Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas, Liberalismo y Regencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La guerra civil carlista: origen, desarrollo y conclusión

La muerte de Fernando VII sin descendencia masculina enfrentó a los partidarios del absolutismo (carlistas) y a los defensores de la posición liberal-constitucionalista (isabelinos). Se desarrolló en el territorio vasco-navarro y el Maestrazgo. Ante la imposible victoria, el bando carlista se dividió en una derecha intransigente y reacia a cualquier rendición o pacto, “apostólicos”, y un sector “transaccionista” que firmó la Paz de Vergara (1839), la cual permitía a los oficiales mantener su rango e integrarse en el ejército regular isabelino. El final de la guerra significó el triunfo del liberalismo sobre el carlismo.

¿Qué fue la Sargentada de la Granja?

Ocurrida... Continuar leyendo "La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas, Liberalismo y Regencia" »

Marxismo vs. Anarquismo: Similitudes, Diferencias y Claves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Marxismo y Anarquismo: Un Estudio Comparativo

El marxismo y el anarquismo son dos corrientes de pensamiento que, aunque comparten un objetivo común, presentan diferencias significativas en sus planteamientos teóricos y prácticos. Ambas ideologías surgieron en el siglo XIX como respuesta a las desigualdades generadas por el capitalismo industrial y la sociedad burguesa.

Similitudes entre Marxismo y Anarquismo

A pesar de sus divergencias, el marxismo y el anarquismo comparten varios puntos en común:

  • Objetivo común: Ambas ideologías buscan la liberación de la clase trabajadora y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
  • Sociedad igualitaria: Tanto marxistas como anarquistas aspiran a una sociedad sin clases sociales, donde todos
... Continuar leyendo "Marxismo vs. Anarquismo: Similitudes, Diferencias y Claves" »

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,15 KB

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico

La pintura rupestre durante el Paleolítico (1.400.000-7.000 aC)...

1.4. El Reino Visigodo: Origen y organización política. Los concilios

Los visigodos fueron un pueblo germánico asentado desde principios del siglo V en el sur de las Galias...

2.5 Los reinos cristianos de la Edad Media: Organización política, régimen señorial y sociedad estamental

La fragmentación política de la Península durante la Edad Media se revirtió a partir del siglo XII mediante matrimonios que dieron origen a la corona de Aragón...

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media

En Castilla, el rey gozó de gran autoridad, mientras... Continuar leyendo "Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico" »

El reinado de Isabel II: desamortizaciones y cambio social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La eliminación de las trabas legales era la condición necesaria para liberalizar el mercado. Esto se empieza a conseguir en 1836 debido a: La supresión de los mayorazgos, La abolición del régimen señorial y Las desamortizaciones, de Mendizabal y de Madoz.

La desamortización eclesiástica de Mendizabal, se inicia en la etapa del gobierno progresista, consistió en la venta de las tierras expropiadas a la iglesia. Sus objeticos eran: sanear la hacienda, financiar la guerra carlista y convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal.

La desamortización de Madoz, se inicia durante el bienio progresista, e incluía tierras amortizadas: de la iglesia aún no vendidas y de la propiedad municipal. Se pretendía destinar parte... Continuar leyendo "El reinado de Isabel II: desamortizaciones y cambio social" »

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Apoyos, Desarrollo y Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

c. Los apoyos sociales y territoriales.

En base a lo anterior se deduce que:

  • Los carlistas recibieron el apoyo de los territorios de Navarra y Vascongadas (que no querían perder sus fueros), y del norte de Cataluña, sur de Aragón y Maestrazgo (que querían recuperar sus fueros). Sin embargo, no controlaron estos territorios por completo, sino que se escaparon las ciudades, habitadas por la burguesía liberal.
  • Los isabelinos, por el contrario, contaron con el apoyo del resto del territorio nacional y las ciudades del territorio controlado por los carlistas. El Ejército, los altos cargos de la Administración, el mundo urbano y la burguesía comercial e industrial, partidarios de un Nuevo Régimen liberal, apoyaron a María Cristina.

d. Los apoyos

... Continuar leyendo "La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Apoyos, Desarrollo y Protagonistas" »

Las Cruzadas y la Vida Monástica en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Las Cruzadas

En el siglo XI, los territorios conocidos como Tierra Santa estaban bajo el dominio de los musulmanes. Entre la cristiandad occidental se planteó la posibilidad de conquistar esos territorios. Así, comenzó un movimiento de expansión hacia el Mediterráneo oriental, que se conoce como las Cruzadas o la Guerra Santa.

Las Cruzadas fueron un fenómeno complejo en el que se mezclaron motivaciones religiosas, pero también hubo causas materiales, ya que pretendían abrir las rutas comerciales hacia Oriente, y la necesidad de paz en Europa.

La Primera Cruzada comenzó en el año 1096 y enseguida consiguió la conquista de Jerusalén, aunque la ciudad se perdió poco después. Hubo otras cruzadas a lo largo de los siglos XII y XIII. Las... Continuar leyendo "Las Cruzadas y la Vida Monástica en la Edad Media" »

Deskolonizazioa: Kausak, Prozesuak eta Ondorioak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,15 KB

Deskolonizazioaren Kausak

  • Koloniei ohartarazi zitzaien beren metropoliak ahulak zirela. Horrela, kolonietako biztanleriak Mendebaldearen aurkako propagandaren eragina izan zuen.
  • Gerrek mugimendu nazionalistak sendotu zituzten.
  • AEBek eta SESBek ez zituzten kolonia tradizionalak, baina mundu nagusitasuna lortzeko borrokan lagundu behar zuten. Horregatik, mugimendu independentistak sortzen lagundu zuten.
  • NBEren zeregina oso garrantzitsua izan zen. Beraien oinarri bat inperioek mendean zituzten herriek autodeterminazio-eskubidea izatea zen.
  • Europarrak harro zeuden, eta kolonien ustiaketak aberriarekiko harrotasuna areagotzen zuen. Bigarren Mundu Gerraren ondoren, gobernuek ez zuten nahi inork inperialistak izatea egoztea.

Deskolonizazioa: Sarrera

Deskolonizazioak... Continuar leyendo "Deskolonizazioa: Kausak, Prozesuak eta Ondorioak" »

Cánovasen sistemaren oinarriak eta Maria Kristinaren agintaldia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,51 KB

Cánovasen sistemaren oinarriak

1876ko Konstituzioa

  • Sufragio unibertsalaz aukeratutako Gorte Konstituziogileak eratu ziren. Canobistek 391etik 333 diputatu atera zituzten, oposizio taldeek eserleku kopuru txikia lortu zuten eta abstentzioa %45ekoa izan zen. Cánovasek -“Gorenen batzorde ” bati eskatu zion Konstituzio proiektua idazteko; ondoren Gorteetan onartuko zen.
  • 1876ko Konstituzioaren printzipio nagusiak:
    • Borboitarren monarkia zen.
    • Subiranotasuna erregearen eta Gorteen artean zatituta; biek zuten botere legegilea.
      • Erregeak ministroak izendatzen zituen
      • Gorteak deitzen zituen, hauek desegiteko eta legeei betoa jartzeko boterea zuen.
    • Gorteetan, bi ganbera zeuden, ordura arte bezala: Senatua eta Kongresua:
      • Senatua: nobleak, militarrak eta apaizak
... Continuar leyendo "Cánovasen sistemaren oinarriak eta Maria Kristinaren agintaldia" »

Pioneros de la Hostelería: Figuras Clave y su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Conrad Hilton

Caracterizado por su sentido en el sector.

  • 1929: Caída de la Bolsa, pierde 4 hoteles.
  • El primero que aceptó la tarjeta de crédito.
  • En temporada baja, cerraba ciertas partes del hotel para consumir menos energía.
  • Incrementó los beneficios de las zonas comunes (alquilando).
  • 1948: Creación de la cadena Hilton.
  • 1949: Compra del Waldorf Astoria en NY.
  • 1954: Adquisición de la cadena Statler.

J. Willard Marriott

Creador de la cadena hotelera más grande del mundo.

  • 1957: Creación de la cadena Marriott.
  • 1995: Compra de la cadena Ritz-Carlton.

Howard Johnson

Creación de su propia cadena (franquicia).

Kemmons Wilson

Creador del Holiday Inn.

  • Creación de hoteles a precios asequibles.
  • Enfoque en familias: niños gratis.

César Ritz

Padre de la hostelería

... Continuar leyendo "Pioneros de la Hostelería: Figuras Clave y su Legado" »

Euskal herriko industrializazioa txuleta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,24 KB

Lehenengoa, Langileen egoeraren azalpena

eta salaketa da. Ezkerraldeko meatzarien bizi

baldintza txarrak azaltzen dira eta Loma Ituna

betetzen ez dela salatzen delarik. 1890eko “Greba

Handia”-ren ostean Loma Itunean meatzariek

lortutako kontzesioak enpresariek (“erregetxo”ek testuan)

nahi zuten bezala aplikatzea salatzen da. Izan ere giza

duintasunaren aurkakoak ziren “kuartel” (barrakoiak)

eta “dendak” (Kantinak) mantenduko ziren.

Bigarrena, Gobernuari luzatzen zaion eskaera da,

Loma ituna betearaztea, Enpresaburuen despotismoari

eta aseezintasunari muga jarriz.

Azkenik, mobilizaziorako deia egiten zitzaien

langileei. Horretarako, 1890ko greban zerbait lortu

bazen, langileek eragindako presioagatik izan zela

Gogorarazten zaie



Euskal

... Continuar leyendo "Euskal herriko industrializazioa txuleta" »