Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Sófocles: El Maestro de la Tragedia Ateniense

Sófocles es el autor dramático ateniense por excelencia y, tal vez, el más conocido de los trágicos griegos. Participó de forma muy activa en la administración de los asuntos de su polis e incluso ejerció de estratego; su implicación en las fiestas de adopción del culto a Asclepio le granjeó honores de héroe.

Sin duda, el esplendor humanista de su querida ciudad se deja entrever en el tono de sus obras: frente a la concepción religiosa de un cosmos ordenado por Zeus en Esquilo, Sófocles no indaga en el sentido último de la voluntad divina, sino que acepta incluso el destino terrible. Las numerosas anécdotas sobre su vida y su muerte, al margen de su verosimilitud o de la imposibilidad... Continuar leyendo "Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica" »

Antonio Buero Vallejo: Claves de su Teatro Humanista y Simbólico en la España de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria y Legado Teatral

Biografía y Primeros Años

Nacido en 1916 en Guadalajara, Antonio Buero Vallejo manifestó pronto una vocación por el dibujo, repartiendo sus aficiones entre el arte gráfico y la literatura. Poco después, se trasladó a Madrid y estudió en la Escuela de Bellas Artes. Al estallar la Guerra Civil, fue destinado a un batallón, y el final de la contienda le sorprendió en Valencia. Allí fue detenido y llevado a diversas cárceles, donde conoció a Miguel Hernández. En 1946, fue puesto en libertad.

Conoció de primera mano los efectos de la censura, pero, a pesar de todo, inició en 1949 una sólida carrera teatral con Historia de una escalera, que fue reconocida por el público, la crítica... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Claves de su Teatro Humanista y Simbólico en la España de Posguerra" »

La Oratoria en la Antigua Grecia: De Atenas a Samosata

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Oratoria en la Antigua Grecia

La oratoria, el arte de hablar en público, prosperó en Atenas con el advenimiento de la democracia. Desde entonces, cobró fuerza y los ciudadanos buscaban la ayuda de logógrafos o abogados para preparar su defensa o acusación, ejerciendo así su derecho a la justicia.

Los Sofistas

Los sofistas fueron los primeros en utilizar este arte, mezclando política, oratoria y sofística. Se presentaba en tres formas:

  • Judicial o forense: utilizada en procesos judiciales.
  • Política o deliberativa: enseñaba a hablar con elocuencia ante asambleas populares.
  • Epidíctica o demostrativa: permitía ordenar y exponer con claridad las ideas ante el público.

Lisias

Lisias, un meteco convertido en logógrafo, se caracterizó por... Continuar leyendo "La Oratoria en la Antigua Grecia: De Atenas a Samosata" »

La Ilíada i l'Odissea: Èpiques Gregues d'Homer i la Mitologia Antiga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,45 KB

La Ilíada: La Còlera d'Aquil·les i la Guerra de Troia

La Ilíada narra un episodi crucial del conflicte bèl·lic entre els grecs i els troians, que tingué lloc a la fortalesa de Troia. L'acció se situa en el desè any de la guerra.

L'Epidèmia i la Retirada d'Aquil·les

Els grecs estaven patint una epidèmia que, segons l'endeví Calcant, era la ira del déu Apol·lo, enfadat perquè Agamèmnon havia raptat Criseida, filla de Crises, com a botí de guerra. L'única manera d'acabar amb aquesta còlera divina era que Agamèmnon alliberés Criseida. Per compensar aquesta pèrdua, el rei va prendre Briseida, esclava d'Aquil·les. Aquest, indignat, es va retirar del combat amb el seu exèrcit.

Mentre Aquil·les estava retirat al campament, els

... Continuar leyendo "La Ilíada i l'Odissea: Èpiques Gregues d'Homer i la Mitologia Antiga" »

Historiografía Griega: Orígenes, Características y Grandes Historiadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Historiografía Griega: Orígenes y Evolución

La **historiografía**, ciencia que recoge e interpreta los hechos históricos del pasado, tiene sus orígenes en Grecia, específicamente en la **Jonia** de finales del **siglo VI a.C.**, cuando los griegos empiezan a interpretar el mundo desde un punto de vista racionalista y no mitológico. Los primeros historiadores griegos son los **logógrafos**, quienes narran sus propios viajes y aventuras, mediante la acumulación de noticias de cualquier fuente, sin espíritu crítico ni aspiraciones estilísticas.

Características de la Historiografía Griega

  • Proemio: el autor expone la temática de su obra y su metodología.
  • Excursos y discursos: mediante ellos el autor retrata a sus personajes.

A partir... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Orígenes, Características y Grandes Historiadores" »

Fabula de la rana y la charca de esopo analizada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

1,Uno compró un etíope porque creía que tenía tal color por dejadez del que lo tenía antes; y, tras llevarlo a casa, le aplicaba todos los jabones e intentaba limpiarlo con toda clase de baños. Y no podía cambiarle el color, pero consiguió que enfermara por el dolor (con el sufrir). La fábula muestra que las naturalezas permanecen como vinieron al principio.

2,Unos pescadores que habían salido de pesca, como tras fatigarse durante mucho tiempo no cogieron nada, se desanimaban fuertemente y se dispónían a regresar. De pronto un atún, al ser perseguido por los peces más grandes, saltó dentro de su barca. Y ellos, tras cogerlo, regresaron con placer. La fábula muestra que muchas veces lo que el arte (la técnica) no proporciónó... Continuar leyendo "Fabula de la rana y la charca de esopo analizada" »

Poesía española de posguerra: arraigo, desarraigo, compromiso social y últimas tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Poesía de posguerra: arraigo y desarraigo

La poesía de posguerra en España se caracteriza por una profunda escisión, reflejando dos caminos principales: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La poesía arraigada representa a aquellos poetas que, tras la Guerra Civil, muestran un optimismo y un afán de claridad, perfección y orden a través de formas clásicas. Encierran una visión del mundo coherente y serena, un firme sentimiento religioso y diversos temas tradicionales.

Poesía desarraigada

La poesía desarraigada, por otro lado, es una poesía desazonada de quienes se encuentran con un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. La religión también está muy presente en estos poetas, pero... Continuar leyendo "Poesía española de posguerra: arraigo, desarraigo, compromiso social y últimas tendencias" »

El Guernica de Picasso: Simbolismo e Interpretaciones Profundas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Guernica se considera símbolo de la paz. Quiere representar el sufrimiento y la muerte de los inocentes. Se pintó en apenas un mes, aunque tuvo un periodo de preparación de más de veinte años. Guernica es una población pequeña, conocida por el Árbol de Guernica, que para los Vascos es su símbolo. La obra pertenece al expresionismo cubista.

Figuras Principales en el Guernica

  • 1ª Figura: Caballo con dolor.
  • 2ª Figura: Mujer que alza sus manos hacia el cielo gritando.
  • 3ª Figura: Un toro y debajo una mujer que grita, con un niño muerto en sus manos.
  • 4ª Figura: Hay un hombre muerto en el suelo con una espada rota.
  • 5ª Figura: En un lado, un hombre o mujer levantándose del suelo.
  • 6ª Figura: Hombre con un candelabro.
  • 7ª Figura: Arriba, una
... Continuar leyendo "El Guernica de Picasso: Simbolismo e Interpretaciones Profundas" »

Culturas Mesoamericanas: Olmeca, Zapoteca, Maya, Teotihuacana y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Culturas Mesoamericanas: Un Recorrido por su Historia y Legado

Olmecas: La Cultura Madre

  • Primera manifestación de civilización mesoamericana: Olmeca.
  • Base de la economía olmeca: Agricultura de roza.
  • Sobresalieron por: Trabajo de jade.
  • Organización política: Definida por grupos sociales.
  • Deidad principal: Jaguar-serpiente.
  • Escritura y calendario: Jeroglífica y calendario con sistema de puntos y barras.
  • Religión: Politeísta.
  • Área de influencia: Golfo de México.

Zapotecas: Los Habitantes de los Valles Centrales

  • Desarrollo: Valles centrales de Oaxaca.
  • Ubicación: Área de Oaxaca.
  • Centro político: Monte Albán.
  • Actividades productivas: Agricultura, artesanías, comercio, caza y pesca.
  • Tipo de carácter político-social: Teocrático.
  • Logros técnicos
... Continuar leyendo "Culturas Mesoamericanas: Olmeca, Zapoteca, Maya, Teotihuacana y Más" »

Origen, Estructura y Autores Clave de la Tragedia Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Origen y Características de la Tragedia Griega

El drama, en su doble forma de tragedia y comedia, surgió en Atenas en el siglo VI a.C. y en poco más de un siglo se definió como género. Los dramas se componían en verso. Las primeras representaciones teatrales tuvieron lugar junto a la Acrópolis de Atenas.

El Sufrimiento del Héroe y el Destino

La tragedia no cantaba hazañas de héroes, sino sus sufrimientos. Los espectadores se identificaban con el sufrimiento intenso del héroe. La causa de ese sufrimiento no suele ser una falta moral, sino un error o desconocimiento que hace que el héroe se enfrente a su destino, de forma que el espectador se compadezca y libere afectos.

Contexto Religioso y Representación

La tragedia griega formaba parte... Continuar leyendo "Origen, Estructura y Autores Clave de la Tragedia Griega" »