Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de la democracia en España: de la Transición a la crisis económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Gobiernos democráticos

España solicitó su ingreso en la OTAN, cosa que se produciría el 30 de mayo de 1982. Este mismo año se celebraron en octubre elecciones generales y el PSOE obtuvo un rotundo éxito. Comenzó así la presidencia de Felipe González que duraría 13 años, marcados por el desarrollo económico español, unido a un proceso de integración en la Unión Europea que culminaría en 1986 con la firma del tratado de adhesión de España a la Comunidad Europea. España se vería beneficiada por la llegada de recursos económicos procedentes de la Unión Europea gracias al Fondo Social Europeo y al Fondo Europeo de Desarrollo que permitieron mejorar las infraestructuras. Una de las primeras medidas tomadas fue la expropiación... Continuar leyendo "Historia de la democracia en España: de la Transición a la crisis económica" »

Causas y Orígenes de la Primera Guerra Mundial: Alianzas, Imperialismo y Nacionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. La Formación de Dos Bloques de Alianzas

A principios del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de un complejo sistema de alianzas entre Estados que se había fraguado desde finales del siglo XIX. Estas alianzas, que desembocaron en la Primera Guerra Mundial, se empezaron a forjar a instancias de Alemania en la época del canciller Bismarck.

El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana en la política continental europea y contener a sus rivales, en particular aislando a Francia para evitar un posible revanchismo por la pérdida de las regiones de Alsacia y Lorena tras la derrota de 1870. Estas alianzas concluyeron... Continuar leyendo "Causas y Orígenes de la Primera Guerra Mundial: Alianzas, Imperialismo y Nacionalismo" »

Poder y Religión en la Hispania Visigoda: La Iglesia como Pilar del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Introducción y Contexto del Fragmento

El Tomo Regio de Recesvinto y el VIII Concilio de Toledo

1. Nos encontramos ante un fragmento del Tomo Regio de Recesvinto, presentado en la inauguración del VIII Concilio de Toledo. El cual es una fuente extrajurídica, al ser un documento religioso que nos ofrece un conocimiento directo del derecho de la época. Esta fuente tiene un ámbito de aplicación nacional, promulgada en el año 653, y hace referencia al sistema jurídico visigodo.

Composición y Función de los Concilios Toledanos

2. Los Concilios de Toledo eran reuniones de obispos iniciadas en la época romana. El Concilio del año 653 estuvo compuesto por el rey, cincuenta y dos obispos, diez representantes episcopales, diez abades, el arcipreste... Continuar leyendo "Poder y Religión en la Hispania Visigoda: La Iglesia como Pilar del Estado" »

España en la Unión Europea: Adhesión, desafíos y convergencia económica (1962-1999)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La integración de España en Europa: Un recorrido histórico (1962-1999)

Primeros intentos y el Acuerdo Comercial Preferencial (1962-1970)

En 1962, España solicitó por primera vez su integración en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero no obtuvo respuesta. Dos años después, volvió a intentarlo, lo que resultó en el inicio de negociaciones que culminaron en el "Acuerdo Comercial Preferencial" de 1970.

La solicitud formal y las negociaciones de adhesión (1977-1985)

En 1977, tras el establecimiento de un sistema político democrático, el gobierno de Adolfo Suárez solicitó formalmente la integración plena de España en la CEE. Las negociaciones para la adhesión comenzaron en 1979, simultáneamente con Portugal. Un hito importante... Continuar leyendo "España en la Unión Europea: Adhesión, desafíos y convergencia económica (1962-1999)" »

Transformaciones Sociales y Políticas en la Europa del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Las Transformaciones Sociales en el Capitalismo del Siglo XIX

El nuevo sistema capitalista del siglo XIX generó una profunda división social, estructurándose principalmente en tres clases:

  • Burguesía: Dedicada a los negocios y a las profesiones liberales, ocupó las clases altas de la sociedad.
  • Proletariado: Constituido por aquellos que trabajaban en fábricas o minas, representaba la clase baja, junto a los sirvientes domésticos y pequeños comerciantes.
  • Clase Media: Su principal afán era escalar posiciones hasta la cúspide social, buscando ascenso y estabilidad.

Las Primeras Reacciones Obreras

El primer gesto de protesta de los trabajadores frente a las condiciones impuestas por el capitalismo fue el ludismo, un movimiento que surgió en... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Políticas en la Europa del Siglo XIX" »

El Franquismo: Evolución Política, Ideología y Contexto Internacional (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Naturaleza del Régimen, Ideología y Apoyos

Al finalizar la Guerra Civil, Francisco Franco impuso un sistema de gobierno dictatorial. Concentraba todo el poder: Jefe de Estado, de Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y jefe del partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS). Los historiadores denominan a este periodo como la dictadura franquista.

La ideología del régimen se basaba en:

  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo

Franco se apoyó en varios grupos e instituciones:

  • Grupos ideológicos: Monárquicos y fascistas (falangistas).
  • Instituciones: Iglesia Católica y Ejército.

Evolución Política del Régimen

La evolución política del régimen franquista se divide en dos fases principales:

1. Época de Plenitud

... Continuar leyendo "El Franquismo: Evolución Política, Ideología y Contexto Internacional (1939-1975)" »

Grupos sociales privilegiados en Europa feudal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

T. 6. La Europa feudal


  1. El sistema feudal:


Entre los siglos X y XIII el sistema político, social y Económico imperante en Europa occidental fue el feudalismo. Cada individuo se Ponía bajo la protección de otro de mayor categoría social y entre ellos se Establecía un vínculo de compromiso mutuo. Se creaba así un sistema político y Social piramidal establecido en el vasallaje o relaciones de dependencia.

El sistema feudal trajo los siguientes cambios:

-La Autoridad de los reyes quedó debilitada ante el creciente poder de los señores Feudales.

-La economía se organizó en torno a los feudos.

Los monarcas europeos conservaron su título pero sus Territorios se redujeron. Otorgaron feudos a los hombres armados que les habían Protegido y que... Continuar leyendo "Grupos sociales privilegiados en Europa feudal" »

La Crisis de la Restauración (1898-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

El Reformismo Dinástico (1902-1914)

El desastre de 1898 dio lugar a un reformismo político basado en las ideas regeneracionistas. La mayoría de edad del monarca Alfonso XIII (1902) marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración, coincidiendo con la renovación de los partidos dinásticos: José Canalejas sustituye a Sagasta (fallecido en 1903) en el Partido Liberal, y Antonio Maura sustituye a Silvela en el Partido Conservador.

Esta nueva generación de políticos regeneracionistas impulsó grandes proyectos de reforma, aunque el miedo a una democracia mantuvo el turno dinástico y el falseamiento electoral.

El Gobierno de Antonio Maura (1904-1910)

En 1904, el conservador Antonio Maura se convierte en jefe de gobierno e intentó la... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración (1898-1923)" »

Protocolo y Etiqueta: Normas Esenciales en Ámbitos Eclesiásticos, Militares y Deportivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Protocolo Eclesiástico

Definición

Conjunto de normas que rigen los actos religiosos y celebraciones litúrgicas donde participan el clero y los fieles. Intervienen obispos, presbíteros, sacerdotes y diáconos. Preside el obispo. El maestro de ceremonias coordinará los actos, en algunos casos con ayuda del sacristán.

Tratamientos Religiosos

Iglesia Católica

  • Papa de Roma
  • Cardenales
  • Arzobispos
  • Obispos
  • Abad y superior de cualquier orden general o congregación religiosa
  • Presbíteros, diáconos y sacerdotes
  • Canónigos
  • Vicario, provicario general, presidente del tribunal eclesiástico, juez del tribunal eclesiástico, fiscal de la diócesis, prior, defensor del vínculo, administrador apostólico

Iglesia Ortodoxa

  • Patriarca Ecuménico de Constantinopla
  • Patriarcas
... Continuar leyendo "Protocolo y Etiqueta: Normas Esenciales en Ámbitos Eclesiásticos, Militares y Deportivos" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Multifacético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

Facetas de la Guerra

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre contrarrevolución y revolución, entre fascismo y comunismo.23

Bandos del Conflicto

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado:

Bando Republicano

  • El bando republicano, también denominado «bando leal» o «bando gubernamental», estuvo constituido en torno al Gobierno, formado por el Frente Popular, el cual estaba compuesto por los republicanos de Izquierda Republicana y Unión Republicana, los socialistas del PSOE, los marxistas-leninistas con orientación estalinista del Partido Comunista de
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Multifacético" »