Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fuenteovejuna: Honor, Justicia y Rebelión Popular en la Obra de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Trama de Fuenteovejuna: Acciones y Desarrollo

La **acción principal** incluye un mayor número de elementos novelescos. El **Comendador**, movido por la lujuria, intenta violar a Laurencia. Lope de Vega inventa un **triángulo amoroso** que será decisivo para la sublevación de todo un pueblo. El dramaturgo presenta el **descontento creciente** de los habitantes de Fuenteovejuna frente a los atropellos del Comendador. Finalmente, se produce la **rebelión de Fuenteovejuna**, la muerte del Comendador y el interés de los Reyes Católicos por descubrir y castigar a los culpables.

La **segunda acción** alterna con la primera a lo largo de toda la comedia.

Acto 1

  1. El Comendador incita al Maestre a la toma de Ciudad Real.
  2. Un criado relata la toma
... Continuar leyendo "Fuenteovejuna: Honor, Justicia y Rebelión Popular en la Obra de Lope de Vega" »

Canción eolia safo y alceo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

LA LÍRICA GRIEGA ARCAICA

La poesía lírica toma su nombre del hecho de que inicialmente era recitada con acompañamiento de la lira u otro instrumento de cuerda análogo. Se cantaba en distintos tipos de celebraciones: banquetes, festividades oficiales religiosas o competiciones deportivas. La temática y la forma métrica de los poemas eran muy variadas, pero suelen agruparse bajo
las siguientes denominaciones: lírica monódica, lírica yámbica, lírica elegíaca y lírica coral. La monodia, como indica su nombre en griego, era interpretada por un solista. Sus representantes más sobresalientes fueron Safo y Alceo. El yambo y la elegía, se utilizaban para composiciones más cortas. El yambo era de contenido más satírico y procaz,
... Continuar leyendo "Canción eolia safo y alceo" »

Descubre las Lenguas Indoeuropeas: Origen, Evolución y Ramas Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Las Lenguas Indoeuropeas: Un Viaje a Través del Tiempo

Los egipcios, antes del reinado de Psamético, se consideraban los más antiguos de todos los hombres. Sin embargo, Psamético, en su búsqueda por la verdad sobre el origen de la humanidad, realizó un experimento. Los niños pronunciaron la palabra "becos". Psamético investigó qué pueblos usaban esa palabra y descubrió que los frigios la utilizaban para referirse al pan. Así, los egipcios reconocieron que los frigios eran más antiguos que ellos.

Indoeuropeo e Indoeuropeos: El Descubrimiento de una Familia Lingüística

A partir del siglo XVIII, los estudiosos europeos observaron notables similitudes entre el sánscrito y las lenguas clásicas occidentales (especialmente el latín... Continuar leyendo "Descubre las Lenguas Indoeuropeas: Origen, Evolución y Ramas Lingüísticas" »

Origen y Evolución del Ser Humano: Perspectivas Clave desde la Antropogénesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Naturaleza Humana

A la pregunta sobre el origen del ser humano (antropogénesis) se han dado muchas y diversas respuestas. Nos centraremos en las perspectivas preevolucionistas y evolucionistas.

Explicaciones Preevolucionistas

La diversidad de especies presente en nuestro planeta ha maravillado desde siempre a todas las generaciones. Filósofos como Platón o Aristóteles creían que las especies que habitan nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen. La aparición de las especies podría haberse explicado por generación espontánea o por voluntad divina. La tradición bíblica, por ejemplo, lo explica mediante sus teorías creacionistas (recogidas en el Génesis). Todas estas concepciones partían de un supuesto fijista: la idea... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Ser Humano: Perspectivas Clave desde la Antropogénesis" »

Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Sófocles: El Maestro de la Tragedia Ateniense

Sófocles es el autor dramático ateniense por excelencia y, tal vez, el más conocido de los trágicos griegos. Participó de forma muy activa en la administración de los asuntos de su polis e incluso ejerció de estratego; su implicación en las fiestas de adopción del culto a Asclepio le granjeó honores de héroe.

Sin duda, el esplendor humanista de su querida ciudad se deja entrever en el tono de sus obras: frente a la concepción religiosa de un cosmos ordenado por Zeus en Esquilo, Sófocles no indaga en el sentido último de la voluntad divina, sino que acepta incluso el destino terrible. Las numerosas anécdotas sobre su vida y su muerte, al margen de su verosimilitud o de la imposibilidad... Continuar leyendo "Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica" »

Antonio Buero Vallejo: Claves de su Teatro Humanista y Simbólico en la España de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Antonio Buero Vallejo: Trayectoria y Legado Teatral

Biografía y Primeros Años

Nacido en 1916 en Guadalajara, Antonio Buero Vallejo manifestó pronto una vocación por el dibujo, repartiendo sus aficiones entre el arte gráfico y la literatura. Poco después, se trasladó a Madrid y estudió en la Escuela de Bellas Artes. Al estallar la Guerra Civil, fue destinado a un batallón, y el final de la contienda le sorprendió en Valencia. Allí fue detenido y llevado a diversas cárceles, donde conoció a Miguel Hernández. En 1946, fue puesto en libertad.

Conoció de primera mano los efectos de la censura, pero, a pesar de todo, inició en 1949 una sólida carrera teatral con Historia de una escalera, que fue reconocida por el público, la crítica... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Claves de su Teatro Humanista y Simbólico en la España de Posguerra" »

La Oratoria en la Antigua Grecia: De Atenas a Samosata

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Oratoria en la Antigua Grecia

La oratoria, el arte de hablar en público, prosperó en Atenas con el advenimiento de la democracia. Desde entonces, cobró fuerza y los ciudadanos buscaban la ayuda de logógrafos o abogados para preparar su defensa o acusación, ejerciendo así su derecho a la justicia.

Los Sofistas

Los sofistas fueron los primeros en utilizar este arte, mezclando política, oratoria y sofística. Se presentaba en tres formas:

  • Judicial o forense: utilizada en procesos judiciales.
  • Política o deliberativa: enseñaba a hablar con elocuencia ante asambleas populares.
  • Epidíctica o demostrativa: permitía ordenar y exponer con claridad las ideas ante el público.

Lisias

Lisias, un meteco convertido en logógrafo, se caracterizó por... Continuar leyendo "La Oratoria en la Antigua Grecia: De Atenas a Samosata" »

La Ilíada i l'Odissea: Èpiques Gregues d'Homer i la Mitologia Antiga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,45 KB

La Ilíada: La Còlera d'Aquil·les i la Guerra de Troia

La Ilíada narra un episodi crucial del conflicte bèl·lic entre els grecs i els troians, que tingué lloc a la fortalesa de Troia. L'acció se situa en el desè any de la guerra.

L'Epidèmia i la Retirada d'Aquil·les

Els grecs estaven patint una epidèmia que, segons l'endeví Calcant, era la ira del déu Apol·lo, enfadat perquè Agamèmnon havia raptat Criseida, filla de Crises, com a botí de guerra. L'única manera d'acabar amb aquesta còlera divina era que Agamèmnon alliberés Criseida. Per compensar aquesta pèrdua, el rei va prendre Briseida, esclava d'Aquil·les. Aquest, indignat, es va retirar del combat amb el seu exèrcit.

Mentre Aquil·les estava retirat al campament, els

... Continuar leyendo "La Ilíada i l'Odissea: Èpiques Gregues d'Homer i la Mitologia Antiga" »

El teatro en la década de los cuarenta y cincuenta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

6. TEATRO1939AFINSXX.

El teatro en la década de los cuarenta

Tiene 2 tendencias principales: la comedia burguesa y el teatro humorístico. La primera es el género oficial del franquismo y donde los conflictos se desarrollan en un marco burgués. Busca la sonrisa más que la risa, volviéndose repetitiva, tiene crítica social y moral, y a veces profundiza en lo dramático. José Mª Pemán, que también cultivó el teatro en verso, evolucionará a comedias costumbristas, intrascendentes y bien escritas, como “La viudita Naviera”. Juan Ignacio Luca de Tena escribe comedias costumbristas como Don José, Pepe, Pepito, pero su éxito viene de dramas históricos, por ejemplo ¿Dónde vas Alfonso XII?. El académico Joaquín Calvo Sotelo se mueve

... Continuar leyendo "El teatro en la década de los cuarenta y cincuenta" »

Fabula de la rana y la charca de esopo analizada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

1,Uno compró un etíope porque creía que tenía tal color por dejadez del que lo tenía antes; y, tras llevarlo a casa, le aplicaba todos los jabones e intentaba limpiarlo con toda clase de baños. Y no podía cambiarle el color, pero consiguió que enfermara por el dolor (con el sufrir). La fábula muestra que las naturalezas permanecen como vinieron al principio.

2,Unos pescadores que habían salido de pesca, como tras fatigarse durante mucho tiempo no cogieron nada, se desanimaban fuertemente y se dispónían a regresar. De pronto un atún, al ser perseguido por los peces más grandes, saltó dentro de su barca. Y ellos, tras cogerlo, regresaron con placer. La fábula muestra que muchas veces lo que el arte (la técnica) no proporciónó... Continuar leyendo "Fabula de la rana y la charca de esopo analizada" »