Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Europar Batasunaren Erakundeak eta Espainiako Estatua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,35 KB

EUROPAR BATASUNAKO ERAKUNDEAK:

  • EUROPAR BATASUNEKO KONTSEILUA.

Estatu kideen gobernuak ordezkatzen ditu.

Funtzio ugari ditu: legeak egiten ditu, akordioak sinatzen ditu.

Herrialdeetako ministroek osatzen dute.

  • EUROPAKO PARLAMENTUA.

Europar Batasuneko herritarrak ordezkatzen ditu.

  • EUROPAKO BATZORDEA.

28 komisariok osatzen dute.

ESPAINIAKO ESTATUA

1978ko Konstituzioak esaten du Espainia.

  • Gizarte-estatua: Estatuak gizarte hobea lortzea du helburu, doako osasun- eta hezkuntza-sistema publikoak sustatzen ditu.
  • Estatu demokratikoa: herritarrek gobernuan parte hartzen dute.
  • Zuzenbide- estatua da: legeak espainiar guztiek bete behar dituzte eta herritarren eskubideak onartzen dira.

-Burutza: Erregea. Espainia monarkia parlamentarioa da, hau da erregeak ez du gobernatzeko... Continuar leyendo "Europar Batasunaren Erakundeak eta Espainiako Estatua" »

Transición Española y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Transición a la Democracia - Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas

Hay una etapa de "transición", es el espacio histórico entre el franquismo y la democracia.

  • 1975-1978: La Constitución dio lugar a la democracia.
  • 1975-1982: Primer gobierno del PSOE.

El 20 de noviembre de 1975

Muere Franco y el rey Juan Carlos I es proclamado rey, pasando a ser el jefe del Estado. El presidente de gobierno es Arias Navarro (1975-1976).

Se hace un discurso dirigido a los españoles y el rey dice "soy el rey de todos los españoles" que quiere hacer una reforma política, hablará de la singularidad de los territorios de España. El pueblo español hace manifestaciones con un grito de "libertad, democracia" donde se pide una amnistía para presos políticos.... Continuar leyendo "Transición Española y Constitución de 1978" »

El Régimen Nazi y la URSS de Stalin: Ideología, Economía y Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Régimen Nazi

La imposición de la ideología nazi

Para el Estado nazi solo debía haber una ideología, la ideología nazi, racista y nacionalista. Esta ideología se impartía a través del sistema educativo y los medios de comunicación, que debían ser censurados y controlados.

Al ser una ideología racista, se construyó la falacia de la “raza aria”, como excusa para perseguir y robar a diferentes grupos sociales y culturales. Estos grupos humanos, sobre todo los judíos, fueron perseguidos, internados en campos de concentración, y se decidió su exterminio masivo (Holocausto).

Autarquía y rearme

El III Reich se propuso relanzar la economía alemana, así como rearmarse para materializar los sueños expansionistas de Hitler.

El régimen... Continuar leyendo "El Régimen Nazi y la URSS de Stalin: Ideología, Economía y Poder" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Antecedentes

Crisis del Sistema Parlamentario y la Primera Guerra Mundial

La dictadura de Primo de Rivera surge en un contexto de crisis del sistema parlamentario español, originada en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, neutral durante el conflicto, se convirtió en proveedora de los países beligerantes, experimentando un importante desarrollo económico. Este auge, sin embargo, trajo consigo un incremento de la importación, el aumento de los beneficios de la burguesía y una inflación que desembocó en la crisis de 1917.

Esta crisis se manifestó en tres ámbitos:

  • Conflicto militar: El proyecto de reducción del número de oficiales provocó la creación de las Juntas
... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias" »

Glosario de términos clave del reinado de Alfonso XIII y la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

ALFONSO XIII: Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la Restauración, y favoreciendo el aumento del republicanismo, que triunfaría el 14 de abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941.

REGENERACIONISMO: Corriente de pensamiento que cuestionó los valores y el sistema político de la Restauración. Promovía la educación, la europeización, la descentralización administrativa y una política que activara las obras... Continuar leyendo "Glosario de términos clave del reinado de Alfonso XIII y la Restauración" »

La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Dimensión Internacional del Conflicto

La Guerra Civil dejó de ser rápidamente un conflicto interno para adquirir dimensiones internacionales. Una vez que se consolidó el alzamiento militar, la situación creada dejó partido en dos el territorio español. Era el anticipo de la Segunda Guerra Mundial. España fue un campo de entrenamiento para algunos de los protagonistas de la misma y sirvió para probar una nueva generación de material bélico.

A nivel internacional se aceptó una política de no intervención. Con este objetivo se constituyó un Comité de No Intervención compuesto por Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y hasta 21 países más. Sus decisiones fueron burladas por Alemania, Italia y la URSS. Sus recomendaciones se incumplieron... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española y su Contexto Internacional" »

La Sociedad Liberal en España: Cambios Económicos y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

**Sociedad de Clases**

Forma de organización social propia del sistema liberal, que se implanta en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, y en España, a lo largo del siglo XIX. Se basa en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad económica. Como consecuencia de las revoluciones industriales, favoreció la división de la sociedad en dos clases fundamentales: la burguesía, poseedora de las industrias y los factores de producción, y el proletariado, que trabajaba en precarias condiciones para el primer grupo. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen.

**Desamortización*

... Continuar leyendo "La Sociedad Liberal en España: Cambios Económicos y Sociales" »

La Segunda República Española: Crisis, Conflictividad Social y el Camino a la Guerra Civil (1933-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Segunda República Española: Crisis y Conflictividad (1933-1936)

La Reorganización de la Derecha y la Crisis del Gobierno Republicano

Las reformas republicanas y la conflictividad social generaron un profundo descontento entre los opositores al gobierno. El centro-derecha se articuló en torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que contó con el apoyo de empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas, contrarios al carácter izquierdista de la República. A comienzos de marzo de 1933, el diputado José María Gil Robles, junto a otros representantes de la derecha española, organizó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Esta organización defendía la religión y la propiedad, y su objetivo principal era... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Crisis, Conflictividad Social y el Camino a la Guerra Civil (1933-1936)" »

La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Ambiente Prebélico en la Europa de Principio del Siglo XX

Potencias Aliadas: Francia, Rusia, Inglaterra, Italia

Potencias Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Turco

Desarrollo de la Guerra

Causas de la Guerra

  • Imperialismos
  • Causas político-territoriales
  • Causas psicológicas

Hechos que precipitan la contienda

  • Sarajevo, 28 de junio de 1914: Ultimátum de Austria a Serbia
  • Bombardeo de Belgrado
  • Movilización de Rusia
  • Berlín declara la guerra a Rusia y a Francia
  • 4 de agosto: Invasión de Bélgica. Inglaterra entra en conflicto.

Aspectos Generales de la Guerra

Contendientes:

  • Aliados: Rusia, Serbia, Bélgica, Inglaterra, Japón, Italia, Rumanía, Estados Unidos.
  • Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría, Turquía,
... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

La Política Exterior Nazi: Camino a la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Política Exterior Nazi y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

La política exterior nazi fue el factor clave en el camino hacia la Segunda Guerra Mundial, ya que la agresividad de Hitler abocó a un conflicto con enormes consecuencias.

Las relaciones internacionales se endurecieron a partir de la llegada del Partido Nazi al poder en Alemania. Diversas crisis llevarían a la Segunda Guerra Mundial.

Primeras Agresiones y Ruptura del Orden de Versalles

Alemania inició una política de agresiones que preocupó a las demás naciones. Su agresiva política exterior comenzó con el abandono de la Conferencia de Desarme de Ginebra en 1933 y de la Sociedad de Naciones.

Intentó la unión de Austria con Alemania (Anschluss), prohibida en el Tratado

... Continuar leyendo "La Política Exterior Nazi: Camino a la Segunda Guerra Mundial" »