Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Poesía Épica: Homero y Hesíodo, Fundamentos de la Literatura Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Poesía Épica: Un Legado de Héroes y Dioses

La poesía épica se define como un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario, cuyo comportamiento se convierte en modelo de virtudes. Es poesía cantada por juglares con acompañamiento musical, poesía objetiva donde el poeta actúa como simple narrador de hechos ajenos, en los que no interviene.

Casi todas las culturas tuvieron una etapa oral, seguida de otra en la que el juglar, utilizando la escritura, crea sus propios poemas a partir de temas y motivos legados por la tradición. Esta es la etapa de poesía culta.

Homero: El Comienzo de la Literatura Griega

Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Épica: Homero y Hesíodo, Fundamentos de la Literatura Griega" »

La Poesía Épica: Orígenes, Estructura y Obras Maestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Poesía Épica: Un Viaje a Través de las Hazañas Heroicas

La poesía épica se define como un género narrativo que celebra las hazañas de héroes, figuras pertenecientes a un pasado, a menudo legendario. Sus gloriosas acciones se convierten en un modelo de virtudes.

Características Fundamentales

  • Transmisión Oral: Originalmente, era cantada por aedos con acompañamiento musical, transmitiéndose de generación en generación.
  • Objetividad Narrativa: El poeta actúa como un narrador imparcial de hechos ajenos a su persona.
  • Métrica: La forma predominante es el hexámetro dactílico, compuesto por seis pies rítmicos. Cada pie consiste en un dáctilo (- u u), una sílaba larga seguida de dos breves. El esquema general es: - uu /-uu / -uu /
... Continuar leyendo "La Poesía Épica: Orígenes, Estructura y Obras Maestras" »

Etapas del teatro de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Etapas del teatro de Buero Vallejo

Etapas del teatro de Buero Vallejo

Es difícil establecer etapas bien diferenciadas con criterios cronológicos, pues el teatro de Buero Vallejo presenta una unidad tanto en su intención como en su contenido y técnica. Aunque una posible división podría ser:

  • Primera etapa:comienza en 1949 con Historia de una escalera, que supone la irrupción de un drama realista, en esta etapa alterna con la presencia del simbolismo. Este ciclo se cierra con dos obras que vuelven a ese tono inicial de tragedia contemporánea: Hoy es fiesta y Las cartas boca arriba, 1956 y 1957 respectivamente.

  • Segunda etapa:comienza en 1958 en la que predominan los dramas históricos como:Un soñador para un pueblo,la Recreación del Motín

... Continuar leyendo "Etapas del teatro de Buero Vallejo" »

Grandes Maestros y Corrientes: Renacimiento Artístico y Filosofía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 31,03 KB

El Renacimiento Artístico: Maestros y Corrientes

Escultura del Quattrocento

Donatello (1386-1466)

Donatello es el gran escultor del siglo XV florentino. Nacido en Florencia en 1386 en el seno de una humilde familia, desde joven se formó con Ghiberti, colaborando en los relieves de las puertas del Baptisterio de San Juan de Florencia. Posteriormente, trabajó con Brunelleschi. Fue un conocedor de la antigüedad clásica, cuya influencia se reflejará a lo largo de su obra. Trabaja todo tipo de materiales, con los que representa la figura humana con gran variedad de edades y actitudes (niños, jóvenes, ancianos). Domina a la perfección la anatomía y sus figuras tienen serenidad y dignidad. Entre sus obras destacan el joven San Jorge (ideal... Continuar leyendo "Grandes Maestros y Corrientes: Renacimiento Artístico y Filosofía Moderna" »

Maestros de la Oratoria en la Atenas Clásica: Retórica y Poder en la Antigua Grecia

Enviado por juanmam97 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Oratoria en la Democracia Ateniense Clásica

En la sociedad democrática ateniense de los siglos V y IV a.C., el buen uso del lenguaje tuvo una gran importancia. Quienes tenían que afrontar un juicio, expresar su opinión en la asamblea o el gobernante que debía convencer, todos necesitaban expresarse bien en público. Los discursos eran de tres tipos principales:

  • Políticos: Orientados al futuro.
  • Judiciales: Sobre el pasado.
  • Epidícticos: Sobre el presente.

En los siglos V y IV a.C. aparecieron los logógrafos, expertos en elaborar discursos judiciales que los clientes aprendían de memoria para exponerlos en el tribunal. Entre ellos destaca Lisias. En el siglo IV a.C. surgieron seis expertos en discursos políticos, entre los que sobresalen... Continuar leyendo "Maestros de la Oratoria en la Atenas Clásica: Retórica y Poder en la Antigua Grecia" »

HAMLET: La tragedia de la duda y la venganza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

HAMLET

Es una de las grandes tragedias de Shakespeare y la más representada de todos los tiempos. La historia se basa en una vieja leyenda escandinava.

La obra trata como tema principal la duda paralizadora que suscita en el ser humano. El joven Hamlet, obligado por el amor filial a vengar la muerte de su padre, rey de Dinamarca, a manos de su tío, la obra deviene una profunda reflexión sobre las implicaciones morales del asesinato. Se desarrollan temas como la venganza (afecta a Hamlet y a Laertes); la locura (Hamlet finge, Ofelia no) y el incesto protagonizado por la reina Gertrudis al desposarse con su cuñado.

La obra consta de 5 actos:

  • El primer acto: planteamiento, gira en torno a las apariciones del espíritu del padre de Hamlet.
  • En los
... Continuar leyendo "HAMLET: La tragedia de la duda y la venganza" »

Heródoto y la Historia: Análisis de su Obra y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Heródoto y la Historia

Definición de Historia

Historia deriva de ἱστορία, que significa “investigación" y “relato verbal o escrito de lo que se ha conocido”. La historia es un relato detallado de hechos investigados por su autor. El historiador solo tratará hechos investigados por él, por eso, hay una gran preocupación por la verosimilitud. Es una exposición de hechos deducidos de la propia observación personal. Las primeras manifestaciones son los periplos, que tienen un interés geográfico e histórico-costumbrista. Los primeros representantes son los logógrafos, historiadores de la Jonia del siglo VI y primero del V a. C. que hacían descripciones de la fundación de ciudades, de sucesos de personajes locales, costumbres,... Continuar leyendo "Heródoto y la Historia: Análisis de su Obra y Legado" »

Descubriendo las Raíces de la Civilización: De Troya a la Poesía Homérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Misterio de la Guerra de Troya y su Legado

La guerra ocurrida 5 siglos antes, desapareció sin rastro, solo leyenda transmitida por Homero. Una guerra tomada por muchos como una leyenda irreal. Una guerra de 10 años, con Troya saqueada, conquistada y destruida por los reyes micénicos (aqueos).

El Descubrimiento de Troya por Heinrich Schliemann

En 1870, Heinrich Schliemann invirtió su fortuna en demostrar que la guerra de Troya NO era una fantasía de Homero. Con ahorro y esfuerzo, viajó a Turquía siguiendo las indicaciones de Homero en la Ilíada. Llegó a la colina de Hissarlik, la cual compró y empezó a excavar, cambiando el curso de la historia. Descubrió y desenterró las ruinas de Troya, demostrando la veracidad histórica de la

... Continuar leyendo "Descubriendo las Raíces de la Civilización: De Troya a la Poesía Homérica" »

Reflejo de la España del Siglo XIX: Sociedad, Política y Costumbres Rurales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Histórico y Político

El año 1868 marcó un intento frustrado de sentar las bases para un desarrollo económico y político burgués en España. Este contexto está presente en la obra, aunque no sea su hilo conductor principal. La Revolución Septembrina y la preparación del regreso de Don Pelayo (DP), ya casado, son eventos que se exponen de forma clara, al igual que la decadencia de las formas de vida del Antiguo Régimen. Este último aspecto está representado por el marqués, la familia de Santiago y el señor de Limioso.

El Caciquismo y la Farsa Electoral

La obra subraya la importancia omnipresente del caciquismo, la desaparición del juego y las elecciones como una farsa, así como el papel del clero y los compañeros de viaje... Continuar leyendo "Reflejo de la España del Siglo XIX: Sociedad, Política y Costumbres Rurales" »

Antígona de Sòfocles: Anàlisi Completa, Personatges i Tragèdia Grega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,26 KB

Antígona de Sòfocles: Argument, Espai i Temps

A l'Antígona de Sòfocles, la història comença un cop Etèocles i Polinices han mort. El rei Creont, oncle dels nois, prohibeix el sepeli de Polinices, ja que el considerava culpable de l'infortuni d'Etèocles i de Tebes. Les germanes dels joves, Antígona i Ismene, se senten destrossades per la mort dels dos. Antígona decideix desobeir el seu oncle i donar sepultura a Polinices. Creont ordena que Antígona sigui enterrada viva. A continuació, el fill de Creont, Hèmon, promès d'Antígona, es treu la vida i, més endavant, ho fa Eurídice, la seva mare. Creont se n'adona del seu error, però quan decideix desenterrar Antígona, ja és massa tard: ella és morta.

En primer lloc, tractarem l'... Continuar leyendo "Antígona de Sòfocles: Anàlisi Completa, Personatges i Tragèdia Grega" »