Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Humana: Etapas del Proceso de Hominización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nuestra especie es el resultado de una acumulación de mutaciones sometidas a la selección natural. Cada especie de los homínidos experimentó mutaciones distintas.

¿Qué es el Proceso de Hominización?

Es el conjunto de transformaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales que tuvo lugar durante la evolución de nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual. Somos descendientes de aquellos primates homínidos en que se produjeron las mutaciones.

Etapas del Proceso de Hominización

Se trata de un primate arborícola, con visión binocular y destreza manual bien adaptada a la vida entre las ramas de los árboles. Entonces la situación ambiental cambió: se produjo una gran sequía, retrocedieron los bosques... Continuar leyendo "Evolución Humana: Etapas del Proceso de Hominización" »

Biografía y aportes de Pitágoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 120,37 KB

Biografía

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología,... Continuar leyendo "Biografía y aportes de Pitágoras" »

Explorando los Poemas Homéricos: Argumento y Rasgos de la Ilíada y la Odisea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Poemas Homéricos: Argumento y Características

Orígenes y Contexto

Los temas de la antigua literatura griega están tomados de tradiciones y leyendas mitológicas que, desde tiempos inmemoriales, el pueblo heleno conservaba. La leyenda y el mito constituyen la fuente principal de inspiración para los escritores griegos.

En sus orígenes, los mitos pretendían explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Aunque más adelante la ciencia cubriría esta función, los mitos pervivieron gracias a su belleza literaria. Con el tiempo, su sentido religioso fue desapareciendo para pasar a ser simple poesía. Estas composiciones fueron creadas para ser recitadas o cantadas ante el pueblo.

Homero y sus Epopeyas

Se atribuye a Homero la... Continuar leyendo "Explorando los Poemas Homéricos: Argumento y Rasgos de la Ilíada y la Odisea" »

Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética en el Pensamiento de Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética según Nietzsche

La intuición fundamental de Nietzsche aparece ya en su primera obra: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871). En ella presenta la cultura griega (contra la interpretación común) como constituida por dos fuerzas estéticas antagónicas:

Lo Apolíneo

  • El orden, la belleza como proporción y medida
  • Lo estático
  • El día
  • La luz
  • La racionalidad
  • Lo aparente (el fenómeno)
  • La cultura
  • El individuo
  • El límite

Lo Dionisíaco

  • El caos, el flujo continuo de la vida (no sometido a orden ni medida)
  • Lo dinámico
  • La noche
  • La oscuridad
  • La voluntad irracional (los instintos)
  • Lo verdadero (la cosa-en-sí)
  • La naturaleza
  • La unidad del todo (impersonal)
  • Lo ilimitado (la ruptura de límites)

Estos dos polos... Continuar leyendo "Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética en el Pensamiento de Nietzsche" »

Otelo de Shakespeare: Profundización en la Tragedia y la Retórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Otelo: El Moro de Venecia

Otelo: el moro de Venecia es una obra teatral de William Shakespeare, escrita alrededor de 1603. Otelo se clasifica como una tragedia, al igual que otras obras célebres del autor como Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Se estima que Shakespeare concibió Otelo probablemente después de Hamlet, pero antes de las dos tragedias posteriores mencionadas. La primera representación documentada tuvo lugar el 1 de noviembre de 1604 en el Palacio de Whitehall de Londres.

El personaje principal, Otelo, es presentado de manera favorable a pesar de su raza. Esto contrastaba con la literatura inglesa de la época de Shakespeare, que a menudo retrataba a los moros y a otros pueblos de piel oscura como villanos. Shakespeare evita deliberadamente... Continuar leyendo "Otelo de Shakespeare: Profundización en la Tragedia y la Retórica" »

La Estética del Esperpento en Valle-Inclán: Claves y Ciclos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Esperpento: Definición y Características

El Esperpento es una deformación grotesca de la realidad que no puede ser reflejada con racionalidad, y a la vez, es una tragedia y farsa. Se mezcla lo cómico, lo patético y lo horripilante para dar una grotesca muerte de dolor. En otras palabras, el esperpento pretende mostrar una realidad deforme (la miseria, la pobreza) a través de una estética deformadora (personajes animalizados), que la pueda reflejar en toda su crudeza.

Operaciones Esperpentizadoras de Valle-Inclán

Valle-Inclán desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Para conseguir que reflejen esa situación de degradación colectiva, Valle-Inclán realiza varias operaciones esperpentizadoras:

Declasar

Todos los personajes,... Continuar leyendo "La Estética del Esperpento en Valle-Inclán: Claves y Ciclos Literarios" »

Platón: Contexto Histórico y Filosófico de la República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Platón, República (VI,504E-VII,517C)

El Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el año 427 a.C, en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados y Esparta, la Guerra del Peloponeso. Derrotada Atenas en el 404, la aristocracia ateniense con el apoyo de los espartanos, implanta un gobierno oligárquico, breve y terrorífico, el de los Treinta Tiranos. Años después, se condena a muerte a Sócrates. Posteriormente continúa el enfrentamiento entre los tres estados más poderosos sin que ninguno sea capaz de imponerse definitivamente: el período posbélico de dominio espartano, le sigue el dominio de Tebas y la vuelta de una breve hegemonía ateniense con la Segunda Liga de Delos hasta el año 355. La crisis se extiende al... Continuar leyendo "Platón: Contexto Histórico y Filosófico de la República" »

La Biblia y el Teatro Clásico Francés: Estructura e Influencia Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Biblia: Origen, Estructura e Influencia

La palabra Biblia procede del griego y significa 'libros'. Se divide en dos grandes grupos: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, ambos escritos por diferentes autores en diversos géneros y estilos.

Antiguo Testamento

Consta de 46 libros escritos principalmente en hebreo que narran los orígenes, la historia y las creencias del pueblo judío antes de Cristo. Se pueden clasificar en cuatro tipos de libros:

  • Históricos y narrativos

    El más importante es el Pentateuco, que se divide en cinco libros basados en tradiciones orales: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

  • Filosóficos y morales

    Los más destacados son el libro de los Proverbios, el Eclesiastés y el Libro de Job.

  • Poéticos

    La

... Continuar leyendo "La Biblia y el Teatro Clásico Francés: Estructura e Influencia Cultural" »

Las Edades de Oro y Piedra: El Desarrollo Cultural Precolombino del Istmo de Panamá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Prehistoria de Panamá: Periodos Culturales

Paleoindio

  • Se da el **poblamiento inicial**. Hay grupos humanos **nómadas** que se dedicaban a la **caza** y la **recolección** de frutos y semillas.
  • Se asentaban en diferentes sitios por poco tiempo. Cazaban animales de la **megafauna**.
  • Usaban herramientas conocidas como punta de **Clovis** y **Cola de Pez** (al sur). También utilizaban **raspadores**.

Precerámico

  • **Transición hacia la agricultura**. Se dan los primeros **cultivos** y **tubérculos**.
  • La población vive en **pequeños asentamientos**.
  • Empieza la **alfarería**.
  • Se dedicaban a la caza y a la **pesca**.
  • Empiezan a **pulir la piedra** y tienen otros tipos de herramientas (hachas, navajas).
  • Empiezan a vivir en **caseríos**.

Cerámico

  • Se introduce
... Continuar leyendo "Las Edades de Oro y Piedra: El Desarrollo Cultural Precolombino del Istmo de Panamá" »

Edipo rey cual es la importancia de la ceguera en este momento de la obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

ANTÍGONA. Acotación: aquellas acotaciones del autorpara poner en escena. Describe el fondo del escenario para situarnos y lo que sucede. -La figura del rey—> Tirano. Uno de los temas secundarios es la defensa d la democracia. Nos llama la atención que el rey no sea un modelo d justicia. - Tiene un principio In media res (cuando una obra no se desarrolla desde el principio para captar la atención del público y enpoeza en el conflicto. -Estrofa/Antiestrofa. -CORO: representación del sentir, de la opinión del pueblo en la obra, prj colectivo, nrm ancianos (sabiduría), registro formal elevado, lenguaje simbólico, anuncia que sucederá, interpreta mnsj dioses, advierte alosprotas.

Tema: Los dos hermanos d antig. Etéocles y polinices.

... Continuar leyendo "Edipo rey cual es la importancia de la ceguera en este momento de la obra" »