Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

13. Testua clara campoamor diputatuak gorte konstituziogileetan emandako hitzaldia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,36 KB

13. TESTUAREN IRUZKINA


Aztergai daukagun testua
1931.Urteko irailaren 1ean Clara Campoamor diputatuak gorte konstituziogileetan emandako hitzaldia da (II. Errepublikan, Biurteko ezkertiarrean). Jatorriari dagokionez, lehen mailakoa da hitzaldia bera delako. Forma aldetik, zirkunstantziala da bere iritzia ematen baituelako egileak eta eduki aldetik politiko-soziala da eta honen asmoa zera da, emakumeen eskubideak aldarrikatzea eta gobernu berria goraipatzea ere, gobernu berriarekin aurrerapen handia egingo baita emakumeei boto eskubidea emanda. Egileari dagokionez, Clara Campoamor da, diputatu errepublikar abokatu, emakumeen eskubideen alde borrokatu zuena eta honen hartzailea Espainiako biztanleak dira, baina batez ere, gorte konstituziogileetako

... Continuar leyendo "13. Testua clara campoamor diputatuak gorte konstituziogileetan emandako hitzaldia" »

Frankismoaren Finkapena eta Krisialdia (1957-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,02 KB

Frankismoaren Finkapena (1957-1969)

Espainiak garapen handia izan zuen 1957 eta 1969 bitartean, batez ere hiru alorretan: ekonomian eta kulturan, kanpo harremanetan eta oposizioan. Urte hauetan immobilismoa ere finkatu zen. Bi aldaketa nagusi izan ziren:

Egitura Ekonomikoaren Aldaketak

1957-1969 bitartean, Opuseko teknokratek garapen planak bultzatu zituzten. Garapen plan hauen helburu nagusia per capita errenta igotzea zen, baina baita ere erregimena sendotzea.

Hori nola lortu zuten?

  • Kapitalak ekarriz (nazio barrukoak eta kanpokoak).
  • Estatuak industrian inbertitu zuen, ekimen pribatua sustatzeko. Arazoa zen batzuek besteek baino diru gehiago lortuko zutela.
  • Produktu nazionala igotzea, enplegu betea egotea, errentaren banaketa hobetzea eta ekonomia
... Continuar leyendo "Frankismoaren Finkapena eta Krisialdia (1957-1975)" »

Alfonso XIII a la República: Transformación Política en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Reinado de Alfonso XIII y los Problemas Políticos

Durante el reinado de Alfonso XIII, los problemas políticos (Erreztaurazioak admin.) afectaron al sistema político (Sineskortasuna). El sector de los trabajadores buscaba hacer frente a las demandas, adquiriendo nueva fuerza política a través del PSOE y fuerzas regionales republicanas.

La Revolución de 1917

Si hubiera tenido éxito, las razones militares (eurengana) visitaron al ejército, tratando de mantener la monarquía. El ejército volvió a ser un pilar de la monarquía y el gobierno.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

La actitud del Rey Alfonso XIII fue claramente a favor de los generales nacionalistas, ordenando al gobierno formarse. En conclusión, la monarquía parlamentaria... Continuar leyendo "Alfonso XIII a la República: Transformación Política en España" »

Personajes representativos de la identidad nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB


 LA EDAD DE LAS MASAS FUSI

junco  afrima que España no es tan diferente de 1808-1996, sino que es ‘normal’, ya que el catolicismo venía del Carlismo, había una dictadura, caciquismo, una economía atrasada, pronunciamientos, guerras civiles e inestabilidad política.

1.Estado

Construcción del Estado con una administración uniforme, sistema jurídico nacional.

1.Economía auténticamente nacional. No hay moneda nacional hasta 1968

A) La unificación del derecho

b) Carreteras nacionales. En 1910, no hay apenas carreteras. Surge en 1920 con la dictadura de Primo de Rivera surge el sistema de carreteras nacionales.

C) Prensa nacional a partir de 1920. Hay también una prensa local inmensa

D) Literatura regionalista

E) Guardia civil en 1844

Quieren... Continuar leyendo "Personajes representativos de la identidad nacional" »

Espainiako Trantsizioa: Adolfo Suárez eta Erreforma Politikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,98 KB

Adolfo Suárezen Gobernua eta Erreforma Politikoa

Gobernu buru gisa erregeak frankismotik ateratako politikari gazte bat aukeratu zuen: Adolfo Suárez. Oposizio politikoak ez zuen ontzat eman izendapena, bere gobernuan ministro aperturistak egon arren, demokrazian amaitzeko erreformaren aldeko prozesua aurrera eramateko gai ez zela izango uste zutelako.

Dena den, Suarezek pausu politiko sendoak eman zituen: Erreforma Politikoaren Legearen idazketa eta tramitazioa bideratzeko Fernández Mirandari (Gorteetako Presidenteari) eman zion ardura. 1976ko irailean lege hau Gorte Frankistetan aurkezteko idatzita zegoen: frankismoaren barrutik frankismoarekin amaitzeko zehaztapen legala izan zen. Momentu berean, oposizio demokratikoarekin isilpeko kontaktuak... Continuar leyendo "Espainiako Trantsizioa: Adolfo Suárez eta Erreforma Politikoa" »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Inicio y Fin del Conflicto en Andalucía

La Guerra Civil tuvo su comienzo y su final en Andalucía. Sevilla fue la primera ciudad que se sumó a la sublevación del ejército y Almería la última ocupada. Aunque el izquierdismo era mayoritario, la habilidosa acción del general Queipo de Llano en Sevilla propició el triunfo de las guarniciones en Granada, Córdoba, Cádiz y Huelva. En 1937, Málaga y la costa granadina serían tomadas por columnas italianas. La Andalucía nacionalista coincidía con Andalucía occidental, más Granada capital y sus aledaños, y la Andalucía republicana con Andalucía oriental.

El Gobierno Republicano y la Lucha Interna

El gobierno de José Giral,... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil en España" »

Espainia: Errestauraziotik Fronte Popularrera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,83 KB

Alfontso XIII.aren erregealdiaren hasierako Errestaurazioaren arazo politikoak

  • Sistema politikoari sinesgarritasuna eman.
  • Langileen sektoreko eskakizunei jaramon egin.
  • Indar politiko berriak bereganatzea: PSOE, indar erregionalistak eta errepublikanoak.

1917ko iraultzak

Arrakasta izan zuena: Militarrak

Arrazoiak:

Armada eurengana urbiltzen saiatu ziren monarkiari eutsi ahal izateko eta armada berriro bihurtu zen monarkiaren eta gobernuaren zutabe.

Primo de Riveraren estatu kolpea

Erregearen jarrera:

Alfontso XIII.a argi eta garbi jeneral matxinoaren alde agertu zen eta gobernua eratzeko agindua eman zuen.

Ondorioa:

Espainiak monarkia parlamentario izateari utzi eta erregimen autoritario bihurtu zen.

Helburua:

Aldi baterako sendakuntza parentesia egitea... Continuar leyendo "Espainia: Errestauraziotik Fronte Popularrera" »

Evolución del Franquismo: Relaciones Internacionales y Cambios de Régimen (1939-1959)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Relaciones Internacionales y Evolución del Régimen Franquista

La Segunda Guerra Mundial y la Hegemonía del Nacionalsindicalismo (1939-1945)

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el franquismo mostró su apoyo a las potencias del Eje. Sin embargo, España no se hallaba en condiciones de involucrarse en una guerra, por lo que Franco declaró la neutralidad del país. La Falange Española Tradicionalista y de las JONS tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado nacionalsindicalista. Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco y gran simpatizante de Alemania, desempeñó un papel predominante en esta tarea y en las relaciones con las potencias del Eje.

La no beligerancia

La victoria alemana sobre Francia motivó el paso de la neutralidad a la no

... Continuar leyendo "Evolución del Franquismo: Relaciones Internacionales y Cambios de Régimen (1939-1959)" »

Transformaciones Territoriales en Extremadura: De la División Provincial de 1833 a la Guerra Carlista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La División Provincial de 1833 y la Ordenación Territorial de Extremadura

Dentro de las reformas que los liberales se plantearon, un apartado hacía referencia a la vida local. En el Artículo 11 de la Constitución se manifestaba la idea: "se hará una división más conveniente cuando las circunstancias políticas lo permitieran". El centralismo administrativo impuesto por los Borbones a su llegada había dividido la España peninsular en grandes ámbitos territoriales, dando lugar al nacimiento de la región extremeña como provincia única. Era necesaria una nueva organización del territorio.

Las primeras modificaciones las realizó el gobierno de José I, el cual, siguiendo el modelo francés, dividía la nación en 38 departamentos.... Continuar leyendo "Transformaciones Territoriales en Extremadura: De la División Provincial de 1833 a la Guerra Carlista" »

Revolución Francesa de 1848 y Auge del Nacionalismo: Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Revolución Francesa de 1848

Se inició con las revueltas de París de los días 22 al 24 de febrero, que, bajo la bandera del sufragio universal, derribaron la monarquía de Luis Felipe I de Francia. Se formó un gobierno provisional que proclamó la república, abrió talleres nacionales (reclamados por los trabajadores, muy afectados por el desempleo forzoso) y convocó elecciones —por sufragio universal— para una asamblea constituyente. Esta, dominada por los representantes de la pequeña y mediana burguesía, clausuró los talleres nacionales, lo que forzó a las clases populares, dirigidas por los socialistas, a sublevarse de nuevo (23 al 26 de junio). La subsiguiente represión destruyó temporalmente a la izquierda y facilitó el... Continuar leyendo "Revolución Francesa de 1848 y Auge del Nacionalismo: Causas y Consecuencias" »