Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubre la Comedia Griega: Origen, Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Comedia Griega: Un Legado de Risa y Crítica Social

Origen y Evolución

La comedia griega surgió tiempo después de la tragedia, aunque su desarrollo fue, en cierto modo, paralelo. Al igual que la tragedia, fue en Atenas donde la comedia alcanzó su forma definitiva y su máximo esplendor hacia finales del siglo V a.C. Aristóteles atribuye el origen de la comedia a los cantos fálicos, entonados en ceremonias dedicadas al dios Dionisos durante las fiestas Leneas. Estas celebraciones incluían procesiones de jóvenes coronados de hojas y flores, precedidos por una joven con la cara ennegrecida por el hollín, portando un falo de cuero. El cortejo también contaba con personajes enmascarados como borrachos. Acompañados de cantos, los jóvenes... Continuar leyendo "Descubre la Comedia Griega: Origen, Características y Autores Clave" »

Orígenes y Evolución de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Orígenes de la Prosa Histórica Griega

La prosa griega nace en Jonia (Asia Menor) en el siglo V a. C. con un género nuevo: la historia. Sus orígenes se encuentran en los relatos de viajes, llamados periplos, en los que se narraban costumbres de países lejanos, que servían de guía a navegantes y mercaderes. La historiografía griega lleva consigo una visión del mundo racionalista, donde el historiador debe justificar el porqué de los hechos ocurridos. El término historia, para los griegos, era el conocimiento adquirido por descubrimiento personal y la búsqueda o investigación de un escritor sobre algo que sucedió. Los escritores de estos relatos intentaban narrar los acontecimientos con cierta claridad. A partir de esto, sabemos que... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

Fundamentos de la Poesía Épica Griega: Transmisión, Homero y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Poesía Épica

La poesía épica es aquella que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado legendario, cuyo comportamiento acaba convirtiéndose en un modelo de virtudes.

Transmisión Oral: Aedos y Rapsodas

En sus inicios, la literatura épica griega se transmitía oralmente.

Aedos

Eran los encargados de transmitir oralmente los poemas épicos: memorizaban, creaban e improvisaban si era necesario. Cantaban los poemas épicos acompañados de la lira en palacios y plazas públicas. (En la Odisea aparecen Femio y Demódoco).

Los cantores utilizaban:

  • El conocimiento de historias y leyendas.
  • Diversas técnicas (fórmulas) para la memorización de los textos.

Estas fórmulas podían ser:

  • La memorización de escenas típicas que se repiten (preparación
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Poesía Épica Griega: Transmisión, Homero y Estilo" »

La historia de Pierrot: Un relato conmovedor sobre la vida en Normandía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

La señora Lefèvre era una dama pueblerina, una viuda, una de esas semicampesinas de lazos y sombreros adornados, una de esas personas que cecean, que adoptan en público aires de grandeza y ocultan un alma de bruta pretenciosa bajo un exterior cómico y abigarrado, como disimulan sus gruesas manos enrojecidas bajo guantes de seda. Tenía como sirvienta a una animosa campesina muy simple, llamada Rose. Las dos mujeres vivían en una casita de postigos verdes, junto a una carretera, en Normandía, en el centro de la región de Caux. Delante de la casa poseían un estrecho jardín en el que cultivaban algunas hortalizas.


Y sucedió que una noche les robaron una docena de cebollas. Tan pronto como Rose se percató del robo, corrió a avisar a... Continuar leyendo "La historia de Pierrot: Un relato conmovedor sobre la vida en Normandía" »

Poesía Lírica Griega Arcaica: Estilos, Métrica y Autores Fundamentales (Siglos VII-V a.C.)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Introducción a la Lírica Griega Arcaica

La **lírica griega** abarca un extenso periodo, *desde el siglo VII a. C. hasta el año 500 a. C.* (o siglo V a. C.). Este marco temporal permite la aparición de una **gran variedad de autores, obras, estilos y métrica**. La lírica es, por definición, un **género en verso**.

Tipos de Lírica Griega

Lírica Coral

La lírica coral tiene su origen en **rituales** donde el **grupo o coro** es el protagonista del canto y, en ocasiones, de la danza. Sus tipos son muy variados, dependiendo de la personalidad del dios o héroe al que se dediquen, del coro que los ejecute o del motivo de la composición. Se divide en:

  • Peanes: Himnos en honor de **Apolo**.
  • Ditirambos: Cantados y danzados en honor de **Dioniso*
... Continuar leyendo "Poesía Lírica Griega Arcaica: Estilos, Métrica y Autores Fundamentales (Siglos VII-V a.C.)" »

Atenea: El Mito de la Diosa Griega de la Sabiduría y la Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Atenea: La Diosa de la Sabiduría y la Guerra

Dentro del panteón de la mitología clásica, Atenea, también conocida como Palas Atenea, ocupa un lugar preeminente. Su importancia se debe a los influyentes dominios que representaba, convirtiéndola en una de las deidades más veneradas en toda la Grecia Antigua y sus zonas de influencia, como Asia Menor, la Península Ibérica, el norte de África y las proximidades de la India.

Dominios y Representaciones

Atenea era la diosa de:

  • La guerra y la estrategia militar
  • La sabiduría y la civilización
  • Las artes y la habilidad
  • La justicia

El Origen de Atenea: Mitos sobre su Nacimiento

El nacimiento de Atenea está rodeado de diversos mitos que resaltan su singular naturaleza. Las distintas versiones sobre... Continuar leyendo "Atenea: El Mito de la Diosa Griega de la Sabiduría y la Guerra" »

Explorando la Poesía Lírica y Elegíaca Romana: Catulo y Horacio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Poesía Lírica y Elegíaca Latina

Orígenes y Características

La poesía lírica y la poesía elegíaca deben su nombre a su estrecha relación con la música en sus orígenes: la poesía lírica era cantada al son de la lira, mientras que la elegíaca se acompañaba con la flauta.

En Roma, la poesía lírica surgió cuando los ciudadanos, liberados de un compromiso exclusivo con los intereses del Estado, comenzaron a vivir con mayor intensidad su vida privada. En este contexto, surgió el individualismo y se proclamó el abandono de la épica, que fue sustituida por pequeños poemas elaborados con gran pureza y propiedad del lenguaje, en los que se ejercitaba la polimetría. Los temas centrales de la poesía lírica son los sentimientos más

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Lírica y Elegíaca Romana: Catulo y Horacio" »

La Civilización Egipcia: Religión, Faraones y Tipologías Constructivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Arte Egipcio: Fundamentos Culturales y Arquitectura Monumental

Panorama Histórico y Cultural

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo y, gracias a él, fue una civilización de base agraria fundamentada en las crecidas que fertilizaban el desierto. De ese mundo agrario nacieron la geometría, la medida, el catastro y el arte, la arquitectura y la pintura (a menudo con motivos de plantas y flores). Extrajeron la matemática, pero también una visión ordenada del mundo.

El egipcio tenía una visión cíclica del mundo: sus dioses mueren y resucitan constantemente. De esta idea surgió la noción de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre. Para el egipcio, el ser humano estaba integrado por tres componentes: el... Continuar leyendo "La Civilización Egipcia: Religión, Faraones y Tipologías Constructivas" »

Principal característica del teatro según Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

TEATRO

Participación

No todos los ciudadanos participaban de la democracia de Atenas, donde Nacíó el teatro.
Sin embargo, todos los ciudadanos tenían acceso al teatro. Los Actores sólo podían ser hombres o niños y utilizaban máscaras o pelucas, Túnicas distintivas y calzado alto o bajo dependiendo de la importancia del Personaje.

OrigenEn el transcurso de las fiestas cívico-religiosas en honor a Dionisio se Desarrollaban concursos dramáticos, que en un futuro darían lugar al teatro.

 Tespis hizo recitar a un actor Frente al coro. Así, el actor se enfrentaba al coro y lograba identificar al Público con el diálogo que tenían.

La palabra tragedia surge del griego “tragos” que significa “cuernos de Cabra” haciendo referencia

... Continuar leyendo "Principal característica del teatro según Aristóteles" »

La Épica Medieval: Orígenes, Mesteres Literarios y el Legado del Cid Campeador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

La Edad Media es un período de la historia europea que abarca desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el comienzo del Renacimiento (fines del siglo XV). En estos siglos perduró la tradición grecolatina y se articularon diversas culturas: la cristiana (dominante), la germana y la musulmana.

Tipos de Literatura Medieval: Clerecía y Juglaría

En esta época surgieron dos tipos principales de literatura:

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía es el conjunto de escritos creado por los clérigos (sacerdotes), hombres instruidos que habían recibido educación eclesiástica (de la Iglesia). Se caracterizaron por usar cultismos y rimas exigentes, y por abordar temas morales.

Los principales... Continuar leyendo "La Épica Medieval: Orígenes, Mesteres Literarios y el Legado del Cid Campeador" »