Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La Ciudad Romana: Un Modelo de Planificación

A diferencia de la cultura egipcia, en Grecia, todos los edificios debían estar proporcionados a la escala del hombre: el hombre es la medida de todas las cosas; por tanto, la ciudad debe estar también a la medida del hombre. No obstante, los romanos, como pueblo colonizador, necesitaron soluciones rápidas y claras. Por ello, en las ciudades nuevas adoptan el sistema de cuadrícula, siendo esta organización urbana la aportación más original de los romanos al urbanismo.

La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la vía decumana (brazo Este-Oeste) y el cardo (brazo Norte-Sur). En su interior se encuentra el foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc. Los romanos... Continuar leyendo "Evolución Urbana: De la Antigüedad Romana a la Edad Media Islámica" »

Tragedia y Comedia en el Teatro Griego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Teatro Griego: Tragedia y Comedia

Los Tres Grandes de la Tragedia

Esquilo

El más antiguo de los tres, Esquilo fue el primer autor de tragedias completas. Escribió trilogías, como la Orestíada. El coro juega un papel crucial en su estilo. Algunas de sus obras más importantes son: Los siete contra Tebas y Suplicantes.

Sófocles

Sófocles representa el clasicismo puro en la tragedia griega. Sus personajes se encuentran entre los más famosos. Algunas de sus obras más destacadas son: Edipo Rey, Antígona y Electra.

Eurípides

Eurípides se adentra en temas más cotidianos y explora las pasiones humanas. Su estilo crítico, incluso feminista según algunos autores, se refleja en la prominencia de las mujeres como protagonistas en sus obras. Algunas... Continuar leyendo "Tragedia y Comedia en el Teatro Griego" »

Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Tragedia y Comedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego Clásico

Atenas, cuna del género dramático, vio cómo tiranos se convirtieron en promotores de la cultura y el espectáculo. La política cultural solía ir dirigida al pueblo, instituyendo festivales y concursos. Un ejemplo clave fue Pisístrato, quien reformó las Panateneas, contribuyendo al desarrollo teatral.

La Tragedia Griega

Origen de la Tragedia

En el mito de Dioniso, había una gran participación de coros. Del ditirambo, un canto coral en honor a Dioniso, evolucionó a una representación dramática, combinando su carácter religioso con lo heroico. Se introdujo un personaje que dialogaba con el coro, marcando un hito. Tespis es reconocido por haber cambiado el macho cabrío (símbolo dionisíaco)... Continuar leyendo "Teatro Griego Antiguo: Orígenes, Estructura y Maestros de la Tragedia y Comedia" »

Evolución del Arte y la Civilización: Desde el Paleolítico hasta la Hélade Helenística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Arte en la Prehistoria

Paleolítico Superior (c. 30000 a.C.)

En torno al 30000 a.C. se produce la aparición del arte en distintas localizaciones de Europa y Asia. La sociedad de este periodo tenía una economía depredadora, basada en la caza y la recolección de vegetales, lo que suponía una vida nómada, en la que se utilizaban cuevas que encontraban en su camino.

Donde se han encontrado las manifestaciones más importantes de arte paleolítico, y por eso este arte se denomina rupestre o parietal. En estas cuevas destaca la pintura dada directamente sobre la roca de paredes y techos, aunque también se emplea el grabado.

También se han encontrado estatuillas de mujeres que exaltan sus atributos femeninos. Este tipo de arte se conoce como... Continuar leyendo "Evolución del Arte y la Civilización: Desde el Paleolítico hasta la Hélade Helenística" »

La Ilíada: Resumen y análisis de los cantos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El poeta invoca a una musa para contar la historia de Aquiles

Canto 1: La peste y la cólera
Aquí Aquiles y Agamenón tienen una pelea por Criseida y Briseida. Criseida pide ayuda a Apolo, quien lanza una peste hacia los aqueos. Interviene Atenea y el sabio consejo de Néstor. Agamenón manda a Criseida con su padre y rapta a Briseida. Aquiles ora a su madre Tetis y a Zeus.

Canto 2: El sueño de Agamenón y la Beocia

Zeus manda un sueño falso a Agamenón. Atenea inspira a Ulises. Se repasan los guerreros más fuertes y Zeus manda un mensaje a Troya.

Canto 3: Los Juramentos y Helena en la muralla

Paris y Menelao se enfrentan por Helena. Afrodita salva a Paris. Los dioses deciden que gana Menelao.

Canto 4: Violación de Juramentos y revista de las
... Continuar leyendo "La Ilíada: Resumen y análisis de los cantos" »

Explorando la Épica Griega: Homero, Hesíodo y su Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Épica Griega

La épica pertenece a la época arcaica, es decir, del siglo VIII a.C. Dentro de la épica destacamos a dos autores: Homero y Hesíodo. De Homero conocemos dos obras: la Ilíada y la Odisea.

Ilíada: Un Resumen

La Ilíada nos cuenta un suceso muy concreto de la Guerra de Troya.

Odisea: Un Resumen

La Odisea narra el viaje de Odiseo tras acabar la Guerra de Troya hacia Ítaca. Ese viaje duró 10 años, resumidos en 26 cantos. Estos cantos se dividen en tres partes:

  • Telemaquia (cantos I al IV)
  • Odisea (cantos V al XII)
  • El Reencuentro (cantos XIII al XXVI)

Hesíodo: Teogonía y Trabajos y Días

De Hesíodo también conocemos dos obras: la Teogonía y Trabajos y Días.

Teogonía: Un Resumen

La Teogonía es una exposición ordenada de las creencias... Continuar leyendo "Explorando la Épica Griega: Homero, Hesíodo y su Legado" »

Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El poema de Louise Bennett, "Colonización Inversa", se convirtió en una pieza central de su obra y renombre. Refleja el sentir de las minorías de la era postcolonial que residían en el Reino Unido. Este poema aborda el delicado tema de la desigualdad racial experimentada por los jamaicanos, así como por otros grupos del sur de Asia, bajo el dominio postcolonial. En particular, se centra en aquellas minorías que emigraron a Inglaterra en busca de mejores oportunidades laborales, pero que, en cambio, se enfrentaron a la opresión por parte de los británicos. Bennett reflexiona sobre las luchas similares que tanto los jamaicanos como los sudasiáticos debieron soportar para ganarse la vida en la Gran Bretaña de aquel entonces.

La "Colonización"

... Continuar leyendo "Louise Bennett y la Emigración Jamaicana a Inglaterra: Un Estudio de "Colonización Inversa"" »

Las Moscas de Sartre: Existencialismo, Libertad y Responsabilidad en la Antigua Argos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Las Moscas es una obra teatral escrita por el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre, estrenada en 1943 durante la ocupación nazi en Francia. Ambientada en la antigua ciudad de Argos, gobernada por la tirana Clitemnestra y su amante Egisto, quienes han usurpado el trono después de asesinar al rey Agamenón por haber sacrificado a su hija Ifigenia. La muerte de Agamenón provoca una serie de eventos que llevan a su hijo Orestes a regresar a Argos en busca de venganza, desencadenando así el conflicto principal de la obra.

El Simbolismo de las Moscas

Las moscas tienen un significado simbólico profundo. Representan la culpa, el remordimiento y la inevitabilidad de las acciones humanas. Este simbolismo se deriva de la metáfora de las moscas... Continuar leyendo "Las Moscas de Sartre: Existencialismo, Libertad y Responsabilidad en la Antigua Argos" »

Explorando la Poesía Lírica: Orígenes, Características y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Etimológicamente, el término poesía lírica significa poesía para ser cantada con el acompañamiento de una lira. Este era el origen del género poético en la Antigua Grecia.

En la literatura latina, sin embargo, la poesía lírica no fue jamás cantada, ni siquiera recitada con acompañamiento de lira. No obstante, la poesía lírica en Roma comparte dos características fundamentales que ya poseía en Grecia, permitiendo que se le otorgue con justicia el nombre de lírica:

  • Carácter subjetivo: El poeta vierte sus experiencias personales, especialmente las amorosas.
  • Variedad métrica y estrófica: Empleo de una gran variedad de metros y estrofas, generalmente basados en el número de sílabas, más
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Lírica: Orígenes, Características y Figuras Clave" »

Nietzsche y la Voluntad de Poder: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Nietzsche: La Vida como Principio Absoluto

Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica radical a la cultura occidental, desde su nacimiento con Sócrates, en todas sus manifestaciones morales, religiosas, científicas y filosóficas.

La Voluntad de Poder

La vida es la fuerza primigenia y fundamental, fuente de todo lo existente y a la que Nietzsche llama voluntad de poder, un impulso profundo que se manifiesta en el universo y se hace realidad como vida. Esta fuerza ha sido y siempre será.

La Historia de un Error

La historia de Occidente es la memoria de un gran error en el rumbo elegido. La acusación fundamental es que la filosofía griega.

La Superación de lo Inferior

La vida es la concreción efectiva de la voluntad

... Continuar leyendo "Nietzsche y la Voluntad de Poder: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida" »