Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado Imperecedero de la Cultura Clásica: Transmisión y Expresiones Cotidianas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Transmisión de la Cultura Clásica

Vías de Transmisión del Saber Clásico

La cultura clásica ha llegado hasta nosotros a través de diversas vías:

  • Testimonios Arqueológicos: Incluyen los hallazgos urbanísticos, objetos de la vida cotidiana y elementos artísticos que nos ofrecen una visión tangible de las civilizaciones antiguas.
  • Testimonios Epigráficos: Se refieren a las inscripciones encontradas en todo tipo de soportes, como monumentos, lápidas o utensilios, que nos proporcionan información directa sobre la sociedad, la política y la religión.
  • Testimonios Literarios: Constituyen la principal vía de conocimiento, ya que a través de ellos hemos podido acceder a la filosofía, la historia, la geografía, las leyendas, las ciencias
... Continuar leyendo "El Legado Imperecedero de la Cultura Clásica: Transmisión y Expresiones Cotidianas" »

El Legado Inmortal de Shakespeare y el Teatro Isabelino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El Universo de William Shakespeare y el Teatro Isabelino

William Shakespeare: Vida y Obra Singular

William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en 1564, hijo de un comerciante acomodado. Reaparece en Londres en 1592, cuando empezó a ser conocido como actor y autor. Formó parte de varias compañías teatrales, incluida la más importante de ellas, Lord Chamberlain's Men (Los Hombres del Lord Chambelán), protegida por dicho cargo.

La singularidad del teatro de Shakespeare constituye el legado más importante de las letras inglesas. Su estilo es asombrosamente rico; el espectador o lector no puede quedar indiferente ante las palabras de sus logrados personajes, que son universales. Incluso el personaje cómico (clown), que aporta la nota... Continuar leyendo "El Legado Inmortal de Shakespeare y el Teatro Isabelino" »

La Odisea de Homero: Un Viaje Épico por la Mitología Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

La Odisea: Un Poema Épico Inmortal de Homero

La Odisea es un poema épico griego, compuesto por 24 cantos, tradicionalmente atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a.C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste de Asia Menor. Según otros autores, La Odisea se completó en el siglo VII a.C. a partir de poemas que solo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico.

La obra narra la épica vuelta a casa del héroe griego Odiseo (conocido como Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde ostentaba el título de rey.... Continuar leyendo "La Odisea de Homero: Un Viaje Épico por la Mitología Griega" »

Explorando el Flamenco: Orígenes, Cantes y Figuras Clave

Enviado por jonathan y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

El Flamenco: Un crisol cultural andaluz

El flamenco es una compleja mezcla cultural que tiene lugar en Andalucía, donde se juntan culturas como la de judíos, árabes, gitanos y cristianos, proclamando mediante cantes y bailes la marginalidad de su cultura. Surgió en los barrios más pobres y artesanos de Andalucía. Se anunció como género específico en el Salón de Oriente en 1866.

La Música Flamenca

Musicalmente, es un sistema armónico en el que se funden elementos árabes y ritmos del norte de África, donde se utiliza un instrumento esencial: la guitarra, tanto como solista como para acompañar voz o baile.

Formas del Cante

  • Cant Grand (Cante Grande): Cantos muy intensos, profundos y trágicos imbuidos por el duende (especie de canto misterioso)
... Continuar leyendo "Explorando el Flamenco: Orígenes, Cantes y Figuras Clave" »

Arqueología de Cultos: Sinagogas, Mezquitas y Necrópolis en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Arqueología de Cultos: Sinagogas, Mezquitas y Necrópolis

El Mundo Judío y Musulmán: Espacios de Culto y Vida

En el mundo judío, las sinagogas deben estar orientadas hacia Jerusalén, aunque esto no siempre se seguía a rajatabla. El hejal era el lugar donde se dejaban los rollos de la Torá y los libros sagrados, aunque también podían ser guardados en un arca.

Por tanto, al no saber lo que podemos estar excavando, la orientación nos puede dar una valiosa pista. En el caso de las mezquitas, además de la sala de oración, nos podemos encontrar con pequeñas mezquitas distribuidas por barrios, y la mezquita aljama, con un patio donde solía haber una fuente para poder practicar las abluciones. Los baños estaban también cerca de las mezquitas,... Continuar leyendo "Arqueología de Cultos: Sinagogas, Mezquitas y Necrópolis en la Península Ibérica" »

La Societat a l'Atenes de Pèricles: Classes Socials

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

La Societat a l'Atenes de Pèricles

La societat en l'època de Pèricles es basava en la distinció entre homes lliures i esclaus.

Ciutadà Lliure

Es considerava ciutadà a tots els homes lliures, fills de pare i mare atenesos, majors d'edat. Es reservaven l'activitat de la política i la propietat territorial. Les obligacions dels ciutadans amb la ciutat variaven segons la fortuna personal.

  • Les classes més humils servien com a remers i no pagaven impostos.
  • Els propietaris mitjans servien com a hoplites a la infanteria.
  • Les classes més altes servien com a cavallers, pagaven impostos i devien certes prestacions especials que rebien el nom de litúrgies.

Les dues litúrgies més importants eren:

  • Coregia: obligació de pagar un cor per a les representacions
... Continuar leyendo "La Societat a l'Atenes de Pèricles: Classes Socials" »

Descubriendo la Esencia de la Divinidad y la Experiencia Religiosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Presencia de lo Divino: Un Misterio Revelado

La divinidad, ese ser superior y anterior al hombre, se manifiesta como un misterio cuya presencia se percibe en el ámbito de lo sagrado. Esta presencia, aunque indemostrable, es vivida como una realidad absoluta en la experiencia religiosa. Es trascendente, íntima y se encuentra en lo más profundo de la persona.

Manifestaciones de lo Sagrado

Lo sagrado, separado de lo natural, se revela a través de acciones, personas y lugares. Estas manifestaciones representan algo más allá del mundo visible, una conexión con la divinidad. Lo sagrado atrae y, al mismo tiempo, inspira temor reverencial. La persona religiosa busca en lo sagrado fuerza, energía y salvación.

La Actitud Religiosa: Una Respuesta

... Continuar leyendo "Descubriendo la Esencia de la Divinidad y la Experiencia Religiosa" »

Teatro y Poesía en la Grecia Clásica: Medea de Eurípides y la Lírica Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Medea de Eurípides

La fecha de representación de esta obra coincide con el principio de la Guerra del Peloponeso.

Argumento

La expedición de los argonautas, liderados por Jasón, consiguió el vellocino de oro gracias a la mediación decisiva de Medea, que ahora se ve penosamente abandonada, llena de rabia, dejada a su suerte por Jasón, que pretende contraer nuevas nupcias con la hija de Creonte, rey de Corinto, el cual ha decidido enviarla al desierto inmediatamente. Los gritos de Medea, una bárbara extranjera a ojos de los atenienses que contemplaran la obra, no presagian nada bueno. La nodriza, ante las maldiciones proferidas por la heroína, previene a sus hijos de que no se acerquen a ella. Medea entona un lamento por las mujeres y las... Continuar leyendo "Teatro y Poesía en la Grecia Clásica: Medea de Eurípides y la Lírica Antigua" »

Eurípides y la Tragedia de Electra: Venganza y Destino en la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Eurípides: Vida y Obra

Eurípides nació en Salamina el 23 de septiembre del 480 a. C., el mismo día en que Esquilo combatía en la batalla entre griegos y persas. Murió en Macedonia en el 406 a. C. Retomó los temas troyanos de Sófocles, sobre todo por la genealogía de los átridas. Su obra tuvo influencia en el teatro latino y, posteriormente, en la dramaturgia del teatro renacentista francés. Se conservan diecisiete tragedias suyas.

Obras Destacadas

  • Electra
  • Helena
  • Las Troyanas
  • Alcestes
  • Hipólito
  • Medea
  • Orestes
  • Ifigenia
  • Las Bacantes
  • Áulide
  • Los Cíclopes

La Tragedia de Electra: Un Relato de Venganza

Sinopsis

Electra, hija de Agamenón y Clitemestra, se encontraba ausente de Micenas cuando su padre regresó de la Guerra de Troya y fue asesinado, junto... Continuar leyendo "Eurípides y la Tragedia de Electra: Venganza y Destino en la Antigua Grecia" »

Filosofía Griega: Sofistas y Sócrates, Pensamiento y Diferencias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Los Sofistas: Origen, Características e Ideas Fundamentales

Los sofistas surgen en la periferia del mundo griego, pero adquieren su auténtico significado en Atenas, desde la segunda mitad del siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.

1. Causas que Motivaron su Aparición

  • Transformación de Atenas en una democracia frente a una aristocracia.
  • Descubrimiento de un nuevo mundo y formación de la conciencia de nación.
  • Desarrollo del arte de hablar en público.
  • Los sofistas son considerados revolucionarios por su enfoque.

2. Características Fundamentales del Pensamiento Sofista

El término sofista significa 'el más sabio'. A esta nueva visión pudo contribuir:

  • Una fuerte reacción antidemocrática en Atenas por parte de la aristocracia y parte del pueblo.
  • Los
... Continuar leyendo "Filosofía Griega: Sofistas y Sócrates, Pensamiento y Diferencias Clave" »