Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Jaime I el Conquistador: Estrategias de Política Exterior y Legado Dinástico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Política Exterior y el Legado de Jaime I el Conquistador

La política exterior de Jaime I el Conquistador (1208-1276), rey de Aragón, Valencia y Mallorca, conde de Barcelona y señor de Montpellier, fue un pilar fundamental de su extenso y fructífero reinado. Caracterizada por la expansión territorial, la consolidación dinástica y la búsqueda de estabilidad en las fronteras, sus acciones diplomáticas y militares sentaron las bases de la futura Corona de Aragón.

Relaciones con los Reinos Peninsulares

Pacto con Navarra: El Tratado de Tudela (1231)

Con Navarra, Jaime I suscribió el Pacto de Tudela en febrero de 1231. Mediante este acuerdo, Sancho VII el Fuerte, presionado por Castilla y enemistado con su único pariente, su sobrino Teobaldo,... Continuar leyendo "Jaime I el Conquistador: Estrategias de Política Exterior y Legado Dinástico" »

España en Crisis: Orígenes y Desarrollo de la Guerra de Independencia (1807-1808)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Contexto de Crisis y Oposición (1807)

A finales de 1807, la situación económica y social del país era muy grave. Las guerras, el hambre y las epidemias habían provocado una importante mortandad. Los precios se habían disparado y el comercio con las colonias se había colapsado. A esto se sumaba la bancarrota del Estado. La indignación de todos los grupos sociales se dirigía contra Godoy, pero también contra los reyes, por mantenerlo al frente del Gobierno.

La Oposición y el Proceso de El Escorial

La oposición se fue concretando en torno al príncipe Fernando; sus partidarios supieron presentarlo ante el pueblo como el único salvador posible del país y de la dinastía. En octubre de 1807 fue descubierta una conspiración de Fernando,... Continuar leyendo "España en Crisis: Orígenes y Desarrollo de la Guerra de Independencia (1807-1808)" »

Conflictos y Reformas en la España del Siglo XIX: Guerras Carlistas y Trienio Liberal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que marcó profundamente la historia de España, desarrollándose en dos fases principales.

Fases del Conflicto

Primera Fase (1833-1835)

  • Durante este periodo, los carlistas lograron importantes triunfos en el norte de España, aunque no consiguieron conquistar ninguna ciudad de relevancia.
  • La insurrección cobró un impulso significativo en 1834, cuando el pretendiente Carlos María Isidro de Borbón abandonó Gran Bretaña para establecerse en Navarra, donde intentó crear una monarquía alternativa.
  • El general Tomás de Zumalacárregui, al mando de las tropas carlistas norteñas, logró organizar un ejército eficaz que conquistó ciudades como Tolosa, Durango,
... Continuar leyendo "Conflictos y Reformas en la España del Siglo XIX: Guerras Carlistas y Trienio Liberal" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y la Guerra de la Independencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Este documento presenta una recopilación de definiciones esenciales para comprender el contexto político y social de España a principios del siglo XIX, especialmente durante el periodo de la Guerra de la Independencia. Se abordan términos fundamentales que marcaron un antes y un después en la configuración del Estado y la sociedad española.

La Nación Política

La Nación Política es el titular de la soberanía, cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.

La Constitución

La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y la Guerra de la Independencia" »

La Segunda República Española (1931-1936): Contexto Histórico y la Constitución de 1931

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Este documento es un texto legislativo, un fragmento de la Constitución de la II República Española que se desarrolló entre 1931 y 1936. Posee un carácter político, al abordar la soberanía que reside en el pueblo, y un carácter social, al establecer derechos y libertades fundamentales. Se trata de una Ley Fundamental, elaborada por las Cortes con una mayoría republicana y socialista de izquierda, dirigida a toda la Nación y de obligado cumplimiento.

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931 tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales. Alfonso XIII asumió el resultado y se exilió sin renunciar al trono.

El Fin del Régimen de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

La proclamación... Continuar leyendo "La Segunda República Española (1931-1936): Contexto Histórico y la Constitución de 1931" »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas y Reorganización del Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Las Causas del Golpe Militar

Primo de Rivera y los sectores que le apoyaron (monarquía, militares) defendieron su actuación como una solución para poner fin a la crisis política y la conflictividad social del país.

Entre las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación estaban: la inestabilidad, el bloqueo del sistema parlamentario, el miedo de las clases medias y altas a una revolución, el aumento de la influencia del republicanismo y los nacionalismos, y el descontento del ejército tras el desastre de Annual.

En la decisión de Primo fueron básicos el apoyo del ejército y el rey, y el deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por Annual.

Justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones

... Continuar leyendo "El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas y Reorganización del Estado" »

Ideologías del Siglo XIX: Ilustración, Restauración, Nacionalismo, Liberalismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Ideologías del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

L.R.N: Ideología de la Ilustración: soberanía nacional y división de poderes. Influencia ideológica en Europa: reacciones: autoritarias (Congreso de Viena 1815) restauración, revolucionaria (liberalismo: lucha contra el absolutismo, burguesía, constitución e ideas ilustradas). Etapas: 1ª EEUU 1776, Francia 1789, 2ª 1820 (Mediterráneo), 1830-48 (Francia). Nacionalismo (exaltación de los valores de la nación, romanticismo, unificador: Italia y Alemania, disgregados: Imperio Austro-Húngaro y Otomano).

La Restauración

Objetivo: Congreso de Viena (1814-15): restablecer el orden político y social anterior a la Revolución Francesa, excepto en Reino Unido. Grandes potencias vencedoras

... Continuar leyendo "Ideologías del Siglo XIX: Ilustración, Restauración, Nacionalismo, Liberalismo y Romanticismo" »

España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Conflictos Sociales (1898-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La España de la Restauración: Crisis y Regeneracionismo (1898-1923)

Inestabilidad Política y el Legado del 98

Después de sufrir la Crisis de 1898, se inició una importante inestabilidad política. El sistema de la Restauración se consiguió mantener hasta 1923. Tras cada cambio de gobierno, el partido gubernamental obtenía amplias mayorías parlamentarias, favorecido por el sistema electoral.

El Impacto de la Guerra de Cuba

La opinión pública se vio muy afectada, ya que España perdió la guerra contra Estados Unidos (EE. UU.) y cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El sistema político español se vio enormemente afectado, cayeron las exportaciones y muchos comercios españoles cerraron.

Propuestas de Reforma y el Regeneracionismo Silvelista

Surgieron... Continuar leyendo "España en Crisis: Restauración, Regeneracionismo y Conflictos Sociales (1898-1923)" »

La Oposición y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Legado Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Oposición a la Dictadura de Primo de Rivera

La oposición a la dictadura estuvo integrada por diversos sectores de la sociedad española. Entre ellos, destacaron algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas, determinados sectores del ejército y la casi totalidad de los intelectuales.

Los Antiguos Partidos del Turno

Los antiguos partidos del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares, como el complot de la Sanjuanada en junio de 1926.

Intelectuales y Mundo Universitario

Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura y limitando... Continuar leyendo "La Oposición y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Legado Histórico" »

El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis Post-Guerra a la Dictadura de Mussolini

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

También les apoyaron los grandes empresarios y terratenientes; estos financiaron las organizaciones fascistas con el objetivo de frenar a los socialistas y comunistas. La toma del poder del fascismo y nazismo no puede explicarse sin los apoyos que recibieron del ejército y de la policía, que colaboraron con la violencia que las organizaciones fascistas utilizaban para atemorizar a sus enemigos y conquistar el poder.

La Italia Fascista: Crisis y Ascenso al Poder

1. Crisis del Régimen Liberal Italiano

El final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales: el número de desempleados se elevó a los 2 millones y la inflación se disparó. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras para lograr el aumento de salarios... Continuar leyendo "El Ascenso del Fascismo en Italia: De la Crisis Post-Guerra a la Dictadura de Mussolini" »