Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis literario de el cid de corneille

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo surgíó en el Siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del Siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Se destacan el género dramático, el ensayo y las fabulas. El lema del Neoclasicismo es “lo bello útil”. EL teatro neoclásico regresa al estilo de las tres unidades aristotélicas o clásicas. Fábula: Narración breve en prosa o en verso con una moraleja.

Pierre Corneille

La riqueza y diversidad de su obra refleja los valores y los grandes interrogantes de su época. Además, crea un nuevo estilo teatral,

... Continuar leyendo "Análisis literario de el cid de corneille" »

Explorando la Poesía Épica: Homero, la Ilíada y la Odisea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Poesía Épica: Un Legado de Héroes y Virtudes

La poesía épica es aquella que narra las hazañas de héroes de un pasado remoto, cuyo comportamiento se convierte en modelo de virtudes varoniles.

Transmisión Oral: Aedos y Rapsodas

La transmisión de estos poemas era principalmente oral, llevada a cabo por:

  1. Aedos: Eran los encargados de transmitir oralmente los poemas épicos. Memorizaban, creaban e improvisaban si era necesario. Utilizaban su conocimiento de historias, leyendas y diversas técnicas, memorizando escenas típicas y epítetos constantes.
  2. Rapsodas: Cronológicamente posteriores, se limitaban a la representación de poemas tradicionales. No usaban la lira, sino un bastón. Con la aparición del alfabeto en Grecia, sus poemas fueron
... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Épica: Homero, la Ilíada y la Odisea" »

Literatura y Estética: El Contraste entre el Barroco y el Neoclasicismo (Siglos XVII-XIX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Barroco: Crisis y Desengaño (Siglo XVII)

A partir del siglo XVII se produce una crisis que se dejó sentir en los distintos aspectos de la vida. A este periodo se le conoce como Barroco, y es la época del desengaño.

Características Generales del Barroco

  • Las sublevaciones campesinas contra los señores feudales.
  • La guerra en Francia con intervención de España.
  • Los episodios sangrientos.
  • La Guerra de los Treinta Años entre el emperador católico y los príncipes alemanes.

Se caracterizó por la monumentalidad de sus creaciones.

Estética y Datos Relevantes

  • Se abandonan las líneas rectas y se prefieren las formas ovales.
  • Su estructura tuvo un gran desarrollo durante este periodo y se inspiró en el realismo e idealismo clásico.
  • Durante este periodo
... Continuar leyendo "Literatura y Estética: El Contraste entre el Barroco y el Neoclasicismo (Siglos XVII-XIX)" »

Arte Egipcio Antiguo: Historia, Arquitectura y Vida Tras la Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Historia del Arte Egipcio

El antiguo arte egipcio abarca cinco mil años de historia. En sentido estricto, comenzó a tomar forma alrededor del 3000 a.C. y perduró hasta el siglo III d.C. Es destacable la notable estabilidad de sus elementos artísticos durante esos 3000 años, con una influencia externa mínima.

El Reino Antiguo: El Nacimiento del Arte Egipcio

El Reino Antiguo sentó las bases artísticas y del modo de vida de la civilización egipcia, representando su etapa más creativa e innovadora.

Principales Disciplinas Artísticas

Los egipcios destacaron en la arquitectura y la escultura. En sus pinturas, el color primaba sobre el dibujo. La arquitectura, según se cree, fue inventada en Egipto alrededor del 2650 a.C. por Imhotep, quien... Continuar leyendo "Arte Egipcio Antiguo: Historia, Arquitectura y Vida Tras la Muerte" »

Claves y Personajes de una Trama de Misterio y Violencia en los 90

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Temas Principales

  • Violencia: Se presenta en dos planos: los abusos sexuales que se dan en el ataque a las niñas y la del terrorismo, con las llamadas anónimas de las que es víctima la mujer del inspector, que acaba en un psiquiátrico.
  • Insolidaridad de la sociedad: Se manifiesta en la caminata con las niñas hasta el parque, el nerviosismo general y los rastros de sangre ignorados.
  • La manifestación del mal: El padre Orduña dice que hay que fijarse en la mirada, ya que en los ojos estará reflejado el mal cometido, explorando la existencia del mal en las personas.
  • Sensacionalismo de los medios de comunicación: Se observa en la cobertura de la noticia del asesinato y los telediarios en directo. El inspector quiere evitar la difusión de la
... Continuar leyendo "Claves y Personajes de una Trama de Misterio y Violencia en los 90" »

Análisis de la Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia y Guerra: Perspectivas Históricas y Éticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

Historia de la Pena de Muerte

Antiguamente, la pena de muerte era impuesta por la tribu o por la familia. La mayor parte de las veces era una venganza familiar o tribal por delitos más o menos graves. Con la aparición de los Estados, la venganza familiar se transfirió a los poderes públicos. En los primeros tiempos se ajusticiaba a los culpables de asesinato y algunos otros delitos. A lo largo de la Edad Media, se extendió la lista de delitos y se aplicó la pena de muerte a los que violaban la propiedad privada, a quienes atentaban contra el Estado, e incluso a quienes atentaban contra la recta doctrina. Además, se inventaron métodos de ejecución diabólicamente crueles. Con el tiempo y el progreso se "dulcificaron" los métodos, se... Continuar leyendo "Análisis de la Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia y Guerra: Perspectivas Históricas y Éticas" »

Escultura Griega Antigua: Evolución, Características y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Contexto de la Civilización Griega

Aunque Grecia estuvo dividida en pequeños estados, la civilización griega tuvo caracteres unitarios. Sus rasgos distintivos son el racionalismo, el amor por la belleza como suprema armonía entre las cosas y el antropocentrismo, que consideraba al hombre como medida de todas las cosas, siguiendo la máxima de Protágoras. El antropocentrismo influyó notablemente en la religión y en el arte, que buscó constantemente la medida y la proporción. El arte griego es, en esencia, arte por el arte como ideal de belleza.

Períodos Históricos Clave

  • Época Oscura (Periodo Geométrico): Tras la invasión de los dorios, Grecia entró en una época oscura.
  • Etapa Arcaica (A partir del s. VII a.C.): Comienza con la forma
... Continuar leyendo "Escultura Griega Antigua: Evolución, Características y Obras Clave" »

Orígenes Humanos y Albores de la Civilización: Prehistoria, Neolítico y Culturas Antiguas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,18 KB

Diferencias Clave entre el Estudio de la Prehistoria y la Historia

Prehistoria

Abarca desde que aparecen los seres humanos hasta la aparición de la escritura.

Historia

Es la ciencia que estudia los grandes hechos de los seres humanos desde la aparición de la escritura hasta nuestros días.

Entendiendo la Datación por Siglos

La forma de determinar a qué siglo pertenece un año específico, tanto antes de Cristo (a.C.) como después de Cristo (d.C.), sigue unas reglas:

Regla General:

  • Para años que no terminan en "00": Se toman las cifras que indican las centenas y se les suma 1. Por ejemplo, el año 1490 d.C. tiene 14 centenas, más 1 es 15, por lo tanto, pertenece al siglo XV d.C. El año 499 a.C. tiene 4 centenas, más 1 es 5, por lo tanto, pertenece
... Continuar leyendo "Orígenes Humanos y Albores de la Civilización: Prehistoria, Neolítico y Culturas Antiguas" »

La Prehistoria en España: Hominización, Culturas y Evolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,92 KB

1. La Prehistoria, Primeras Poblaciones, Primeras Culturas

1.1. El Proceso de Hominización y los Hallazgos de Atapuerca

El proceso de hominización en España podemos conocerlo en gran parte gracias a los descubrimientos hallados en Atapuerca. Los primeros hallazgos tuvieron lugar a principios del siglo XX. Las primeras investigaciones serias tuvieron lugar en 1964. En los años 70, Trinidad Torres, que estaba haciendo una tesis, y Emiliano Aguirre, director de la tesis, dieron el primer gran impulso a las investigaciones. En 1976 se encontraron los primeros restos humanos, y se denomina como “El hombre de Atapuerca”. En la década de 1980, las excavaciones tienen un gran impulso, especialmente en 1983. En 1990, un equipo dirigido por Arsuaga,... Continuar leyendo "La Prehistoria en España: Hominización, Culturas y Evolución Social" »

La Dualidad Apolínea y Dionisíaca en Nietzsche: Crítica y Transmutación de los Valores Morales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco: La Interpretación Estética de Grecia

Nietzsche da una interpretación de Grecia que tiene suma importancia para el desarrollo de toda su filosofía. Distingue dos principios, lo apolíneo y lo dionisíaco, es decir, lo que se corresponde a los dioses griegos Apolo y Dioniso.

El primero es el símbolo de la serenidad, de la claridad, de la medida, del racionalismo; es la imagen de la Grecia clásica. En lo dionisíaco, en cambio, se encuentran lo impulsivo, lo excesivo y desbordante, la afirmación total de la vida, el erotismo, la desmesura como culminación de la vida, del afán de vivir, de decir sí a la vida, a pesar de lo terrible y doloroso.

Los griegos, según Nietzsche en su obra El origen de la tragedia,... Continuar leyendo "La Dualidad Apolínea y Dionisíaca en Nietzsche: Crítica y Transmutación de los Valores Morales" »