Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Socialismo Científico y Anarquismo: Fundamentos e Ideas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Socialismo científico: Se denomina así tras un estudio riguroso y científico, plantea una alternativa social y política al sistema liberal burgués. Su creador fue Karl Marx, un judío alemán que estudió derecho y filosofía. Viajó a París, donde conoció a los socialistas utópicos, y a Londres, donde conoció a Engels. Juntos publicaron en 1848 el Manifiesto Comunista y, posteriormente, El Capital. Marx estudia la sociedad basándose en la concepción materialista: a lo largo de la historia ha existido una lucha de clases desde el momento en que aparece la propiedad privada, y cada grupo social ocupa un lugar en el proceso de producción, unos son propietarios y otros no.

En las sociedades antiguas, el modo de producción era el esclavista
... Continuar leyendo "Socialismo Científico y Anarquismo: Fundamentos e Ideas Clave" »

Evolución de la Educación Argentina: Hitos y Transformaciones Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Cuarta Etapa: Reforma y Restauración

  • Época del apogeo nacionalista y la construcción de la unidad nacional (1820-1852).
  • Se realizó una intensa acción educativa, impulsada por los gobernadores de las provincias confederadas.
  • En Buenos Aires, durante el gobierno de Rodríguez y por iniciativa de Sáenz, se fundó la Universidad de Buenos Aires.
  • Por inspiración de Rivadavia, se estableció el Colegio de Ciencias Morales. Por iniciativa de Rosas, se reabrió el Colegio de los Jesuitas, que luego se transformó en el Colegio Republicano Federal.
  • Hubo una crisis en 1820.
  • Tras la llegada de Rodríguez a la provincia de Buenos Aires en el año 1821, se nombró a Rivadavia como Ministro de Gobierno, lo que implicó una transformación del modelo tradicional
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación Argentina: Hitos y Transformaciones Históricas" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Monarquía Visigoda hasta el Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,3 KB

Monarquía Visigoda

Régimen político implantado en la Península Ibérica a comienzos del siglo VI, tras la caída del Imperio Romano. Los visigodos constituyeron un reino independiente que suponía la transición entre el mundo antiguo y el medieval, fundiendo la herencia romana y germana. La organización política del reino visigodo, con capital en Toledo, se basó en una monarquía electiva, muy débil e inestable, una estructura de Estado muy rudimentaria y una sociedad prefeudal con formas de vida muy rurales y precarias. El principal legado de esta monarquía fue una importante labor de unificación territorial, religiosa, jurídica y étnica. La invasión musulmana puso fin al Reino visigodo en el 711, bajo el reinado de Rodrigo.

Mozárabes

Cristianos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Monarquía Visigoda hasta el Siglo XVIII" »

Octubre de 1934: Levantamientos y Repercusiones en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Octubre de 1934: Un Punto de Inflexión en la Segunda República

A comienzos de octubre de 1934, la exigencia de Gil Robles de participar en el Gobierno condujo a una crisis gubernamental que resultó en el regreso de Lerroux y la inclusión de tres cedistas en el nuevo ejecutivo. Esta situación, sumada a la política regresiva del gobierno, el malestar social y el afianzamiento de Hitler en Alemania, fue percibida por la izquierda obrera como una amenaza para la República.

Activación de Planes Insurreccionales y Levantamientos

Los planes de alzamiento insurreccional de los socialistas se activaron y el 5 de octubre se declaró una huelga general revolucionaria con incidencia desigual en toda España.

Cataluña: Declaración del Estado Catalán

En... Continuar leyendo "Octubre de 1934: Levantamientos y Repercusiones en la Segunda República Española" »

Europa 1914-1949: Descenso a los infiernos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,9 KB

KERSHAW, Ian. Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949.

Tema: I Guerra Mundial. Llibre de divulgació sobre la primera meitat del segle XX

  • Comença parlant que la IGM era una guerra anunciada pels polítics europeus però que va estar a punt de l'autodestrucció europea.
  • Després guerra belle epoque: creixement, opulència, pau, però només per a les classes i països rics.
  • El capitalisme s'instala a escala mundial pel patró or com divisa mundial. Comporta imperialisme i predomini europeu del món.
  • Optimisme front al passat. Però al temps la industrialització comporta pobresa i emigració i augment del vot d'esquerres i amenaça per a l'ordre polític establert.
  • L'aparició de partits i sindicats és el canvi amb que les elits veuen amenaçat
... Continuar leyendo "Europa 1914-1949: Descenso a los infiernos" »

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

La Revolución Industrial (I)

El gran cambio económico conocido como Revolución Industrial fue un hecho trascendental en el mundo contemporáneo. Supuso el tránsito de una sociedad agraria a otra industrial y urbana, consolidó el capitalismo y el poder de la burguesía y dio lugar a la aparición del proletariado.

Factores desencadenantes

La Revolución Industrial nació en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.

Los factores que desencadenaron el cambio económico fueron:

  • La revolución agrícola que se había iniciado en el siglo XVIII (ver t36).
  • La disponibilidad de capitales provenientes del comercio y del campo, que se aplicaron al desarrollo del
... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y sus consecuencias" »

La Crisis del Siglo XVII en España: Declive y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos y la crisis de 1640

A la muerte de Felipe II (1598), el Imperio español vivió un proceso de crisis que puso fin a su hegemonía europea. Los reyes del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, serán conocidos como “Austrias menores” por su presunta ineficacia política. Estos monarcas delegaron el gobierno en personas de su confianza, los validos (una práctica extendida por varios países europeos). Este cargo, que no era institucional, fue muy criticado por los diferentes grupos sociales.

Felipe III y el duque de Lerma

El primer valido fue el duque de Lerma, durante el reinado de Felipe III (1598-1621). Su gobierno se caracterizó por una política exterior pacifista, firmando la... Continuar leyendo "La Crisis del Siglo XVII en España: Declive y Conflictos" »

Cortes de Cádiz a la Primera República: Construcción del Estado Liberal en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 32,4 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se gestó un nuevo régimen político. Se produjo una revolución política, porque significaba asumir la soberanía nacional y romper con el absolutismo. Primero surgieron Juntas locales, luego Provinciales y en septiembre de 1808 la Junta Central Suprema, que se convirtió en el gobierno de la resistencia. Trasladada a Cádiz la Junta Central Suprema, desacreditada por las derrotas militares, dio paso a un Consejo de Regencia, compuesto por cinco miembros, siendo el órgano de gobierno hasta el regreso de Fernando VII. Aunque la Junta Central ya había debatido la idea de una reunión de Cortes Generales, la Regencia no se decidió hasta que llegó

... Continuar leyendo "Cortes de Cádiz a la Primera República: Construcción del Estado Liberal en España" »

Subiranotasun nazionala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,34 KB

Zer naurri ezarri zituen karlos 3.Ak espainiako ekinomia suspertzeko?


Amerikarekiko merkataritza askea ezarri zuen, eta ureztatzeko kanalak egin eta lur berriak landu zituen.

zer ziren herrialdearen adiskideen elkarte ekonomikoak? Nola lagundu zuten ilustrazioaren ideiak espainian hedatzen?

Hainbat garai buruzko ideiak banatzen zituzten ilustratu talde bat zen. Ilustrazioari eskulangile eta nekazaritzako eskolak egiten lagundu zion.

Zergatik sustatu zituen harrmanak atzerriarekin Bergarako Errege-min?

Atzerrikoen ezagutzak bereganatzeko eta hainbat adituek mintegietan eskolak emateko.

Zer ezaugarri zituzten azkoitiko zalduntxoek egin ohi zituzten bilera-akademikoek?

1748. Urtean sortu ziren, eta frantsestuak biltzen ziren hemengo bileretara. Egun
... Continuar leyendo "Subiranotasun nazionala" »

Constitución Española de 1812: Contexto Histórico y Principios Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico de la Constitución de 1812

El texto es una selección del articulado de la Constitución Española de 1812, elaborada por una comisión designada por las Cortes extraordinarias reunidas en Cádiz. Su destinatario era el pueblo español, al ser la norma suprema por la que se regiría la nación. Su finalidad, en la línea de las tesis liberales recogidas en ella, era, entre otras cuestiones, poner fin al Antiguo Régimen en España.

Tanto el proceso de redacción como su promulgación tuvieron lugar durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814) frente a la ocupación francesa, donde se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad originadas en la Ilustración y plasmadas en la Revolución

... Continuar leyendo "Constitución Española de 1812: Contexto Histórico y Principios Fundamentales" »