Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Momentos Clave de la Guerra Civil y el Nacimiento de la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La Guerra Civil Española: Contexto Internacional y Caída del Frente Norte

La Puerta de Alcalá, un símbolo de Madrid, se erigía en 1937 como testigo de un país en conflicto. El 21 de octubre de 1937, el ejército franquista conquistó por completo Asturias, Cantabria y el País Vasco, marcando la caída definitiva del Frente Norte.

Madrid, por su parte, se mantuvo republicana, ya que cuando el general Franco se dirigía inicialmente a la capital, se desvió hacia Toledo.

Repercusión Internacional y Apoyos Extranjeros

  • La Guerra Civil Española tuvo una profunda repercusión internacional, con grandes intereses estratégicos por parte de las potencias mundiales.
  • Las potencias fascistas (Alemania e Italia) ayudaron de forma masiva a Franco. Mussolini
... Continuar leyendo "Momentos Clave de la Guerra Civil y el Nacimiento de la Segunda República Española" »

Los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Política Matrimonial y Religiosa en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Los Reyes Católicos

Unificación Dinástica y Territorial

A finales del siglo XV, se produce la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla, era su heredera, ya que él murió sin descendencia legítima. Sin embargo, Enrique IV tuvo una hija, Juana la Beltraneja, lo que desencadenó una guerra civil. En este conflicto, Isabel y Fernando contaron con el apoyo de castellanos y aragoneses, mientras que Juana fue respaldada por Portugal y algunos nobles castellanos. Isabel fue proclamada reina de Castilla en 1479, el mismo año en que Fernando se convirtió en rey de Aragón. Aunque se casaron en 1469, se convirtieron en reyes... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Política Matrimonial y Religiosa en la Península Ibérica" »

Transformación de España Durante la Década de 1960: Del Franquismo a la Modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Declive del Aislamiento y la Crisis Política del Franquismo

El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU (Sindicato Español Universitario) hicieron que los falangistas buscaran un aumento de su poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno en 1957, que trajo consigo la llegada de los llamados "tecnócratas" a los ministerios económicos. Estos nuevos ministros, formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, estaban próximos al Opus Dei. Entre ellos, destacaron Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres.

El Plan de Estabilización de 1959 y sus Consecuencias

Entre... Continuar leyendo "Transformación de España Durante la Década de 1960: Del Franquismo a la Modernización" »

Manifiesto de Intelectuales y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El texto recoge parte del manifiesto fundamental publicado por el movimiento político Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República en el diario madrileño El Sol, el 10 de febrero de 1931. Su fuente es primaria de naturaleza política, tiene carácter público y está destinado a la ciudadanía. En el inicio del manifiesto, se expresa la aspiración de los autores de que una república sustituya a la "Monarquía de Sagunto", ciudad valenciana en la que en 1874 el general Martínez Campos encabezaba un pronunciamiento militar que daba inicio a la Restauración Borbónica al proclamar a Alfonso XII rey de España. Frente a los "malos usos y privilegios" que caracterizan a la monarquía de su hijo Alfonso XIII y la dictadura en la... Continuar leyendo "Manifiesto de Intelectuales y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII" »

El Plebiscito de 1988 y la Transición a la Democracia en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Plebiscito de 1988: Un Punto de Inflexión

Uno de los hechos más importantes dentro de la historia de la transición chilena fue el plebiscito de 1988. Este plebiscito, establecido en las "disposiciones transitorias" de la Constitución de 1980, debía zanjar si Augusto Pinochet continuaba en el poder por ocho años más o se convocaba a elecciones presidenciales en 1989.

Para que el plebiscito fuera posible, se debieron crear o restablecer un conjunto de organismos que dotaron de legalidad al acto, como el Tribunal Calificador de Elecciones, el Servicio Electoral, la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos y la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinio. A pesar de esto, la oposición vio este plebiscito... Continuar leyendo "El Plebiscito de 1988 y la Transición a la Democracia en Chile" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas y Acontecimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Sublevación Militar y la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Etapa 1936: Inicio de la Guerra y la Lucha por Madrid

La Guerra Civil Española comienza con una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República. Ambos bandos, los republicanos y los sublevados, llevan a cabo una fuerte represión:

  • Los republicanos se dirigen contra sacerdotes, terratenientes y empresarios, llevándolos a cabo "paseos", es decir, ejecuciones extrajudiciales. José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange, es juzgado y condenado a muerte.
  • Los sublevados, por su parte, reprimen a líderes políticos y sindicales, así como a nacionalistas, utilizando la frase "darles café" para referirse a las ejecuciones. El poeta Federico García Lorca es
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas y Acontecimientos Clave" »

Reconfiguración Económica Global: Del Auge Pre-Bélico a la Recuperación Post-Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Mundo Antes de la Gran Guerra (1890-1913)

Este periodo, conocido como la Belle Époque, se caracterizó por un largo ciclo de crecimiento económico y una notable ausencia de conflictos a gran escala. Fue una era de plena maduración para las actividades industriales derivadas de la Segunda Revolución Industrial, impulsando un desarrollo significativo del comercio multilateral. Durante este tiempo, nacieron empresas icónicas como Ford Motor Company y el sistema del Patrón Oro alcanzó su auge, con Gran Bretaña manteniendo su indiscutible liderazgo económico global.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Un Conflicto Transformador

La Gran Guerra, que enfrentó a las Potencias Centrales contra los Aliados (incluyendo a Rusia inicialmente)... Continuar leyendo "Reconfiguración Económica Global: Del Auge Pre-Bélico a la Recuperación Post-Primera Guerra Mundial" »

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,93 KB

Inici de la Guerra

12 de juliol de 1936: Assassinat de Castillo per la Falange.

Mort de Calvo Sotelo i Mola inicia l'aixecament.

14 de juliol de 1936: Dragon Rapide de Marroc-Canarias per Franco i comença l'aixecament a Melilla, Sevilla (Queipo de Llano), BCN (Goded no triomfa), Navarra (Mola).

19 de juliol de 1936: Casares Quiroga no vol entregar armes a la població i Azaña posa a Barrio, que fa trucades 24h per tenir més aliats. Ve José Giral el 20 de juliol, dóna armes i demana ajuda a França.

Els dos bàndols

Nacionals/Catòlics/Rebels (Franco):

Republicans/Rojos (Anarqs, Soci, Comu, Rep, Obrers):

La Guerra Civil es veu en dos bàndols des de fora i hauria de ser a escala mundial, però és a un sol país. Pacte de No Intervenció per a... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola (1936-1939)" »

Euskal Herrian 1931-36: Errepublika ta Gerra Zibila

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,68 KB

ERREPUBLIKA TA GERRA ZIBILA EUSKAL HERRIAN(1931-36)

1930ko abuztuan Donostiako itunaren sinatzaileak bildu ziren; ez zuten EAJ deitu ez zirelako fio haien kontzerbadurismo eta klerikalismoaz. 1931n errepublika aldarrikatzean abertzaleek mesfidati ezin zuten eskuindar eta monarkikoekin aliatu. Ere ezin zuten ezkerrekoekin bat egin erlijio eta euskaldun zenarekiko zuten jarrerarengatik. Azkenean, errepublika txalotzen amaitu zuten, autonomia lortzeko esperantzak piztu zitzaizkien. Aspalditik nahi zuten abertzaleek estatutua lortu.

Autonomia estatutu proiektua

1931n proiektu aurkeztu zen ondotengo ezaugarriekin: 1) EH estatu autonomoa Espainiako estatu federalean 2) euskal lurralde bakoitzaren autonomia zabala 3) harreman ekonomikoek kontz.ekonomikoen... Continuar leyendo "Euskal Herrian 1931-36: Errepublika ta Gerra Zibila" »

La Sublevación Militar y la Evolución de las Dos Zonas en la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Sublevación Militar: Parte 3

Evolución de las Dos Zonas

1. La Zona Republicana

  • Presidente del partido republicano: Manuel Azaña.
  • Presidente de Gobierno: Casares Quiroga.
  • Nuevo Presidente de Gobierno: José Giral, quien arma al pueblo y pierde el control de la situación, dimitiendo posteriormente.
  • Presidente de Gobierno: Largo Caballero, quien suprime los comités revolucionarios y establece un gobierno de concentración.

La izquierda queda dividida en:

  • CNT y POUM: Quieren guerra y revolución social, ocupación de las tierras. Controlan fábricas, transportes y comités obreros, lo que les proporciona un balance económico y suministro de energía que genera grandes dificultades.
  • PSOE y PCE: Quieren primero ganar la guerra y después llevar a
... Continuar leyendo "La Sublevación Militar y la Evolución de las Dos Zonas en la Guerra Civil Española" »