Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de España Contemporánea: De la Guerra de Independencia a la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El contexto europeo, marcado por la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI en 1793, llevó a España y Gran Bretaña a declarar la guerra a Francia. Tras sufrir derrotas, España firmó el Tratado de San Ildefonso (1796), que la convirtió en aliada de Francia y, consecuentemente, en enemiga de Gran Bretaña.

Esta alianza resultó en la derrota de la flota franco-española en la Batalla de Trafalgar en 1805, un evento crucial que consolidó la supremacía naval británica.

Posteriormente, el Tratado de Fontainebleau (1807) permitió a las tropas napoleónicas entrar en España con el pretexto de invadir Portugal. La presencia francesa y la crisis de la monarquía borbónica desencadenaron... Continuar leyendo "Historia de España Contemporánea: De la Guerra de Independencia a la Restauración Borbónica" »

El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso la instauración de una larga dictadura. Durante, casi, cuarenta años, el franquismo se estableció como una dictadura personalista, donde Franco, acaparó todo el poder: Generalísimo del Ejército, Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Jefe del Movimiento y, por si fuera poco, Caudillo por la gracia de Dios.

Ahora bien, durante este largo periodo, desde el punto de vista político e institucional, tenemos que destacar tres aspectos:

  1. Las llamadas “Familias del Régimen” en las que se va a apoyar Franco para ejercer su poder: Ejército, Iglesia Católica y Falange.
  2. Las distintas etapas por las que va a pasar el Régimen: Régimen totalitario filofascista, Estado
... Continuar leyendo "El Franquismo: Características y Evolución (1939-1975)" »

Historia política de la Península Ibérica: de Al-Ándalus a los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Etapas de Al-Ándalus (711-1492)

Conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los nobles visigodos solicitaron ayuda a los musulmanes para enfrentarse al rey Rodrigo. Tariq y Muza lideraron un ejército que venció en la batalla de Guadalete (711). Esta derrota provocó la desintegración del Reino de Toledo en tan solo cinco años.

Emirato dependiente de Damasco (711-756)

El antiguo reino visigodo se convirtió en una provincia del Imperio islámico llamada Al-Ándalus, con capital en Córdoba. Durante este periodo, se produjeron rebeliones bereberes y descontento por el reparto de tierras.

Emirato independiente de Córdoba (756-929)

Tras la matanza de la familia Omeya por los Abasíes, Abderramán I se refugió en Al-Ándalus y... Continuar leyendo "Historia política de la Península Ibérica: de Al-Ándalus a los Reyes Católicos" »

Revolución Rusa: Orígenes, Fases Clave y Protagonistas de un Cambio Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Revolución Rusa: Un Vistazo a sus Orígenes y Primeras Fases

La Revolución Rusa fue un evento trascendental que redefinió el siglo XX. Para comprender su magnitud, es esencial examinar los antecedentes que la propiciaron.

1. Antecedentes de la Revolución Rusa

El Imperio Ruso era un país de vastas dimensiones, con más de 22 millones de km2 y una población que oscilaba entre 150 y 170 millones de personas. Sus principales problemas eran:

  • Atraso: El país sufría de una infraestructura deficiente, con pocas carreteras y ferrocarriles, lo que dificultaba la comunicación y el desarrollo. La incipiente industria, en gran parte, dependía de capital extranjero.
  • Nacionalidades: Dada su enorme extensión, el Imperio Ruso integraba numerosos pueblos
... Continuar leyendo "Revolución Rusa: Orígenes, Fases Clave y Protagonistas de un Cambio Histórico" »

Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Crisis de la Monarquía Borbónica, la Guerra de Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. Constitución de 1812

1. Crisis de la Monarquía Borbónica: Reinado de Carlos IV

Carlos III muere en 1788 y Carlos IV continúa con la política reformista, pero en 1789 estalla la Revolución Francesa. Se paraliza la reforma y se ejerce una política de cordón sanitario para evitar contagios revolucionarios (medidas restrictivas).

2. Caída de Floridablanca y Privanza de Godoy (Guerra de Independencia)

Manuel Godoy consigue la caída de Floridablanca, que se sustituye por el Conde de Aranda. Este dura 9 meses (no era partidario de declarar la guerra a Francia). Godoy asciende al poder y declara la guerra a Francia, dominada por los jacobinos... Continuar leyendo "Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814)" »

Democracia y Sistema Político Electoral en Uruguay

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Democracia

Tipos de Democracia

Democracia: "gobierno de la multitud".

  • Democracia minimalista: se basa en la existencia de elecciones competitivas que permiten elegir y alternar representantes. Las elecciones competitivas se convierten en un medio de control que garantiza el equilibrio natural.
  • Democracia procedimental: además de elecciones competitivas, se agregan libertades básicas para garantizar la participación y la competencia. Al integrar derechos civiles, las elecciones competitivas se vuelven un fin.
  • Democracia resultadista: la democracia debe garantizar elecciones limpias, libertades civiles básicas y, además, resultados tangibles. Incorpora otros elementos, como estabilidad, eficiencia y resultados. La democracia resultadista está
... Continuar leyendo "Democracia y Sistema Político Electoral en Uruguay" »

La Monarquía Hispánica: De Carlos V a la Guerra de Sucesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

La Monarquía Universal de Carlos V

La Herencia de Carlos V

Carlos de Austria nació en Gante (Flandes) en 1500. Por herencia se convierte en el monarca más poderoso de Europa. Heredó de los Reyes Católicos (maternos) la Corona de Castilla con tierras en Castilla, la Corona de Aragón con posesiones en Italia y el Reino de Navarra. De su familia paterna recibió tierras alemanas de la Casa de Austria y de la Casa de Borgoña en Países Bajos y Franco Condado.

En Castilla no le querían por ser un rey extranjero y hubo un levantamiento urbano de las Comunidades (Toledo y Segovia se inició allí). Los líderes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron derrotados en Villalar en 1521. Carlos consiguió ser emperador del Sacro Imperio Romano-

... Continuar leyendo "La Monarquía Hispánica: De Carlos V a la Guerra de Sucesión" »

La Industrialización Española del Siglo XIX: Retrasos, Características y Debates Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Revolución Industrial Española: Un Contraste con las Potencias Europeas

La primera Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y convirtió a este país en el "taller del mundo". Una serie de cambios en la agricultura, un apreciable crecimiento de la población y la aparición de máquinas movidas por nuevas fuentes de energía transformaron las formas de producción y multiplicaron la eficacia y la productividad del trabajo.

A lo largo del siglo XIX, la industrialización se difundió por otros países de Europa (Bélgica, Francia, Alemania, ...) y por Estados Unidos. En general, significó el paso de una economía agraria de crecimiento lento a otra economía básicamente industrial en... Continuar leyendo "La Industrialización Española del Siglo XIX: Retrasos, Características y Debates Económicos" »

Organismos Económicos Internacionales: FMI, BM, OMC, OCDE, ONU y G20

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI tiene como principal objetivo garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional, así como favorecer el comercio. El Fondo Monetario Internacional establece recomendaciones o actúa como foro de discusión y consulta, tratando de corregir los desequilibrios de las balanzas de pagos de los países y fomentando un crecimiento equilibrado de los países miembros. Además, actúa como prestamista, otorgando créditos a países en dificultades, normalmente a cambio de reformas estructurales.

Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial es un conjunto de cinco instituciones, entre las que destaca el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Su principal función es el desarrollo económico... Continuar leyendo "Organismos Económicos Internacionales: FMI, BM, OMC, OCDE, ONU y G20" »

Convulsiones en España: Semana Trágica, I Guerra Mundial y Desastre de Annual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

España en Crisis: De la Semana Trágica al Desastre de Annual

La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, heridos, destrucciones... La represión culminó con el juicio sin garantías y la ejecución de Ferrer i Guardia, anarquista y fundador de la Escuela Moderna. También se llevó por delante el programa reformista de Maura. Mientras el PSOE conseguía que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910, el liberal Canalejas llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro de la Restauración. Su acción reformista (servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, ley del "candado", Ley de Mancomunidades) se vio frustrada en el Senado y fue asesinado en 1912, dando una crisis permanente de los partidos... Continuar leyendo "Convulsiones en España: Semana Trágica, I Guerra Mundial y Desastre de Annual" »