Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica del Turismo: Un Recorrido a Través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Puede definirse el turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y hace en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.

Edad Antigua

En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de asistir a los **Juegos Olímpicos** de la Edad Antigua (las olimpiadas son los 4 años que transcurren entre dos juegos consecutivos) en la ciudad de Olimpia, a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían

... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Turismo: Un Recorrido a Través del Tiempo" »

Atenas Clásica: Historia, Democracia y Legado Cultural de la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Orígenes y Supremacía de Atenas

Atenas fue fundada por los jonios en el centro de Grecia. Esta zona, llamada Ática, era pobre, con escasas cosechas, por lo que no fue de interés para los pueblos invasores. La leyenda atribuye a Teseo, el rey legendario que venció al Minotauro de Creta, el haber logrado la supremacía de Atenas sobre el resto de las polis del Ática.

Evolución Política: De la Oligarquía a la Democracia

Atenas fue evolucionando desde el siglo VIII a. C. al V a. C., pasando de una oligarquía (gobierno de pocos) hacia una democracia (gobierno del pueblo). En un principio, gobernaba un rey que dirigía los asuntos políticos y militares, asistido por el Areópago, un consejo de nobles con amplios poderes, especialmente en... Continuar leyendo "Atenas Clásica: Historia, Democracia y Legado Cultural de la Antigua Grecia" »

El viaje de Odiseo: Resumen y análisis de la Odisea de Homero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Canto I: El Retorno de Odiseo

Asamblea de los Dioses

Los dioses deciden en asamblea el regreso de Odiseo a Ítaca. Atenea, disfrazada de Mentes, aconseja a Telémaco que viaje a Pilos y Esparta en busca de noticias de su padre. Se revela la difícil situación en Ítaca: los pretendientes de Penélope consumen los bienes de Odiseo y Telémaco.

Canto V: Odiseo llega a Esqueria

El Viaje de Odiseo

Hermes, enviado por los dioses, ordena a Calipso liberar a Odiseo. Tras construir una balsa, Odiseo enfrenta la ira de Poseidón, quien desata una tempestad. Ino Leucotea ayuda a Odiseo, quien finalmente llega a Esqueria, tierra de los feacios.

Canto VI: Odiseo y Nausícaa

El Encuentro

Nausícaa, hija del rey Alcínoo, encuentra a Odiseo en la playa. Nausícaa... Continuar leyendo "El viaje de Odiseo: Resumen y análisis de la Odisea de Homero" »

HAMLET: La tragedia de la duda y la venganza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

HAMLET

Es una de las grandes tragedias de Shakespeare y la más representada de todos los tiempos. La historia se basa en una vieja leyenda escandinava.

La obra trata como tema principal la duda paralizadora que suscita en el ser humano. El joven Hamlet, obligado por el amor filial a vengar la muerte de su padre, rey de Dinamarca, a manos de su tío, la obra deviene una profunda reflexión sobre las implicaciones morales del asesinato. Se desarrollan temas como la venganza (afecta a Hamlet y a Laertes); la locura (Hamlet finge, Ofelia no) y el incesto protagonizado por la reina Gertrudis al desposarse con su cuñado.

La obra consta de 5 actos:

  • El primer acto: planteamiento, gira en torno a las apariciones del espíritu del padre de Hamlet.
  • En los
... Continuar leyendo "HAMLET: La tragedia de la duda y la venganza" »

Historia de la alimentación: desde la prehistoria hasta el Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 21,42 KB

Alimentación

Alimentación: acción voluntaria/cons k satisface el hambre y obtener nutrientes/energía para el buen estado del organismo. Gastronomía: estudio de alimentación del hombre y todo lo relacionado al entorno/ambiental/geográfico/socio cultural. Gastrónomo: persona que se ocupa de esta ciencia entendida en gastronomía y aficionada a las comidas. Cocinero: persona que tiene por oficio guisar/aderezar los alimentos. Prehistoria: Antes del fuego paleolítico 3 etapas: Inferior aparecen los homínidos, no conocían el fuego, técnicas básicas, eran nómadas, eran recolectores (frutos/raíces/tallos). Con el tiempo, crearon utensilios para cazar/pescar (arcos/anzuelos/arpones) y aprendieron a cazar animales (renos/bisontes/lagartijas/... Continuar leyendo "Historia de la alimentación: desde la prehistoria hasta el Renacimiento" »

Expansión Helénica en la Península Ibérica: Explorando el Movimiento Colonizador Griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Colonización Griega en la Península Ibérica

Causas de la Colonización Griega

A partir del siglo VIII a. C., el mundo griego protagonizó un fenómeno histórico de gran relevancia: la colonización griega en todo el Mediterráneo. En aquel entonces, el mundo griego experimentaba un crecimiento demográfico espectacular que, junto con otros factores, implicaba que sus habitantes debían abandonar su tierra para emprender una nueva vida en algún lugar del Mediterráneo o el Mar Negro.

Uno de estos factores se encontraba en las familias aristocráticas: la tierra pertenecía a una serie de familias aristocráticas sin que se pudiera dividir la propiedad, pasando ésta al hijo mayor. Los segundones no poseían propiedades fundiarias en un... Continuar leyendo "Expansión Helénica en la Península Ibérica: Explorando el Movimiento Colonizador Griego" »

Heródoto y la Historia: Análisis de su Obra y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Heródoto y la Historia

Definición de Historia

Historia deriva de ἱστορία, que significa “investigación" y “relato verbal o escrito de lo que se ha conocido”. La historia es un relato detallado de hechos investigados por su autor. El historiador solo tratará hechos investigados por él, por eso, hay una gran preocupación por la verosimilitud. Es una exposición de hechos deducidos de la propia observación personal. Las primeras manifestaciones son los periplos, que tienen un interés geográfico e histórico-costumbrista. Los primeros representantes son los logógrafos, historiadores de la Jonia del siglo VI y primero del V a. C. que hacían descripciones de la fundación de ciudades, de sucesos de personajes locales, costumbres,... Continuar leyendo "Heródoto y la Historia: Análisis de su Obra y Legado" »

Descubriendo las Raíces de la Civilización: De Troya a la Poesía Homérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Misterio de la Guerra de Troya y su Legado

La guerra ocurrida 5 siglos antes, desapareció sin rastro, solo leyenda transmitida por Homero. Una guerra tomada por muchos como una leyenda irreal. Una guerra de 10 años, con Troya saqueada, conquistada y destruida por los reyes micénicos (aqueos).

El Descubrimiento de Troya por Heinrich Schliemann

En 1870, Heinrich Schliemann invirtió su fortuna en demostrar que la guerra de Troya NO era una fantasía de Homero. Con ahorro y esfuerzo, viajó a Turquía siguiendo las indicaciones de Homero en la Ilíada. Llegó a la colina de Hissarlik, la cual compró y empezó a excavar, cambiando el curso de la historia. Descubrió y desenterró las ruinas de Troya, demostrando la veracidad histórica de la

... Continuar leyendo "Descubriendo las Raíces de la Civilización: De Troya a la Poesía Homérica" »

La Expansión Griega por el Mediterráneo: Orígenes, Rutas y Legado de las Colonias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Expansión Colonial Griega en el Mediterráneo

Introducción al Fenómeno Colonial Griego

El movimiento de colonización del Mediterráneo, que habría de transformar en todos sus aspectos la vida griega, se produjo durante los siglos VIII, VII y VI a.C. (Restos de la ciudad de Olinto, hacia el norte del mar Egeo, ilustran este periodo).

Causas Impulsoras de la Colonización

Diversos factores motivaron este vasto movimiento:

  • La densidad excesiva de la población, que habitaba en un suelo sumamente pobre.
  • La situación política interna de las ciudades-estado (polis), donde el gobierno, monopolizado por la nobleza, generaba luchas constantes, sangrientas y crueles. Estas tensiones impulsaron a los vencidos a alejarse de su país para fundar, en
... Continuar leyendo "La Expansión Griega por el Mediterráneo: Orígenes, Rutas y Legado de las Colonias" »

La Controversia Iconoclasta Bizantina: Fases, Contexto y Debates Teológicos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Querella Iconoclasta en el Imperio Bizantino

La querella iconoclasta tiene dos fases principales:

  • Fase Isáurica (726-787): Desde el emperador León III hasta la emperatriz Irene. Esta fase termina con el II Concilio de Nicea, que restableció la ortodoxia en cuanto al culto a las imágenes.
  • Fase Amórica (815-843): Desde León V el Armenio hasta Miguel III.

Contexto Apocalíptico y Orígenes del Conflicto

Este proceso religioso se produce en un contexto apocalíptico. Los cronistas Teófanes y Nicéforo relatan diversos sucesos:

  • 726: Un gran terremoto y una erupción volcánica. Estos son hechos históricamente comprobados y debieron tener un impacto fundamental en el campesinado del siglo VIII.
  • 740-741: Sucesivos terremotos e inundaciones.
  • 746-
... Continuar leyendo "La Controversia Iconoclasta Bizantina: Fases, Contexto y Debates Teológicos Fundamentales" »