Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Renacimiento: Un Período de Transformación

No se puede poner fecha concreta, pero más o menos hacia 1450 empezó el Renacimiento.


1452. Gutenberg perfeccionó la imprenta.

Cualquier impresión en la Edad Media estaba compuesta por pentagramas. Tenían que hacer mínimo tres planchas de cobre para imprimir. Gutenberg inventa un armazón en el que se incrustan las fichas de las letras, de esta forma era mucho más económico y no se perdía cobre. Para escribir un libro, tenía que ser pagado por un rey o un noble muy poderoso.


Acontecimientos Clave del Renacimiento

1453. La biblia es traducida al alemán. Caída de Constantinopla.


1492. Descubrimiento de América


El Surgimiento del Antropocentrismo

La Iglesia dominó todos los territorios y se... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa" »

Explorando la Edad Media: Un Viaje por su Historia, Sociedad y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Cronología de la Edad Media: Hitos Fundamentales

  • 476: Caída del Imperio Romano.
  • 480: Se fundan los primeros monasterios.
  • 711: Los musulmanes invaden la península ibérica.
  • 1035: Formación del Reino de Castilla.
  • 1088: Fundación de la primera universidad europea en Bolonia.
  • 1096: Primera Cruzada para conquistar Tierra Santa.
  • 1252: Reinado de Alfonso X el Sabio.
  • 1308: Epidemia de la Peste.
  • 1453: Los turcos toman Constantinopla.
  • 1492: Fin de la Reconquista y Descubrimiento de América.

Características de la Edad Media

El Mundo Medieval: Contexto y Pensamiento

La Edad Media comienza en el siglo XV. El mundo en la Edad Media se caracteriza por la presencia de la religión y la doctrina del teocentrismo, donde Dios, como centro del universo, domina el pensamiento

... Continuar leyendo "Explorando la Edad Media: Un Viaje por su Historia, Sociedad y Legado Cultural" »

Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

La Prehistoria

La Prehistoria se inicia en el año 2.500.000 a.C. y acaba en el 3200 a.C., cuando surge la escritura. Se divide en las siguientes etapas:

  • Paleolítico (2,5 millones de años - 8500 a.C.): Los humanos se dedicaban a recolectar frutos, cazar y buscar carroña.
  • Neolítico (8500 - 4000 a.C.): Se desarrolla la agricultura y la ganadería, la domesticación de animales y plantas, y surgen las primeras aldeas.
  • Edad de los Metales (desde el año 4000 a.C.): Se comienza a trabajar los metales para fabricar herramientas, armas y adornos.

Arte Prehistórico

Durante el Paleolítico, el Homo sapiens realizó las primeras manifestaciones artísticas, como pinturas y grabados, pero también esculturas e instrumentos musicales. Ejemplos destacados... Continuar leyendo "Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

En la mitología nórdica, Ragnarök (en español, destino de los dioses)11​ es la batalla del fin del mundo. Esta batalla será emprendida entre los dioses, los Æsir, liderados por Odín y los gigantes de fuego liderados por Surt, a los cuales también se les unen los jotun liderados por Loki. No solo los dioses, gigantes y monstruos perecerán en esta conflagración, sino que casi todo en el universo será destruido.

El Ragnarök en las sociedades vikingas

En las sociedades guerreras vikingas, el morir en batalla era un destino admirable, y esto se tradujo en la adoración de un panteón en el que los dioses mismos no son eternos, sino que algún día serán derrotados, en el Ragnarök. En las propias sagas y poesía... Continuar leyendo "Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica" »

La Época Clásica y Helenística de Grecia: Auge y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Etapa de Esplendor de Grecia: La Época Clásica

Durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., tuvo lugar la Época Clásica. Este esplendor se inició tras la victoria de los griegos sobre los persas en las Guerras Médicas. La victoria fue liderada por las ciudades de Atenas y Esparta, de manera que en esta nueva etapa tuvieron un papel muy importante.

Atenas y la Democracia

La polis Atenas fue la ciudad más próspera de la Hélade durante la Época Clásica. Atenas controlaba una alianza de ciudades griegas llamada la Liga de Delos, que compartían un sistema de gobierno común. Este sistema político se llamaba democracia.

  • Aristocracia: gobierno de un reducido grupo de nobles y terratenientes.
  • Tiranía: Gobierno autoritario
... Continuar leyendo "La Época Clásica y Helenística de Grecia: Auge y Transformación" »

El teatro isabelino y la obra de Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Época

Shakespeare formó parte del llamado teatro isabelino inglés que cubre las dos últimas décadas del S.XVI y casi toda la primera mitad del S.XVII. Se llama así ya que se gestó durante el reinado de Isabel I. El triunfo del Renacimiento en Inglaterra fue tardío y, entrando en el S.XVI, predominaba un teatro religioso de procedencia medieval. Junto a este teatro religioso se abrió el paso a un teatro cortesano (se representaba en las universidades) y a un teatro popular (el isabelino) que acabaría triunfando, generando obras y autores de primer orden como Tomas Kyd, Cristopher Marlowe, Benjamín Jonson y, por supuesto, William Shakespeare. Este teatro popular era demandado por gente de toda condición, pero con un predominio del... Continuar leyendo "El teatro isabelino y la obra de Shakespeare" »

Exploraciones y civilizaciones en América y Europa en el siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

PAG 164-167

En la segunda mitad del siglo XV, los castellanos emprendieron su expansión por territorios anteriormente desconocidos. Este hecho fue provocado por diversos motivos:

  • Búsqueda de rutas comerciales. En 1453, los turcos habían conquistado Constantinopla, bloqueando las rutas tradicionales hacia Oriente y haciendo necesario buscar trayectos alternativos para conseguir productos de lujo, como seda o especias.
  • Política expansiva. Finalizada la Reconquista en la Península, Portugal y Castilla rivalizaban por expandir sus territorios.
  • Avances técnicos. La revolución científica traída por el humanismo proporcionó instrumentos de navegación cruciales, como el timón, la brújula y los mapas.

Portugal se expande. Las exploraciones portuguesas... Continuar leyendo "Exploraciones y civilizaciones en América y Europa en el siglo XV" »

Evolución de los Modelos Cosmológicos: De Aristóteles a la Gravitación Universal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Universo de Aristóteles

Aristóteles (siglo IV a. C.) concibió su sistema cosmológico como un **modelo geocéntrico**. En la última de las esferas, la **bóveda celeste**, se encontrarían las **estrellas fijas**, excepto la causa del primer movimiento, el **primer motor**, cuyo origen dejaba de tener explicación física para pasar al terreno de la metafísica.

  • La **Tierra**, esférica e inmóvil, es el **centro del universo**.
  • El **universo es finito y esférico**.
  • Los astros giran alrededor de la Tierra en **esferas perfectas**.
  • La Luna ocupa la primera de las esferas, que limita el **mundo terrenal o sublunar** del **mundo celeste o supralunar**.
  • Las **estrellas fijas** ocupan la última esfera y mantienen sus posiciones relativas, girando
... Continuar leyendo "Evolución de los Modelos Cosmológicos: De Aristóteles a la Gravitación Universal" »

Curiosidades de Roma y Saturnalia: Historia y Costumbres Romanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Curiosidades de Roma

- En Roma se usaba toda clase de utensilios para la belleza, peines, horquillas de hueso, tenacillas calientes para rizarse el pelo, pinzas para arrancar los pelos rebeldes y pequeñas cucharas para sacar la cera de los oídos.

- Ladrón, significaba originalmente soldado.

- Las serpientes daban buena suerte, por eso las pintaban en las paredes.

- Coliseo es Anfiteatro Flavio, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente, se cree que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades.

- Ponían una moneda en la boca de los difuntos para que no la perdieran en el camino del submundo.

- Si aparecía una caries, se obturaban los agujeros con excrementos de rata mezclados con cera.

- La piel... Continuar leyendo "Curiosidades de Roma y Saturnalia: Historia y Costumbres Romanas" »

Relato de las operaciones navales entre Lisandro y los atenienses en el Helesponto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Desarrollo de las operaciones navales

Desde Abidos, Lisandro zarpó hacia Lámpsaco. Los atenienses, partiendo desde Samos, atacaban el territorio del rey y navegaban contra Quíos y contra Éfeso. Se preparaban para la batalla naval y eligieron a Menandro, Tideo y Cefisodoto como generales, además de los que ya existían. Lisandro zarpó desde Rodas junto a Jonia en dirección al Helesponto para el control de la parte de las naves de carga, y navegó contra las polis que se habían apartado de ellos. Los atenienses se hicieron a alta mar desde Quíos, pues Asia era su enemiga. Lisandro navegaba desde Abidos hacia Lámpsaco, que era aliada de los atenienses. Los abidenos y los demás se presentaron por tierra; Torax el espartano era su jefe.... Continuar leyendo "Relato de las operaciones navales entre Lisandro y los atenienses en el Helesponto" »