Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Géneros Narrativos: Mito, Epopeya, Leyenda, Fábula y Cuento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Mito

¿Qué es un mito?

Es un recurso básico del ser humano, ya que ofrece respuestas sobre los orígenes y el destino de una colectividad. Permite comprender la naturaleza y cómo se comporta, la enfermedad, la muerte, justifica las clases sociales y la división del trabajo. El mito determina la forma de interpretar el mundo y cómo nos relacionamos con los demás. Los pueblos primitivos y antiguos creaban y creían en sus mitos, pues fijaban el orden social y aportan certeza y seguridad en la concepción del mundo.

¿Qué dos escuelas son las más importantes a la hora de explicar el origen del mito?

  • La escuela antropológica
  • La escuela psicológica

¿Qué dice la escuela antropológica acerca del origen del mito?

El mito “supone un desarrollo... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Narrativos: Mito, Epopeya, Leyenda, Fábula y Cuento" »

Épica Medieval y Poesía Trovadoresca: Un Recorrido por la Literatura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Épica Medieval: Cantares de Gesta y Narraciones Caballerescas

Las guerras y los enfrentamientos dominaron toda la época medieval. En la Edad Media encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y las narraciones caballerescas. Los cantares de gesta son largos poemas que contaban hechos célebres del pasado. De esta forma, el pueblo analfabeto conocía los sucesos más significativos de su país. Las características más principales son:

  • La transmisión oral por los juglares.
  • Son creaciones colectivas con una base histórica muy leve.
  • Son como la historia para el pueblo.
  • Las figuras centrales son los héroes históricos cuyas gestas representaban el orgullo nacional.

Los cantares de gesta más importantes son:

  • Los Nibelungos
... Continuar leyendo "Épica Medieval y Poesía Trovadoresca: Un Recorrido por la Literatura Europea" »

Sillas Vacías Palacio Justicia: Arte, Memoria y Víctimas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Sillas Vacías del Palacio de Justicia: Arte y Memoria

Autora: Doris Salcedo

La Artista: Doris Salcedo

Nacida en Colombia – Bogotá en 1958, Doris Salcedo es una artista que se ha caracterizado por volcar toda su obra a crear arte significativo, dejando de lado el arte convencional o el arte comercial. Probablemente es la artista colombiana con mayor reconocimiento internacional, y su obra está enmarcada en temas que retratan la violencia y el conflicto colombiano, específicamente las vivencias y los relatos de las víctimas. Su obra también es conocida por utilizar muebles o elementos de la vida cotidiana como camisas, zapatos, armarios y demás, como es el caso de la obra que me ha gustado.

La Obra: Sillas Vacías (Noviembre 6 y 7)

La obra,... Continuar leyendo "Sillas Vacías Palacio Justicia: Arte, Memoria y Víctimas" »

Èdip Rei: Anàlisi Profunda de la Tragèdia Grega i el Destí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

El Diàleg Clau i el Desenllaç a Èdip Rei

El fragment parla de quan Èdip vol esbrinar a tota costa qui és el seu pare, el seu llinatge i ell mateix. Iocasta, la seva mare i esposa, intenta evitar-ho perquè Èdip no sàpiga la veritat, ja que seria una deshonra per a ell i per a ella. La importància del fragment es dona en el fet que és l'últim pas per saber tota la veritat que s'ha anat reconstruint al llarg de l'obra.

Caracterització dels Personatges del Fragment

Èdip

És l'únic protagonista i, alhora, el seu antagonista. És l'heroi tràgic que transgredirà sense fer-se'n conscient les lleis de la sang i la naturalesa: matar el seu pare i casar-se amb la seva mare. La seva funció és representar que és impossible escapar del destí... Continuar leyendo "Èdip Rei: Anàlisi Profunda de la Tragèdia Grega i el Destí" »

La Construcción del Otro: Etnocentrismo, Colonialismo y la Mirada Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Construcción del Otro en la Antropología Occidental

El Cuerpo como Marcador de Diferencia

Como hemos visto, el tema del cuerpo cumple una función muy importante, pues es en él donde se establecen las primeras diferencias, no solo fisiológicas, sino también en el modo de las relaciones sexuales.

La Racionalidad y la Economía del "Salvaje"

Otro de los elementos básicos en los que se fijaron los antropólogos fue una pregunta curiosa: ¿son los salvajes seres racionales? La respuesta era clara: «NO», pues los consideraron irracionales por no poseer una economía de mercado basada en el intercambio de moneda. Sin embargo, sí existía una economía, fundamentada en el trueque y el intercambio de bienes.

Ritualidad, Evangelización y Expropiación

Por... Continuar leyendo "La Construcción del Otro: Etnocentrismo, Colonialismo y la Mirada Occidental" »

La Cueva de Montesinos: Aventura y Metamorfosis en el Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

CUEVA DE MONTESINOS: La aventura básica es preparada por DQ. Hay una decisión personal por llevarla a cabo. En este proyecto mítico, la bajada a la cueva es fundamental, es una prueba de oro a la que se somete. DQ decide someterse a la gran bajada del infierno. Esta aventura es clave, modélica para ver cómo se genera la novela moderna. Las cosas ocurren en un lugar concreto, la cueva de Montesinos, un lugar conocido, por lo que hay una geografía concreta y documentada. Pero a esta cueva se le suma una función y es lo que hay dentro de ella. Nos encontramos con un Cervantes que elabora una ficción con la literatura. Hay que hablar de una topografía (datos verificables) y topotesia (lugares inventados por los sueños, imaginación).... Continuar leyendo "La Cueva de Montesinos: Aventura y Metamorfosis en el Quijote" »

El Poder Transformador del Mito en la Comunicación Social y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Evolución de los Sistemas de Comunicación Social

El mito es el primer sistema de comunicación social, presente desde los orígenes de la humanidad. Hacia el año 1500, aparecen los medios, que constituyen el segundo gran sistema de comunicación social en Occidente. Desde 1880, los medios de masas se consolidan como el tercer sistema. Finalmente, hacia el año 2000, emerge el último sistema: los medios globales digitales.

El Sistema Mítico: Origen y Propósito

La Función del Mito en la Supervivencia Humana

La biología desarrolló formas grupales de inteligencia para la supervivencia. Los humanos, por su parte, desarrollaron conocimientos colectivos (para la caza, la guerra), un cerebro social que les permitiera sobrevivir, en formatos... Continuar leyendo "El Poder Transformador del Mito en la Comunicación Social y la Sociedad" »

Explorando Tartessos: Hallazgos Arqueológicos Clave en La Angorrilla, Turuñuelo y Setefilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Tartessos: Descubrimientos Arqueológicos Clave

La Angorrilla

Se sitúa en Alcalá del Río. Su descubrimiento se produjo en 2004, durante la urbanización de terrenos previamente agrícolas, lo que motivó una intervención arqueológica. Se documentaron tres grandes fases de ocupación y dos intermedias de abandono. Se constató que el poblado estaba separado de la necrópolis.

Se documentaron 69 enterramientos, de los cuales uno no fue excavado. De estos, 56 corresponden a inhumaciones. Destacan las tumbas 20, 30 y 34.

Turuñuelo

Es un yacimiento arqueológico tartésico del siglo V a.C., ubicado en el término municipal de Guareña (Badajoz), cerca de Yelbes. A unos 3 km se localiza la necrópolis tartésica de Medellín. Los trabajos de excavación,... Continuar leyendo "Explorando Tartessos: Hallazgos Arqueológicos Clave en La Angorrilla, Turuñuelo y Setefilla" »

Fundamentos del Derecho Romano: Conceptos Esenciales y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Fundamentos del Derecho Romano: Conceptos Esenciales y Evolución Histórica

1. Introducción al Derecho Romano

1.1. Concepto e Importancia

El Derecho que se utilizó en Roma es la base del Derecho actual. Tuvo vigencia en dos épocas: romana y renacentista. Existió a lo largo de varios siglos. Nace en el momento de la fundación de Roma y pierde vigencia en el fin del Renacimiento.

2. Etapas Históricas del Derecho Romano

El pueblo romano fue evolucionando con el tiempo, lo que se distribuye en cinco etapas:

  • 2.1. Etapa Primitiva o Arcaica

    Etapa del Derecho Quiritario. Desde la fundación de Roma (754 a. C.) hasta el 450 a. C. Esta etapa coincide con la Monarquía, en la etapa del Ius Quiritium, formado por los Mores Maiorum (que son las costumbres

... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Romano: Conceptos Esenciales y Evolución Histórica" »

Fenicios en Gadir y la Península Ibérica: Un Legado Arqueológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Fenicios

Gadir (Cádiz): Orígenes y Desafíos Arqueológicos

Gadir, cuyo nombre significa "muro" o "ciudadela", presenta desafíos significativos para el estudio de la etapa fenicia. Los principales problemas son las cronologías, debido a las diferencias entre las fuentes y el registro arqueológico, y la ubicación precisa del Cádiz más antiguo. Al ser una ciudad histórica, los restos se superponen, complicando la excavación. Se sitúa el Cádiz fenicio en el casco viejo, correspondiente a una de las islas mencionadas en las fuentes escritas, que describen un archipiélago con dos o tres islas. Las más importantes eran Eritia, una isla pequeña, y Cotinusa, estrecha y alargada. Aquí se fundó el santuario del dios Melqart, posteriormente... Continuar leyendo "Fenicios en Gadir y la Península Ibérica: Un Legado Arqueológico" »