Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Divina Comedia y la Épica Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Análisis de la Divina Comedia

Importancia y Sentido de la Obra

La Divina Comedia de Dante Alighieri encierra en su gigantesca obra todas las características de la época que vivió en Italia durante el siglo XIV. Dante explica que los textos pueden ser interpretados en cuatro sentidos:

  • Literal: La Divina Comedia es ante todo literatura e imaginación. Con ella, Dante consigue vengarse de sus enemigos reales. En nuestra sensibilidad moderna, podemos resolverlo aceptando la autenticidad de la visión dantesca como un arrebato místico en el que se produce la contemplación de Dios.
  • Alegórico: Consiste en una verdad escondida en el argumento. Dante, tras vivir en el pecado, decide emprender el camino de vuelta a la virtud y encuentra a Virgilio
... Continuar leyendo "Análisis de la Divina Comedia y la Épica Medieval" »

Renacimiento Europeo: Claves del Movimiento que Redefinió la Humanidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Renacimiento: Orígenes y Fundamentos

El Renacimiento fue un movimiento cultural que nació en Italia a mediados del siglo XIV, y a España no llegó hasta el siglo XVI. Se caracteriza por una tremenda valoración del hombre, que está por encima de cualquier cosa (humanismo). También hay un gran aprecio por las cosas del mundo, recuperado de la cultura clásica (griegos y romanos).

Autores Clave del Renacimiento

Dante Alighieri

Dante, escritor con carga medieval pero ya con rasgos más paganos y clásicos. Su principal obra, La Divina Comedia, es una obra alegórica en la que el protagonista viaja por lugares como el Purgatorio y el Cielo, acompañado por Virgilio, un personaje clásico. Dante comienza a valorar al hombre por sí mismo, no... Continuar leyendo "Renacimiento Europeo: Claves del Movimiento que Redefinió la Humanidad" »

El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

El Contratualismo

Teoría filosófica política de la Edad Moderna que cobra reconocimiento en el siglo XVII. Según esta teoría, el hombre no es un ser político por naturaleza, sino por adquisición.

  • Thomas Hobbes
  • John Locke
  • J.J. Rousseau

El hombre como animal político:

  1. Por naturaleza: Siempre fue político. Es impensable que el hombre no sea animal político por definición aristotélica.
  2. Por consenso: Después llegó a ser político mediante un pacto o contrato (adquirido) ex post (pacto adquirido posteriormente).

El hombre proviene de un estado natural y, por consenso, se constituye en un estado político. Estado (situación) se escribe con minúscula.

John Locke

Habla de un estado natural y con el tiempo, por consenso, se construye un estado... Continuar leyendo "El Príncipe y el Estado Moderno: Poder, Soberanía y Realismo Político" »

Legado Filosófico: Platón y Tomás de Aquino en la Historia del Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Platón: Contexto y Fundamentos de su Filosofía

Contexto Histórico y Social

El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad-estado griega durante el último tercio del siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., y en especial el de la ciudad de Atenas, que había salido derrotada de las Guerras del Peloponeso y se había visto sometida, hasta el 403 a.C., a la hegemonía de Esparta. En consecuencia, el periodo histórico que vive Platón es muy agitado en lo político y en lo social. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la Guerra del Peloponeso, en la que la Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por la Esparta aristocrática.

Contexto Cultural

El contexto cultural viene representado... Continuar leyendo "Legado Filosófico: Platón y Tomás de Aquino en la Historia del Pensamiento" »

Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

El Derecho Romano en Occidente

Destaca el Breviario de Alarico. En Italia permanece el Derecho Romano, el ius civile se da en la parte de Occidente. En los siglos V-VI, se sabe que los que entraron en Roma habían dejado el Derecho Romano. La población bárbara que había en Italia era menor que la romana. No hubo oposición militar, no hubo guerras para dejar entrar a los visigodos en Roma.

1. El Derecho Vulgar de Occidente

Comienza a tener importancia en el siglo X una escuela de Pavía. En esta escuela se comienza a formar el Derecho vulgar, formada por la práctica llevada a cabo en un principio en las provincias. Era, por lo tanto, un estudio que no miraba a las teorías de los clásicos sino a las prácticas del momento; era una simplificación... Continuar leyendo "Recepción del Derecho Romano en Europa: Evolución, Escuelas y Legado" »

Evolución del Entretenimiento en México: Desde la Época Prehispánica hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Entretenimiento en México: Un Recorrido Histórico

¿Qué es el entretenimiento?

Una diversión con la intención de fijar la atención de una audiencia o de sus participantes.

Época Prehispánica

¿Qué actividades se practicaban en la época prehispánica?

Danza, juego de pelota, música y teatro.

¿Cómo era la danza prehispánica?

De carácter religioso, bailaban entre sus dioses.

¿Cuáles eran los tres géneros musicales en esa época?

Música ritual, guerrera y recreativa.

¿Qué buscaba el teatro-rito náhuatl?

Un acercamiento a sus dioses.

Época Colonial

¿Cuál era el instrumento musical que no podía faltar en los hogares acomodados en la época colonial?

El piano.

¿Cómo eran las fiestas y celebraciones en la época colonial?

Religiosas y se... Continuar leyendo "Evolución del Entretenimiento en México: Desde la Época Prehispánica hasta la Actualidad" »

La Ciudadanía a Través de la Historia: Conceptos y Evolución de Derechos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Origen del Concepto de Ciudadanía

Definición Usual

La ciudadanía tiene los siguientes rasgos fundamentales:

  • La pertenencia a una comunidad política que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política.

Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

El ciudadano procede del latín 'civis'. En el derecho romano, 'civis' estaba reservado únicamente para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos: ser varón, no esclavo, mayor de edad, etc. El resto de la población no eran considerados ciudadanos, así que tenían menos derechos.... Continuar leyendo "La Ciudadanía a Través de la Historia: Conceptos y Evolución de Derechos" »

Explorando 'Los Girasoles Ciegos' de Alberto Méndez: Un Retrato de la Derrota en la Posguerra Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Alberto Méndez: Un Autor Descubierto

Alberto Méndez: Era un autor desconocido para mí hasta el momento. Según la contraportada del libro, falleció el 30 de diciembre de 2004. Tenía 63 años y hacía 8 meses que su libro Los Girasoles Ciegos había visto la luz. Fue licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, después de haber estudiado el bachillerato en Roma. Al parecer, su vida profesional se desarrolló siempre dentro del mundo editorial. Fue fundador de la editorial Ciencia Nueva a finales de los sesenta, cerrada posteriormente por Manuel Fraga. Sin embargo, hasta 2004 no se decidió a publicar la que sería su única novela. Antes, había ganado el premio Internacional de Cuentos Max Aub de 2002 por... Continuar leyendo "Explorando 'Los Girasoles Ciegos' de Alberto Méndez: Un Retrato de la Derrota en la Posguerra Española" »

Exploración de la Poesía Épica y Lírica Medieval Española: El Poema del Mío Cid y sus Formas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Poesía Épica y los Cantares de Gesta

1. Introducción a la Poesía Épica

La poesía épica se caracteriza por:

  • Poseer un héroe que se mueve impulsado por un ideal.
  • Debe superar varios obstáculos para alcanzar este ideal.
  • El mundo que describe la épica está organizado según las normas del código caballeresco.
  • Este héroe mantiene contactos con una divinidad, por lo que su misión tiene carácter sobrenatural y se somete a guerras contra el enemigo tradicional del pueblo y la fe.
  • El protagonista busca siempre mantener su propio honor.
  • Se produce una comunión ideológica entre protagonista y público.
  • El héroe a veces pierde su honor y cae en desgracia, por lo que es obligado a recuperar su grandeza y volver a la sociedad a la que pertenece.
... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Épica y Lírica Medieval Española: El Poema del Mío Cid y sus Formas" »

Los vicios humanos, fabulas de fedro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

LA FÁBULA


La fábula ha sido definida por La Fontaine, como «un Breve relato que oculta una moraleja bajo el velo de una ficción, y en la que Los animales son ordinariamente los personajes», El género se da en todas las Literaturas y es muy antiguo, con origen oriental, concretamente de la India. Luego pasó a Occidente y fue cultivado en Grecia por Esopo y en Roma por Fedro.La fábula, como género literario, Designa una narración en la que generalmente intervienen animales que se Equiparaban a los hombres. La fábula tiene raíz popular, con una estructura Sencilla y llana, adaptada al pueblo del que ha nacido y al que se dirige. Persigue un propósito didáctico. Contiene, por lo general, una moraleja que Resume, en forma de sentencia,
... Continuar leyendo "Los vicios humanos, fabulas de fedro" »