Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Griega: Tradición, Evolución e Instrumentos

Enviado por siscotrombon y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 16,66 KB

Grecia: Entre Oriente y Occidente

Desde los tiempos de la épica homérica y la tragedia helénica hasta la lectura clásica que Míkis Theodorakis hizo de Odysséas Elítis en los años sesenta, los griegos siempre han combinado excelentes melodías y poemas para crear una música destinada tanto a la mente como al cuerpo, que es a la vez apasionante, refrescante, gozosa y melancólica, y, lo que es más importante, afirmativa de la vida.

Orígenes y Evolución

La música griega constituye una de las tradiciones más antiguas del mundo, pues se remonta, al menos, al año 2800 antes de Cristo. Al igual que el teatro y las demás artes, la música griega antigua se hallaba estrechamente vinculada a la religión. Fue Pitágoras quien construyó... Continuar leyendo "Música Griega: Tradición, Evolución e Instrumentos" »

Neorrealismo Italiano: Orígenes, Características y Cineastas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Neorrealismo Italiano: Orígenes, Características y Cineastas Esenciales

El neorrealismo italiano fue un movimiento cinematográfico trascendental que surgió en Italia tras la Segunda Guerra Mundial, específicamente entre los años 1943 y 1952. Este estilo nació en un contexto histórico muy concreto: la Italia de la posguerra, devastada económicamente, con grandes desigualdades sociales, desempleo, pobreza generalizada y un profundo sentimiento de desesperanza entre la población.

El país estaba saliendo de un periodo dictatorial bajo Mussolini, y el cine anterior, bajo el régimen fascista, había estado controlado por el gobierno. Este promovía películas escapistas o de tipo "telefónica blanca", centradas en las clases altas y... Continuar leyendo "Neorrealismo Italiano: Orígenes, Características y Cineastas Esenciales" »

Exploración de la Fábula, la Sátira y el Epigrama en la Literatura Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Fábula: Un Reflejo Moral en el Mundo Animal

La fábula designa una narración en la que intervienen animales que son considerados miembros del mundo animado y equiparados a los hombres. La fábula tiene raíz popular, parte de la contemplación de un mundo ingenuo con fin moralizante. El carácter ejemplar es la nota esencial de este género literario, como en el caso de Fedro. Estas narraciones eran muy antiguas y más o menos anónimas; muchas de ellas nacieron en Oriente y fueron difundidas por comerciantes y esclavos entre los países del Mediterráneo. Esopo fue el primero que les dio forma literaria.

Fedro: Crítica Social a Través de Animales

Nació en Macedonia. Se conservan unas cien fábulas de este autor, las cuales están contenidas... Continuar leyendo "Exploración de la Fábula, la Sátira y el Epigrama en la Literatura Clásica" »

Las Ocho Grandes Civilizaciones Prehispánicas de Mesoamérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

1. La Civilización Maya

Los mayas habitaron el sureste de Mesoamérica, en áreas que comprenden el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su auge se dio entre los siglos V y IX d.C. Los mayas fueron avanzados en astronomía, matemáticas y escritura, desarrollando un calendario exacto y un sistema jeroglífico. Su sociedad estaba organizada en ciudades-estado independientes. Tuvieron una religión politeísta y construyeron impresionantes ciudades como Tikal, Palenque y Chichen Itzá.

2. La Cultura Zapoteca

Los zapotecas se ubicaron en el Valle de Oaxaca, en el sur de México. Su civilización floreció entre el 500 a.C. y el 900 d.C., con Monte Albán como su principal centro urbano. Los zapotecas desarrollaron un sistema

... Continuar leyendo "Las Ocho Grandes Civilizaciones Prehispánicas de Mesoamérica" »

Obras Maestras del Renacimiento: Última Cena y Escuela de Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Última Cena de Leonardo da Vinci

Esta pintura fue realizada por Leonardo entre 1497 y 1498 en el refectorio de la iglesia dominica de Santa María delle Grazie, en Milán, por encargo de Ludovico Sforza, conocido como "el Moro", quien gobernaba la ciudad. Es la única obra mural que ha sobrevivido del artista, pintada con una técnica mixta de témpera y óleo sobre yeso seco, a diferencia del fresco tradicional, diseñada para permitir retoques durante un periodo más largo que el habitual, lo que provocó que la obra se deteriorara.

En La Última Cena, Leonardo representa el momento en que Jesús revela a sus discípulos que uno de ellos lo traicionará ("En verdad os digo que uno de vosotros me entregará"), con la intención de ilustrar... Continuar leyendo "Obras Maestras del Renacimiento: Última Cena y Escuela de Atenas" »

El Mundo Micénico: Orígenes, Características y Asentamientos en la Edad del Bronce Egea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Mundo Micénico: Descubrimiento, Cronología y Características

El descubrimiento de la civilización micénica se debe al matrimonio alemán formado por Heinrich y Sophie Schliemann. Heinrich, un exitoso hombre de negocios, decidió dedicarse a la arqueología a los 46 años, impulsado por su firme creencia en la veracidad de los poemas homéricos. En 1871, comenzó las excavaciones en Hisarlik, un tell en la costa anatólica, que identificó con la legendaria ciudad de Troya. Allí descubrió diez ciudades superpuestas, lo que demostró una ocupación continua del lugar desde el III milenio a. C. hasta el siglo VI d. C. La Troya descrita por Homero fue asociada con los niveles VI o VIIA.

Cinco años después, en 1876, los Schliemann se trasladaron... Continuar leyendo "El Mundo Micénico: Orígenes, Características y Asentamientos en la Edad del Bronce Egea" »

El engaño del caballo de Troya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

126. Él guarda silencio durante dos veces cinco días e, impenetrable, rehusa

indicar a alguien con su boca o destinarlo a la muerte.

Por fin, a duras penas, impulsado por los grandes clamores del de Ítaca,

rompe silencio según lo acordado y me designa para el ara.

130. Todos asintieron y (las desgracias) que cada uno temía para sí las soportaron

cuando fueron convertidas en la ruina de un desgraciado.

Y ya el día abominable estaba presente: las cosas sagradas se preparaban para mí

y los frutos salados y las vendas entorno a las sienes.

Me sustraje a la muerte, lo confieso, y rompí las ataduras,

135. y a través de la oscura noche me oculté en un lago embarrado

entre la hierba mientras dieran las velas, si por casualidad las daban.

Y ni ya alguna... Continuar leyendo "El engaño del caballo de Troya" »

Clasificación y Características de los Subgéneros Dramáticos: De la Tragedia Griega al Teatro del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Los Subgéneros Dramáticos Mayores

Desde la Antigüedad griega, los dos principales géneros teatrales han sido la tragedia y la comedia, que se diferencian sobre todo por su final y por las características de sus personajes.

La Tragedia

La tragedia concluye siempre con la muerte de uno o varios personajes. Los personajes trágicos no son gente común, sino reyes, nobles o héroes: son seres superiores a nosotros, pero no tan distintos como para que no sintamos simpatía por ellos y lamentemos su triste final. Es habitual en las tragedias que el destino (el fatum) desempeñe un papel destacado: los protagonistas tratan de luchar contra la fatalidad que los persigue.

Representantes de la Tragedia

  • Tragedia Griega: Esquilo (La Orestíada), Sófocles
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de los Subgéneros Dramáticos: De la Tragedia Griega al Teatro del Siglo de Oro" »

Evolución del Teatro Español: Orígenes Medievales, Renacimiento y Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Evolución del Teatro Español: Del Medievo al Barroco

Teatro Medieval: Origen y Características

El teatro medieval nace estrechamente vinculado al hecho religioso, con representaciones litúrgicas que tenían lugar dentro de las iglesias. Su intención era didáctica y evangelizadora, buscando ayudar a los fieles analfabetos a comprender la liturgia.

Evolución hacia el espacio público

Con el tiempo, las representaciones pasaron al atrio de las iglesias, lo que permitió una mayor afluencia de público y la escenificación de momentos clave de la fe cristiana, como el nacimiento y la muerte de Cristo.

Obra destacada: Auto de los Reyes Magos

  • Es el primer drama castellano conocido, datado en el siglo XII y de autor anónimo.
  • Se centra en los Reyes
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Orígenes Medievales, Renacimiento y Siglo de Oro" »

La Dimensión Social y Política en la Obra de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández se puede considerar social y política por su gran compromiso con la sociedad. Se aprecia cómo basa su poesía en todo momento en la sociedad que le rodeaba, centrando su poesía en el campesino y en la vida de éste. Se refleja su carácter creyente en la forma de ver el trabajo como una entrega a Dios.

Poco a poco va desapareciendo la figura del conformista, pues empieza a percibir la figura del necesitado, con el cual se siente fuertemente unido. Así, dado que su entorno es aún campestre, comienza a defender la necesidad de una reforma agraria con el objetivo de dignificar al hombre y concienciarlo de sus derechos.

Evolución del Compromiso Social

... Continuar leyendo "La Dimensión Social y Política en la Obra de Miguel Hernández" »