Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

La Literatura: Definición y Evolución Histórica

Literatura: Expresión escrita basada en conocimientos, experiencias y emociones del autor.

Evolución de la Literatura

  • Épica: Siglo VII a.C.
  • Tragedia y Comedia: Siglo V a.C.
  • Literatura: Siglo I a.C.
  • Edad Media: Siglos V-XV
  • Barroco: Siglo XVII
  • Ilustración: Siglo XVIII
  • Romanticismo: Siglo XIX
  • Realismo-Naturalismo: Siglo XIX
  • Modernismo: Siglos XIX-XX
  • Vanguardias: Siglo XX
  • Literatura Contemporánea: Siglos XX-XXI

El Cuento: Definición, Características y Tipos

Cuento: Del latín computus (cuenta). Narración breve, corta, con contenido ficticio o real.

Características del Cuento

  • Fácil de leer
  • Pocos personajes
  • Transmisión rápida
  • Todo gira en torno al protagonista
  • Presentación del espacio y el tiempo
  • Acción
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad" »

El Género Dramático: Estructura, Elementos y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Género Dramático

La obra dramática es una obra escrita en forma de diálogo y destinada a ser representada.

Estructura de la Obra Dramática

A. Estructura Material

  1. La obra dramática se divide en:
    • a) Acto: Corresponde a la subida y bajada del telón; es la división máxima.
    • b) Cuadro: Parte menor que exige un cambio de decorado y que señala una separación de tiempo y lugar. El cuadro está limitado por los cambios de escenografía.
    • c) Escena: Parte mínima determinada por la entrada y la salida de los personajes.
  2. Diálogo: Es la conversación entre los personajes. Si habla uno solo se llama monólogo. El diálogo es la forma dramática por excelencia, ya que dramatizar es dialogar. El diálogo debe realizarse en tiempo presente para dar la
... Continuar leyendo "El Género Dramático: Estructura, Elementos y Subgéneros" »

Arte y Literatura en la Antigüedad y el Siglo XIX: Persia, Egipto, Mesopotamia, Realismo y Postromanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

El Arte en las Civilizaciones Antiguas

Arte Persa

El arte persa refleja la interacción cultural entre civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto y Grecia. Destaca por su arquitectura monumental, especialmente en palacios como Persépolis y Susa, construidos sobre terrazas con grandes escalinatas y salas hipóstilas (apadanas). Estos edificios empleaban materiales como piedra, mármol y cerámica vidriada, con columnas de base acampanada y capiteles decorados con figuras de toros. En Persépolis, los relieves esculpidos muestran escenas de realeza y pueblos del imperio, mientras que en Susa se encuentra el famoso Friso de los Arqueros, con ladrillos esmaltados de vivos colores. La ornamentación persa incluye intrincados diseños en cerámica,... Continuar leyendo "Arte y Literatura en la Antigüedad y el Siglo XIX: Persia, Egipto, Mesopotamia, Realismo y Postromanticismo" »

Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y el Humanismo de la Existencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Jean-Paul Sartre y "El Existencialismo es un Humanismo"

El texto "El Existencialismo es un Humanismo" es una obra fundamental de Jean-Paul Sartre, originada de una conferencia impartida en 1945 y publicada en 1946. A pesar de su brevedad (aproximadamente 20 folios), se considera una de las obras más leídas y representativas del pensamiento sartriano.

Carece de una estructura formal rígida, presentando sus temas con un enfoque existencialista y defendiéndose de las críticas. Marca un punto de inflexión entre el pensamiento más radical de su primer período y el inicio de su fase avanzada.

Propósito y Temas Centrales de la Obra

La finalidad principal de este texto fue defenderse del reproche de quietismo. Sartre argumenta que, a pesar del... Continuar leyendo "Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y el Humanismo de la Existencia" »

El juego del laberinto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

EL PUENTE DE HIERRO.
Federica Lagos y Ríos llegan por fin , después de mucho remar al muelle donde estaba esperándolos Lagos. Ríos estaba vestido con el saco rosa de Federica. Iván en su laberinto, se preguntaba que estarían haciendo Ríos y Lagos. Mientras conversaban llegaron a las vías de un tren. Esta es una nueva pared del laberint: un puente cruzaba las vías. El puente había tenido alguna escalera, pero no había allí escalones de ninguna clase. ERA UN PUENTE DE HIERRO QUE Parecía QUE SE IBA A DERRUMBAR. Al lado del puente había una estación con gente. Hay un chico que esta leyendo un libro que en la tapa tiene un TORO. Anunciación dice que no es un toro, que es un TRICERATOPS: toro verde con 3 cuernos. A Anunciación le
... Continuar leyendo "El juego del laberinto" »

Crónica de la Expedición de Ciro el Joven: Viaje y Supervivencia de los Diez Mil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

1. Los Hermanos Reales y el Inicio del Conflicto

De Darío y Parisátides nacen dos hijos: el mayor, Artajerjes, y el menor, Ciro. (Or. inf. ac. sing. suj. del inf.)

Después de que Darío enfermase y sospechase el final de su vida, quería que sus hijos estuviesen junto a él (a su lado). (Tw Paide anfoterw pareinai) (inf.)

El mayor, Artajerjes, verdaderamente estaba allí de casualidad.

Hizo venir a Ciro de la provincia de la cual lo había hecho sátrapa, y lo nombró general de todos cuantos se reunían en la llanura del Castolo.

Partió Ciro llevando a Tisafernes como amigo.

2. La Conspiración y el Exilio de Ciro

Después de que Darío muriese y subiese al trono Artajerjes,

Tisafernes denuncia a Ciro ante su hermano como si presuntamente conspirara... Continuar leyendo "Crónica de la Expedición de Ciro el Joven: Viaje y Supervivencia de los Diez Mil" »

La Expedición de Ciro el Joven en Persia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Sucesión y la Ambición de Ciro

1. De Darío y Parisátide nacen dos hijos, el mayor, Artajerjes, el pequeño, Ciro. Después de que Darío enfermase y sospechase el final de su vida, quería que sus dos hijos estuviesen a su lado. El mayor, en efecto, estaba allí por casualidad (literalmente, le coincidió allí). Hace venir a Ciro de la provincia de la cual le había hecho sátrapa y lo nombró general de todos cuantos se reunían en la llanura de Castolo. En efecto, Ciro parte llevando a Tisafernes como amigo (literalmente, en calidad de amigo).

2. Cuando murió Darío y Artajerjes subió al trono, Tisafernes denuncia a Ciro ante su hermano, como si presuntamente conspirase contra él. Artajerjes es persuadido y arresta a Ciro como para... Continuar leyendo "La Expedición de Ciro el Joven en Persia" »

Poesía Lírica: Desde sus Raíces Griegas hasta la Explosión Romántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

La Poesía Lírica: Un Viaje desde la Antigüedad Clásica al Romanticismo

I. La Lírica Clásica: Orígenes y Desarrollo

La lírica clásica es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones y reflexiones respecto a una persona, un objeto o una situación que sirve de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Se denomina lírica debido a que, en sus orígenes, era recitada o cantada con el acompañamiento de un instrumento musical llamado lira.

1. Historia y Orígenes

Sus orígenes se remontan a la Grecia antigua, aproximadamente al siglo VII a.C., periodo en el que se decía que la lira fue creada por el dios Hermes. Fue en la isla de Lesbos, en Grecia, donde comenzó a desarrollarse con... Continuar leyendo "Poesía Lírica: Desde sus Raíces Griegas hasta la Explosión Romántica" »

La Educación y la Formación Militar en la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

La Educación en Grecia

Las diferencias establecidas en la sociedad griega entre los varones y las mujeres se manifestaban también en la educación (paideia). En Atenas, solo los varones necesitaban una gran preparación, ya que eran los destinados a participar en el gobierno de la comunidad: la participación en los órganos de gobierno y magistratura de la polis y en los tribunales de justicia era cosa de los ciudadanos varones; ni metecos, ni extranjeros, ni esclavos, ni mujeres podían ser electores y elegidos para desempeñar cargo alguno. En Esparta, en cambio, se preocupaban por la formación de las muchachas, especialmente en lo físico, para que engendraran ciudadanos-soldados sanos y fuertes.

La Educación en Atenas

La responsabilidad... Continuar leyendo "La Educación y la Formación Militar en la Antigua Grecia" »

Historia y Legado: La España Visigoda y el Florecimiento de Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

El Reino Visigodo en la Península Ibérica

La religión se inició con la conversión del rey Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo. La jurisprudencia fue establecida por el rey Recesvinto en el 654 con la publicación del Fuero Juzgo. La organización política se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino que era conferido a un rey: el Oficio Palatino, que era la corte del rey; y el Aula Regia, que terminó sustituyendo a la asamblea.

Con los visigodos aparecen los primeros esbozos del feudalismo, puesto que la desaparición de la esclavitud dio lugar al aumento del vasallaje campesino. San Isidoro de Sevilla fue la... Continuar leyendo "Historia y Legado: La España Visigoda y el Florecimiento de Al-Ándalus" »