzea eragin zuen. BPG-k %7ko hazkundea izan zuen, desarrollismoaren garaia izan zen, baina ekonomia ez zen guztiz ireki, eta zergen bidez barne merkatua babestu zen. Estatuaren interpretazioak hazkundearen garapena oztopatu egin zuen. Gobernuko ministro teknokratak, hau da, Opus Deikoak, lau urteko hiru garapen plan ezarri nahi zituzten eta kapitalak leku eta sektore zehatz batzuetara erakarri.

Garapen ekonomikoaren finantziazioa: Turismoa eta emigranteengandik lortutako diruarekin inbertsioak... Continuar leyendo "Espainia 1960-1975: Garapenetik Gainbeherara" »

Rusia 1905-1917: Agitación Revolucionaria y el Colapso del Zarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

La Revolución de 1905 y el Régimen Semiconstitucional (1905-1917)

La Revolución de 1905

El Domingo Sangriento

En 1905, el Imperio ruso sufrió una fuerte sacudida como consecuencia de los efectos de la crisis económica de 1902-1903 y de la inesperada derrota del ejército ruso en el Extremo Oriente ante Japón en 1904-1905, la cual reveló la corrupción e incapacidad de la Administración rusa.

El 9 de enero de 1905, conocido como el Domingo Sangriento, unos 100.000 huelguistas, dirigidos por el pope (sacerdote ortodoxo) Gapón, se dirigieron pacíficamente en manifestación al Palacio de Invierno en San Petersburgo. Pretendían hacerle llegar al zar un manifiesto donde le exponían las duras condiciones de trabajo que venían soportando.... Continuar leyendo "Rusia 1905-1917: Agitación Revolucionaria y el Colapso del Zarismo" »