Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Galileo Galilei: Defensa del Heliocentrismo y Crítica a la Cosmovisión Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Autor
Galileo Galilei (1564-1642) representa un punto culminante de la revolución científica que se inició en el seno de la astronomía y cuyos protagonistas fueron Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo y, finalmente, Newton. La revolución astronómica significó el paso del universo aristotélico-ptolemaico -basado en un modelo geocéntrico-, al copernicano -basado en un modelo heliocéntrico-. Galileo estableció los cimientos de una nueva física, completada más tarde por Newton, acorde con la visión heliocéntrica. Esta nueva física se construyó sobre la base de un estudio detallado acerca del movimiento (uniforme, uniformemente acelerado y violento) que se definiría cuantitativamente mediante el lenguaje matemático.


Texto
Tema: Defensa
... Continuar leyendo "Galileo Galilei: Defensa del Heliocentrismo y Crítica a la Cosmovisión Antigua" »

Èsquil: Tragèdia Grega i la Recerca del Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,16 KB

Èsquil

Obres

Èsquil va escriure unes 90 obres, de les quals es conserven completes només set tragèdies:

Tragèdies destacades

  • Perses: és l'única tragèdia d'argument no mitològic, sinó extret de la història contemporània. L'acció se situa a la cort del rei persa Xerxes quan rep la notícia de la derrota de la flota persa pels grecs a Salamina (480 a. C.).
  • Orestia: és l'única trilogia que ens ha arribat sencera. Les tres tragèdies que la componen estan basades en el mite de la mort d'Agamèmnon i la venjança d'Orestes:
Obres de la Trilogia Orestia:
  • Agamèmnon: el comandant de l'expedició grega contra Troia, el rei Agamèmnon, torna a Argos després de destruir Troia, i és assassinat per la seva esposa, Clitemnestra, i el seu amant
... Continuar leyendo "Èsquil: Tragèdia Grega i la Recerca del Coneixement" »

La Lírica Griega Arcaica: Elegía, Solón y la Poesía Coral de Píndaro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Lírica Griega Arcaica: Elegía, Solón y la Poesía Coral

La Lírica Elegíaca: Orígenes, Temas y Autores Clave

Los orígenes preliterarios del yambo y de la elegía parecen ser comunes, aunque en el caso de la elegía debió de darse en un principio una especialización como canto de duelo destinado a los banquetes fúnebres.

Definición y Etimología de la Elegía

El nombre de la elegía proviene del término ἐλεγεῖον, aplicado desde el siglo V a.C. a su forma métrica exclusiva, el dístico elegíaco, una estrofa de dos versos compuesta por un pentámetro (un verso de cinco pies) que alterna con el hexámetro épico. En última instancia, la etimología remite al término ἔλεγος, que significa “canto fúnebre”.

Evolución

... Continuar leyendo "La Lírica Griega Arcaica: Elegía, Solón y la Poesía Coral de Píndaro" »

La Evolución de la Imagen Poética en Miguel Hernández: Del Surrealismo a la Ausencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La obra de Miguel Hernández, uno de los poetas más influyentes de la literatura española, experimenta una profunda transformación en el tratamiento de la imagen poética a lo largo de su trayectoria. Este cambio, que ya comenzaba a vislumbrarse en El rayo que no cesa, se consolida y expande a partir de Viento del pueblo.

La Irrupción del Surrealismo y su Impacto

La influencia directa de poetas como Pablo Neruda y Vicente Aleixandre fue crucial para que el poeta oriolano descubriera la fuerza de la imagen surrealista. Esta se caracteriza por permitir al poeta transmitir la emoción que considera adecuada a su poema, siendo susceptible de incluirse en el mismo sin necesidad de un parecido visual, conceptual o sensorial con el tema tratado.... Continuar leyendo "La Evolución de la Imagen Poética en Miguel Hernández: Del Surrealismo a la Ausencia" »

Mitos, Apólogos, Parábolas y Fábulas: Características y Ejemplos

Enviado por ChristianMarini y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Mitos, Apólogos, Parábolas y Fábulas: Características y Ejemplos

1. El Mito

El mito es la narración de una historia cuyo origen, principalmente, tiene carácter religioso, que cuenta sucesos ocurridos en un tiempo remoto e indeterminado y, generalmente, en lugares imprecisos.

Diferencias entre Mito y Leyenda

a. A diferencia del mito, la leyenda no tiene carácter sagrado, ya que no se relaciona con la religión de un pueblo y se ubica en un lugar y un tiempo determinados.

b. Pachacamac, dios del cielo, y su esposa Pachamama, la Luna, tuvieron dos hijos mellizos llamados Willcas.

Pachacamac muere ahogado en el mar de Lurín y este es encantado, por lo que se transforma en una isla. A partir de ese momento, los días transcurrieron como eterna

... Continuar leyendo "Mitos, Apólogos, Parábolas y Fábulas: Características y Ejemplos" »

Platón y su influencia en la filosofía griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Platón (Aristocles)

Nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. De procedencia aristocrática. Los hechos más destacados son:

Atenas en la época “dorada”

  1. Atenas vive una época “dorada”, sobre todo con Pericles. La democracia alcanza su máximo apogeo, los ciudadanos intervienen en los asuntos públicos y ocupan cargos políticos aunque los esclavos, las mujeres y los metecos están excluidos.
  2. Se produce la guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.) entre Atenas y Esparta, que llevaría a la Tiranía de los Treinta en Atenas y a una guerra civil que acabaría con la restauración de la democracia en el 403 a.C. (Trasíbulo).
  3. En el 399 a.C. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Platón rechaza la tiranía por su
... Continuar leyendo "Platón y su influencia en la filosofía griega" »

Exploración Musical: Del Barroco al Clasicismo, Compositores y Formas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Características del Barroco Musical

  • El bajo continuo: nacimiento de una nueva textura musical (voz principal + bajo continuo), interpretado principalmente por un clavecín. Fundamental en nuestros días.
  • Uso del contraste: uno o más solistas contra la orquesta; alternancia de partes vocales e instrumentales, o movimientos rápidos seguidos de movimientos lentos.
  • El movimiento: pulso muy regular y marcado. Se consolida el concepto de compás actual, basado en la regularidad de tiempos débiles y fuertes.
  • Nacimiento de la música tonal: basada en escalas tonales (mayores y menores), con todas las posibilidades armónicas.

Johann Sebastian Bach: Vida y Obra

Perteneciente a una familia de tradición musical. Recibió sus primeras clases de violín... Continuar leyendo "Exploración Musical: Del Barroco al Clasicismo, Compositores y Formas Esenciales" »

Renovación del Teatro Europeo: Finales del Siglo XIX a Mediados del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Renovación del Teatro Europeo a Finales del Siglo XIX

La Superación del Drama Romántico

A finales del siglo XIX, el drama romántico comienza a mostrar signos de agotamiento. La repetición de sus fórmulas y la exageración de sus recursos acaban provocando el cansancio de los espectadores y abren las puertas a un nuevo tipo de teatro. Surgen entonces dos tipos de teatro:

  • Teatro de evasión: Un teatro de consumo y entretenimiento dirigido al público burgués, que refleja de forma amable los conflictos en el seno de la clase media. Su objetivo no es la crítica, sino el entretenimiento.
  • Teatro de denuncia: Refleja aspectos crudos de la realidad, como la hipocresía y la falta de libertad, buscando una descripción exacta de la sociedad. Estas
... Continuar leyendo "Renovación del Teatro Europeo: Finales del Siglo XIX a Mediados del Siglo XX" »

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Teatro Griego: Orígenes y Características

El teatro en la Antigua Grecia se representaba exclusivamente durante el día. El espacio escénico se denominaba theatron. El proscenio era el lugar donde actuaban los actores, mientras que la skene servía como espacio para cambiarse de vestuario. El público rodeaba la representación, y a lo largo de la historia, el lugar de representación se fue acercando cada vez más al público.

Metateatro y el Coro

El metateatro, o teatro dentro del teatro, era un recurso común. El coro desempeñaba una función metateatral, situándose entre el público y la escena. El primer actor, conocido como corifeo, se separaba del coro y subía al escenario. Los actores utilizaban máscaras, permitiendo que un mismo... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Evolución" »

Cosmovisiones Antiguas: Un Viaje por las Religiones del Nilo, Mesopotamia, Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Las Religiones Desaparecidas de la Antigüedad

El Valle del Nilo: La Religión Egipcia

En Egipto, la religión era la base sobre la que se apoyaba toda la vida social. Era la fuente principal de la que se surtían el arte, la administración y la política.

Los dioses más importantes y populares de Egipto fueron: Osiris, dios de los muertos y de la vegetación; Isis, diosa protectora de las mujeres y los niños; Horus, dios del cielo que se representaba como un halcón. Ra, el dios solar, después de haber completado la creación del mundo, se sintió agotado; pero al contemplar su propia obra, sintió una gran alegría que hizo que le brotaran lágrimas de los ojos que, al caer al suelo y mezclarse con la tierra, se convirtieron en seres humanos.... Continuar leyendo "Cosmovisiones Antiguas: Un Viaje por las Religiones del Nilo, Mesopotamia, Grecia y Roma" »