Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución Científica: Transformación del Pensamiento Astronómico y Físico

Enviado por txelectriic y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma en la Historia de la Ciencia

La Revolución Científica abarca los siglos, desde mediados del XV hasta finales del XVI. Es uno de los cambios en la orientación más importantes en la historia de la ciencia, marcando el paso de una visión tradicional a una basada en la observación y la razón.

Antigua Imagen del Universo: El Geocentrismo

La visión predominante del universo fue propuesta por Aristóteles y Ptolomeo, quienes creían que el centro del universo era Dios, y por extensión, la Tierra.

  • Geocentrismo: La Tierra no se mueve y es el centro del universo, y todo gira en torno a ella. El universo estaba limitado por una esfera de estrellas fijas, que se movían de forma continua.

Figuras Clave

... Continuar leyendo "Revolución Científica: Transformación del Pensamiento Astronómico y Físico" »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave y Autores Destacados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 19,47 KB

Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII se conoce como el Siglo de la Ilustración o Siglo de las Luces, porque se pretendió ilustrar a la población con los nuevos conocimientos para mejorar la vida de las personas. El principio general es el cuestionamiento del criterio de autoridad y del método inductivo, de la observación y de la experimentación. La Ilustración se define por el deseo de saber. Sus rasgos serán:

  • Racionalismo: El conocimiento se encuentra en la razón.
  • Utilitarismo: Lo importante es aquello que es útil.
  • La creencia de que el progreso nos dará la felicidad.
  • La moral natural y no religiosa.
  • Todas las reformas sociales.

En las ideas estéticas predomina el Neoclasicismo, según el... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave y Autores Destacados" »

Civilizaciones Antiguas: Persas, Hebreos y Asirios - Organización, Cultura y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Imperio Persa

Se ubicaron al sur de una extensa meseta al este de Mesopotamia y se extendieron hasta las orillas del golfo Pérsico.

Organización

Con Darío I, el imperio fue dividido en numerosas satrapías, gobernadas por un sátrapa nombrado por el Rey. Cada satrapía debía pagar un atributo anualmente al poder real.

Ejército

Construyeron una red de calzadas que comunicaron las satrapías con las capitales del imperio. Tenían un ejército de 10 mil hombres llamados los inmortales. Cuando un miembro moría, era reemplazado. Guardia personal del rey.

Religión Dualista

Basada en dos dioses, Ormuz (luz) y Ahrimán (oscuridad), los cuales luchaban, y reinaba el bien sobre las tinieblas.

Expansión Político-Militar

  • Ciro: Fundó el Imperio Persa.
... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas: Persas, Hebreos y Asirios - Organización, Cultura y Legado" »

Vocabulario de la obra la divina comedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

TEMa8. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO 1.Carácter de la Obra dramática


La Finalidad de la obra dramática es en principio su representación;
Por tanto, cualquier análisis que hagamos de una Obra de este género deberá partir del momento en el que los personajes se Expresan y no a partir de la propia obra escrita, si bien en muchas ocasiones No tenemos otra posibilidad que trabajar sobre el texto que nos ha dejado el Autor. La Principal diferencia respecto a la narrativa es la desaparición del intermediario natural del autor, el narrador.
El espectador va a escuchar En directo las palabras de los personajes y a vivir y reinterpretar en su Propio ser los conflictos que se planteen. En La valoración de una obra dramática tendremos... Continuar leyendo "Vocabulario de la obra la divina comedia" »

Nietzsche: Trayectoria Filosófica y Aislamiento en Basilea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

De vuelta a Basilea ese mismo año, Nietzsche fue testigo del establecimiento del **Imperio alemán** y el auge de **Otto von Bismarck**, a quien veía como un extranjero y con escepticismo. En la universidad pronunció su discurso inaugural, Sobre la personalidad de Homero. En esta época conoció a **Franz Overbeck**, un profesor de Teología, cuya amistad conservó durante el resto de su vida. El historiador **Jacob Burckhardt**, cuyas lecturas Nietzsche analizaba frecuentemente, se convirtió en otro colega influyente. También durante este período leerá la obra del filósofo **Max Stirner**, cuya influencia será notable en Nietzsche.

Nietzsche había conocido ya a **Richard Wagner** en Leipzig en 1868, y (algo después) a la esposa de... Continuar leyendo "Nietzsche: Trayectoria Filosófica y Aislamiento en Basilea" »

El Legado de Vespasiano y la Dinastía Flavia: El Coliseo y la Transformación de Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Identificación de la Obra y el Autor: El Emperador Vespasiano y el Coliseo

El Ascenso de Vespasiano y la Dinastía Flavia

El emperador Vespasiano (9-79 d.C.), el primero de la dinastía Flavia, fue un hombre modesto, de orígenes no aristocráticos. Por este motivo, su llegada al trono fue todo un acontecimiento para la época. Trató de encontrar el favor popular, en contraposición a los abusos de poder que habían caracterizado al Imperio antes de él.

Vespasiano hizo públicas muchas zonas de la ciudad de Roma que Nerón había privatizado arbitrariamente y saneó las finanzas del Estado. No le gustaba la extravagancia como exhibición de poder, pero se dedicó a la construcción de grandes obras públicas y, entre otras, a la construcción... Continuar leyendo "El Legado de Vespasiano y la Dinastía Flavia: El Coliseo y la Transformación de Roma" »

Historia y Cultura de la Antigua Grecia: Períodos, Sociedad y Juegos Olímpicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La Antigua Grecia: Períodos Históricos y Aspectos Culturales

Exploraremos los fascinantes períodos de la Antigua Grecia, desde sus orígenes míticos hasta su esplendor clásico, prestando especial atención a su organización social, su educación y el legado de los Juegos Olímpicos.


Períodos Históricos de Grecia

Período Micénico

A este período pertenecen las leyendas heroico-mitológicas con las que los griegos enriquecieron su historia. Se relatan las hazañas de héroes como Minos, Heracles (Hércules) y Teseo. También se narra la expedición de los Argonautas y los eventos de la Ilíada de Homero, que describe las costumbres de guerra contra Troya y sus personajes clave: Paris, Menelao, Héctor, Agamenón y Aquiles.

Período Homérico

Este... Continuar leyendo "Historia y Cultura de la Antigua Grecia: Períodos, Sociedad y Juegos Olímpicos" »

Superación de Traumas y Conflictos: Estrategias para la Sanación Emocional y la Reconciliación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Estrategias para Sanar Traumas y Sentimientos Afectivos: El Camino hacia el Perdón

Este documento aborda la sanación en el sentido de superar los efectos de los enfrentamientos violentos. Nos referimos a los traumas, las heridas del espíritu, y sus consecuencias directas: el sufrimiento, la ira y el miedo. A estos sentimientos iniciales, a menudo les siguen otros que perduran en el tiempo, como la pena, la depresión, el odio, el rencor, la desconfianza y el deseo de venganza.

La estrategia principal se dirige a restituir la autoestima de los protagonistas y a restaurar la relación. Se basa, fundamentalmente, en la expresión de los sentimientos en un entorno seguro.

Estrategias durante la Mediación para Trabajar Traumas y Sentimientos Negativos

Durante... Continuar leyendo "Superación de Traumas y Conflictos: Estrategias para la Sanación Emocional y la Reconciliación" »

Dominio y Legado en la Antigua Grecia: De Beocia a Alejandro Magno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Hegemonía de Beocia

Beocia, bajo el mando del gran militar Epaminondas, ocupó por algunos años la posición dominante de Grecia a mediados del siglo IV a.C., tomando el relevo tras derrotar a Esparta en la batalla de Leuctra. El general murió en Mantinea pocos años después, produciéndose en Beocia un vacío de poder.

El Dominio Macedonio

Ninguna ciudad-estado, ni Esparta, ni Atenas, ni Tebas, estaba en condiciones de liderar a los griegos. Filipo II de Macedonia derrotó a los ejércitos griegos en Queronea (Beocia) e inauguró una nueva época, nuevas formas de gobierno, nuevas ideas y nuevos nombres para el futuro de Grecia. Y uno por encima de todos: el de su hijo Alejandro, conocido luego por la posteridad como Alejandro Magno, quien... Continuar leyendo "Dominio y Legado en la Antigua Grecia: De Beocia a Alejandro Magno" »

El Teatro en la Antigua Grecia: Características, Evolución y Dramaturgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Teatro en la Antigua Grecia: Un Arte de Imitación y Purificación

La Puesta en Escena

Los actores, llamados hipócritas, usaban un atuendo especial y máscaras. En el caso de las comedias, vestían vistosas ropas de colores y las máscaras cubrían completamente sus cabezas. En cambio, en las tragedias, la vestimenta era de uso corriente, los actores elevaban su altura con el uso de zapatos con plataformas y las máscaras cubrían solo su rostro. El vestuario tenía gran importancia porque definía la clase social de los personajes.

Además de los personajes principales, el teatro griego contaba con un personaje colectivo: el coro. Este podía ser el pueblo o cualquier multitud, podía representar la voz de la conciencia de un personaje, etc.... Continuar leyendo "El Teatro en la Antigua Grecia: Características, Evolución y Dramaturgos" »