Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

La lucha contra los piratas en el mar Tirreno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,21 KB

Hace tiempo todos los mares estaban amenazados por los ladrones (piratas) que ponían en peligro a marineros y comerciantes. Incluso Julio César fue capturado por piratas en su juventud.

El temor en las costas

Los habitantes de las costas y las islas vivían con miedo, muchas ciudades marítimas fueron capturadas por los piratas.

La intervención de Pompeyo

Gneo Pompeyo lideró la flota romana contra los piratas, expulsándolos del mar Tirreno y Sicilia, persiguiéndolos hasta África y Asia.

La victoria sobre los piratas

Con la derrota de los piratas, el precio del trigo bajó y la abundancia volvió a Roma, agradeciendo al victorioso Pompeyo.

La protección de las flotas romanas

Aunque los piratas persisten, las flotas romanas protegen diligentemente... Continuar leyendo "La lucha contra los piratas en el mar Tirreno" »

Platón: Vida, Filosofía e Influencia en la Academia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Aristocles, quien sería apodado «Platón» por sus anchas espaldas, nació en Atenas en el año 427 a. C. Sus padres, Aristón y Perictione, procedían de familias nobles; por ello, Platón, como otros jóvenes de su condición social, estuvo dirigido hacia la política. Su nacimiento coincidió con el declive de la democracia de Pericles y sus primeros años estuvieron marcados por el conflicto entre Esparta y Atenas (guerra del Peloponeso). La vencedora Esparta impuso unas duras condiciones de paz, de manera que Atenas perdió su hegemonía, quedando sometida a un gobierno oligárquico (los 30 Tiranos). En el año 403, cuando Platón tenía alrededor de veinticuatro años, el general Trasíbulo restableció la democracia.

Desde muy joven... Continuar leyendo "Platón: Vida, Filosofía e Influencia en la Academia" »

La Prehistoria: Eras, Cultura y Expresiones Artísticas Primitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

División de la Prehistoria

Este periodo se divide en dos grandes edades, que a su vez consisten en varios periodos:

Edad de Piedra

  • Periodo Paleolítico: La Piedra Antigua

    Significa piedra antigua. Se subdivide en:

    • Inferior: Caracterizado por la piedra exclusivamente tallada (bifaciales y lascas).
    • Medio: Con predominio de lascas y hojas, considerado el más antiguo.
    • Superior: O más reciente.

    Durante el Paleolítico Inferior y Medio, se desarrolló una cultura cuando el clima era cálido, asociada al hombre de Neandertal. En el Paleolítico Superior, con un clima glaciar, el hombre fue el de Cro-Magnon. El reno fue gradualmente sustituido debido al aumento de la temperatura.

  • Periodo Mesolítico: La Transición

    Es el periodo intermedio entre la Edad de

... Continuar leyendo "La Prehistoria: Eras, Cultura y Expresiones Artísticas Primitivas" »

Teatro e Historiografía en la Antigua Grecia: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

El Teatro en la Antigua Grecia

La Tragedia

La tragedia es un género teatral de origen griego, inspirado en los héroes de la mitología. Principalmente, pertenecen a este género las leyendas del ciclo tebano.

  • Esquilo (525-456 a.C.): Principal creador de la tragedia. Se conservan siete obras completas: Las suplicantes, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado y la trilogía La Orestíada, formada por Agamenón (Clitemnestra mata a su marido cuando regresa de Troya), Coéforas (Orestes venga la muerte de su padre matando a su madre y a su amante) y Euménides. Sus obras se caracterizan por temas y personajes épicos, con gran protagonismo del coro.
  • Sófocles (496-406 a.C.): Escribió más de 130 obras, de las que solo se conservan
... Continuar leyendo "Teatro e Historiografía en la Antigua Grecia: Autores y Obras Clave" »

Explorando la Filosofía y la Historia: De Sócrates a la Guerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,78 KB

Filosofía y Pensamiento Occidental

Sócrates: Filosofar como Forma de Vida

Para Sócrates, filosofar era sinónimo de vivir, lo cual implica racionalidad y libertad, elementos que son compartidos con otros en la polis y que necesitamos para contrastar nuestro pensamiento y descubrir la verdad. Se filosofa en el encuentro con el otro y en el autodescubrimiento de sí mismo. Sócrates pretende hacer surgir el conocimiento en los demás, haciendo comprender al sabio que es ignorante y al ignorante, sabio, pues él afirma: «solo sé que no sé nada» ante la imposibilidad de saberlo todo.

Primero, hace uso de la ironía, es decir, finge que no sabe nada para después emplear la mayéutica, que consiste en hacer surgir el conocimiento en la mente... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía y la Historia: De Sócrates a la Guerra Fría" »

Antonio Machado: Explorando Campos de Castilla y su Evolución Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Campos de Castilla (1912-1917): La Voz de Antonio Machado

La primera edición de Campos de Castilla se publicó en 1912, poco antes de la muerte de Leonor, con poemas escritos en Soria. En la edición de 1917, se proyectan nuevos poemas escritos fuera de Soria. Desde el primer poema, se proclama el alejamiento del Modernismo con la aparición de nuevos temas:

Temas Principales en Campos de Castilla

  • 1. El Paisaje de Castilla: Realidad y Subjetividad

    Es un paisaje real; el paisaje soriano y castellano que a veces parece descrito con objetividad: los árboles, animales... pero que posee una componente subjetiva, ya que el poeta proyecta sus sentimientos sobre el paisaje, seleccionando lo más duro y austero, lo más gris y pobre. Con ello, el color

... Continuar leyendo "Antonio Machado: Explorando Campos de Castilla y su Evolución Poética" »

Evolución Humana: Etapas del Proceso de Hominización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Nuestra especie es el resultado de una acumulación de mutaciones sometidas a la selección natural. Cada especie de los homínidos experimentó mutaciones distintas.

¿Qué es el Proceso de Hominización?

Es el conjunto de transformaciones anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociales que tuvo lugar durante la evolución de nuestra especie, desde los primeros homínidos hasta el hombre actual. Somos descendientes de aquellos primates homínidos en que se produjeron las mutaciones.

Etapas del Proceso de Hominización

Se trata de un primate arborícola, con visión binocular y destreza manual bien adaptada a la vida entre las ramas de los árboles. Entonces la situación ambiental cambió: se produjo una gran sequía, retrocedieron los bosques... Continuar leyendo "Evolución Humana: Etapas del Proceso de Hominización" »

Explorando los Poemas Homéricos: Argumento y Rasgos de la Ilíada y la Odisea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Poemas Homéricos: Argumento y Características

Orígenes y Contexto

Los temas de la antigua literatura griega están tomados de tradiciones y leyendas mitológicas que, desde tiempos inmemoriales, el pueblo heleno conservaba. La leyenda y el mito constituyen la fuente principal de inspiración para los escritores griegos.

En sus orígenes, los mitos pretendían explicar los fenómenos de la naturaleza y los hechos del pasado. Aunque más adelante la ciencia cubriría esta función, los mitos pervivieron gracias a su belleza literaria. Con el tiempo, su sentido religioso fue desapareciendo para pasar a ser simple poesía. Estas composiciones fueron creadas para ser recitadas o cantadas ante el pueblo.

Homero y sus Epopeyas

Se atribuye a Homero la... Continuar leyendo "Explorando los Poemas Homéricos: Argumento y Rasgos de la Ilíada y la Odisea" »

Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética en el Pensamiento de Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética según Nietzsche

La intuición fundamental de Nietzsche aparece ya en su primera obra: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871). En ella presenta la cultura griega (contra la interpretación común) como constituida por dos fuerzas estéticas antagónicas:

Lo Apolíneo

  • El orden, la belleza como proporción y medida
  • Lo estático
  • El día
  • La luz
  • La racionalidad
  • Lo aparente (el fenómeno)
  • La cultura
  • El individuo
  • El límite

Lo Dionisíaco

  • El caos, el flujo continuo de la vida (no sometido a orden ni medida)
  • Lo dinámico
  • La noche
  • La oscuridad
  • La voluntad irracional (los instintos)
  • Lo verdadero (la cosa-en-sí)
  • La naturaleza
  • La unidad del todo (impersonal)
  • Lo ilimitado (la ruptura de límites)

Estos dos polos... Continuar leyendo "Apolo y Dioniso: La Dualidad Estética en el Pensamiento de Nietzsche" »

La Estética del Esperpento en Valle-Inclán: Claves y Ciclos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Esperpento: Definición y Características

El Esperpento es una deformación grotesca de la realidad que no puede ser reflejada con racionalidad, y a la vez, es una tragedia y farsa. Se mezcla lo cómico, lo patético y lo horripilante para dar una grotesca muerte de dolor. En otras palabras, el esperpento pretende mostrar una realidad deforme (la miseria, la pobreza) a través de una estética deformadora (personajes animalizados), que la pueda reflejar en toda su crudeza.

Operaciones Esperpentizadoras de Valle-Inclán

Valle-Inclán desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Para conseguir que reflejen esa situación de degradación colectiva, Valle-Inclán realiza varias operaciones esperpentizadoras:

Declasar

Todos los personajes,... Continuar leyendo "La Estética del Esperpento en Valle-Inclán: Claves y Ciclos Literarios" »