Chuletas y apuntes de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Profunda Crítica de Kirchmann al Derecho Positivo y la Jurisprudencia Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Crítica de Kirchmann al Derecho Positivo y la Ciencia del Derecho

Dice que la ley positiva es abstracta, arbitraria, al contrario que las leyes de la naturaleza. Para Kirchmann, la ley positiva es "un arma sin voluntad que puede ser utilizada tanto por el buen legislador como por el mal legislador". Todo esto son cualidades negativas y hace mención a Savigny, a "la jurisprudencia y la vocación por la legislación", y dice que ni nuestra época ni otra debe tener vocación por la legislación.

La Verdadera Ciencia del Derecho Ideal

Para él, la verdadera Ciencia del Derecho ideal sería "la encargada de descubrir pura y simplemente las verdaderas leyes del derecho", y él piensa en un pequeño código que regule la vida de los seres humanos.... Continuar leyendo "La Profunda Crítica de Kirchmann al Derecho Positivo y la Jurisprudencia Moderna" »

Historia del Teatro Griego: Origen, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Historia del Teatro Griego

Orígenes y Evolución

1. ¿Por qué el teatro griego ensalza la figura del dios Dionisios?
Los griegos celebraban fiestas al final e inicio de cada siega. Un carro recorría las calles con la figura de Dionisio.

2. ¿Cómo nació el primer actor griego? ¿Quién fue?
Nació por la monotonía de las danzas, buscando incluir cosas nuevas. Uno se separó del grupo, dando origen al primer actor o corifeo. Tespis, un cuentacuentos de finales del siglo VI a. C., alcanzó gran celebridad, pero le faltaba algo fundamental para hacer teatro: el diálogo.

3. Caracterice al dios Dionisio.
Era el inspirador de la locura y el éxtasis, además del dios del vino. Se le conoció como liberador, ya que liberaba al hombre de su ser normal... Continuar leyendo "Historia del Teatro Griego: Origen, Evolución y Características" »

Joseph Pulitzer y la Revolución del Periodismo de Masas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El New Journalism: De Pulitzer a Hearst

La Transformación de las Noticias

El New Journalism revolucionó el diseño, el contenido y la comercialización de los periódicos. Las principales innovaciones incluyeron:

  • Énfasis en las Noticias: Tanto las noticias importantes como las de menor relevancia ganaron espacio, desplazando al artículo de fondo o doctrinal.
  • El Auge de la Crónica: El periodismo de reportajes dio paso al periodismo de crónica.
  • Sensacionalismo y Campañas de Prensa: La creciente competencia fomentó el sensacionalismo a través de campañas de prensa, a menudo relacionadas con la política o el expansionismo exterior. Estas campañas influyeron en la vida política de las naciones democráticas, en ocasiones desviando la atención
... Continuar leyendo "Joseph Pulitzer y la Revolución del Periodismo de Masas" »

Explorando las Enseñanzas de Jesús: Parábolas, Reino de Dios, Bienaventuranzas y Milagros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Grandes Temas de la Enseñanza de Jesús

Exploraremos los grandes temas de la enseñanza de Jesús y sus acciones, encuadrándolos dentro del marco biográfico de Jesús.

Jesús usa Parábolas: ¿Qué son?

Relato elaborado con cosas de la vida cotidiana que busca la reflexión del oyente acerca de su aplicación. Jesús usa esta metodología para transmitir su mensaje.

Hay 3 tipos: dichos figurados, basados en una comparación o metáfora; semejanzas, en que se compara un evento o situación típica; parábolas en sentido estricto en las que converge un mensaje mediante el relato figurado de una situación.

Significado del Reino de Dios: Connotaciones Políticas y Religiosas

Hablar del Reino de Dios es hablar de Dios mismo, no es lo mismo que la... Continuar leyendo "Explorando las Enseñanzas de Jesús: Parábolas, Reino de Dios, Bienaventuranzas y Milagros" »

El Mito de Minos: Gobernante de Creta

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Leyenda de Minos

La leyenda de Minos, sin entrar en variantes, relata que Zeus dejó a Europa en Creta tras engendrar a Minos, Radamantis y Sarpedón. Europa se casó con Asterio. Los tres hermanos se enamoraron de Mileto, y cuando este prefirió a Sarpedón, Minos lo expulsó, fundando Mileto la ciudad homónima. A la muerte de Asterio, Minos reclamó el trono, ofreció un altar a Poseidón y pidió un toro del mar. Surgió un toro blanco, y Minos obtuvo el trono. Disgustado, Sarpedón se exilió en Cilicia, donde reinó. Minos se casó con Pasífae, y Poseidón, en venganza por un sacrificio incumplido, hizo que Pasífae se enamorara del toro blanco. Disfrazada de vaca de madera construida por Dédalo, engendró al Minotauro. Para ocultar... Continuar leyendo "El Mito de Minos: Gobernante de Creta" »

Mitos de Minos: Dédalo, Ícaro, Teseo y Ariadna en la Creta Antigua

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Ritos y Mitos Asociados a Minos en la Antigua Creta

El rey Minos, figura central de la mitología cretense, está intrínsecamente ligado a una vasta red de relatos. Si bien se asocian a su mito muchos otros, como los de sus hijos, Pasífae, Sarpedón o Radamantis, considero que dos de ellos destacan por su profunda significación y relevancia cultural: el de Dédalo y el de Teseo y Ariadna.

El Mito de Dédalo: Ingenio, Fuga y Consecuencias

Dédalo, un personaje de la familia real de Atenas y descendiente de Erecteo, era célebre por su habilidad como herrero y por su ingenio sin igual. Su huida de Atenas se debió al asesinato de su sobrino, otro inventor que lo superó al descubrir la sierra. Al llegar a la Creta de Minos, trabajó a su servicio,... Continuar leyendo "Mitos de Minos: Dédalo, Ícaro, Teseo y Ariadna en la Creta Antigua" »

Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía Social (1940-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Lírica Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

Años 40: Entre el Arraigo y el Desarraigo

La lírica española de los primeros años de posguerra no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos, afines a la República, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández, dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas, y la producción lírica de aquellos que se quedan en el "exilio interior"... Continuar leyendo "Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a la Poesía Social (1940-1970)" »

Sucesión Testamentaria en Roma: Conceptos, Formas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 26,67 KB

La Sucesión Testamentaria

A) Concepto y Caracteres del Testamento Romano

Definición: Ulpiano define el testamento como la declaración de nuestra intención hecha ante testigos, conforme a derecho y de forma solemne, para que valga después de nuestra muerte. Modestino señala que el testamento es la declaración conforme a derecho que manifiesta nuestra voluntad sobre lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte. Los intérpretes modernos definen el testamento romano como un acto unilateral y personalísimo, solemne y revocable en el que se contiene necesariamente la institución de uno o varios herederos y pueden ordenarse otras disposiciones para que todas tengan efecto después de la muerte del testador. En definitiva, el testamento... Continuar leyendo "Sucesión Testamentaria en Roma: Conceptos, Formas y Evolución" »

La Grecia Arcaica: Expansión, Transformaciones y Conflictos

Enviado por Qwerty17 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 57,38 KB

asta media2 del s.4,la esparta arcaica ocupa toda la parte sur del peloponeso (5milkm²) y comprende laconia (sureste) y mesenia (suroeste).ls espartiatas consideraban q descendian d ls dorios q como ijos d eracles,abian yegado al pelop.procedentes d grecia central.este mito ancestral d origen dorio -> invasion doria en l pelop.  la actividad doria y lacedemonia s formaria ya en laconia.esta con100cia dorica toma la adaptacion d mitos antiguos,xo s oponen a eyos.

esparta esta asentada en la parte der.del rio eurotas y l afluente cnacion,1a zona muy fertil.   l estado lacedemonio nace del sinecismo politico d ls 5 obas: pitania,mesoa,limnas,cinosura y amiclas.permanecieron separadas asta epoca elenistica donde tuvieron 1 trazado urbanistico.... Continuar leyendo "La Grecia Arcaica: Expansión, Transformaciones y Conflictos" »

Explorando la Antigüedad: Plinio, Acrópolis y el Descifrado Egipcio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

La Relevancia de la Historia Natural de Plinio el Viejo

La Historia Natural de Plinio el Viejo es un texto enciclopédico fundamental que recopila el conocimiento histórico y científico del siglo I a.C. en la época romana. Plinio, al escribir tal como le contaban y sin haber viajado por los lugares que describe, se basa exclusivamente en otras fuentes, lo que le lleva a caer en numerosas contradicciones debido a la mezcla de información.

Contenido Artístico y Arquitectónico

La obra recopila exhaustivamente la teoría pictórica y escultórica del mundo antiguo, detallando:

  • Tipos de materiales (pigmentos, metales, piedras, entre otros)
  • Técnicas empleadas
  • Artistas que los utilizaban

Referencias a Egipto y Maravillas del Mundo Antiguo

En relación... Continuar leyendo "Explorando la Antigüedad: Plinio, Acrópolis y el Descifrado Egipcio" »