Chuletas y apuntes de Geología de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cosmología Esencial: Un Recorrido por el Universo y sus Fenómenos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

El Sol

Es la estrella central de nuestro sistema planetario. Posee un tamaño medio y es una esfera de gases incandescentes, principalmente hidrógeno y helio.

Planetas

Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol, con una masa lo suficientemente grande como para tener una forma esférica y haber despejado su órbita de otros objetos.

Tipos de Planetas

Planetas Interiores

  • Características: Tamaño pequeño, superficie rocosa y atmósfera gaseosa.
  • Ejemplos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.

Planetas Exteriores

  • Características: Generalmente de gran tamaño, compuestos principalmente por gases (gigantes gaseosos) o hielo (gigantes helados), con anillos y múltiples lunas.
  • Ejemplos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

Planetas Enanos

Son cuerpos... Continuar leyendo "Cosmología Esencial: Un Recorrido por el Universo y sus Fenómenos" »

Grandes Fenómenos Geológicos y Climáticos: Origen e Impacto en la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Fenómenos Geológicos y Sísmicos

Terremotos y Ondas Sísmicas

Un terremoto es un temblor en alguna región de la Tierra debido al movimiento de las placas que componen la corteza terrestre. El hipocentro es el punto donde se produce un terremoto, mientras que el epicentro es el lugar en la superficie, justo encima del hipocentro. En el epicentro es donde se producen los mayores efectos.

La energía que libera un terremoto se propaga por medio de ondas parecidas a las que se forman en el agua cuando dejamos caer una piedra. Se denominan Ondas Elásticas y pueden ser de dos tipos:

  • Ondas P (primarias): De naturaleza longitudinal. Hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en que se propagan.
  • Ondas S (secundarias)
... Continuar leyendo "Grandes Fenómenos Geológicos y Climáticos: Origen e Impacto en la Tierra" »

Minerales y Rocas No Energéticas: Tipos, Usos e Impactos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Minerales y Rocas No Energéticas

Introducción

Los minerales y las rocas no energéticas se clasifican según su utilidad. Si se emplean como materias primas para la fabricación de objetos o para la construcción, se les denomina no energéticos.

Principales Grupos de Minerales y Rocas No Energéticos

  • Minerales metálicos: Son aquellos de los cuales pueden extraerse metales, por ejemplo, la galena, de la que se obtiene plomo.
  • Minerales no metálicos: Son aquellos que se obtienen de sustancias no metálicas. La fluorita es un mineral que puede emplearse para obtener ácido fluorhídrico (HF).
  • Rocas industriales: Son aquellas que no se explotan por las sustancias que las componen, sino que se usan directamente, por ejemplo, el granito.

Explotación

... Continuar leyendo "Minerales y Rocas No Energéticas: Tipos, Usos e Impactos" »

Dorsales Oceánicas y Zonas de Subducción: Formación de Océanos y Montañas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Dorsales Oceánicas: Expansión de los Fondos Oceánicos

Las dorsales oceánicas son responsables de la formación de nuevos océanos entre los bloques continentales fragmentados. Dan lugar a la expansión de los fondos oceánicos (bordes constructivos). Este proceso se desarrolla en varias etapas:

Inicio de la Dorsal

Etapa de abombamiento: Las corrientes ascendentes de una pluma de magma chocan con la litosfera, que se abomba y forma un domo térmico.

Dorsales Jóvenes

Proceso de rifting: En el domo térmico, la litosfera se fractura y da lugar a un punto triple. Este sistema de fracturación se compone de tres grandes fallas radiales.

Dorsales de Mediana Edad

Etapa de Mar Rojo: Una dorsal oceánica llega a formarse mediante el proceso de rifting... Continuar leyendo "Dorsales Oceánicas y Zonas de Subducción: Formación de Océanos y Montañas" »

Origen y Evolución del Sistema Solar: De la Perspectiva Geocéntrica a la Formación Planetaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

De la Perspectiva Antropocéntrica al Heliocentrismo

Históricamente, la humanidad ha mantenido una perspectiva antropocéntrica, considerándose el centro de la Tierra. Esta visión se extendía al cosmos, con la creencia de que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, la Luna y las estrellas giraban a su alrededor. Este era el modelo geocéntrico propuesto por Ptolomeo, donde las estrellas se encontraban fijas en una bóveda celeste.

Sin embargo, Nicolás Copérnico revolucionó esta concepción al proponer que la Tierra no era el centro del universo, sino que era el Sol (sistema heliocéntrico). Más tarde se descubrió que el Sol tampoco es el centro del universo, sino una más de las aproximadamente 100.000 millones de estrellas... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Sistema Solar: De la Perspectiva Geocéntrica a la Formación Planetaria" »

Geomorfología de España: Un Recorrido por sus Unidades y Modelados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Unidades Morfoestructurales

Zócalo

El **zócalo** es un soporte o base creado en el Paleozoico. Presenta un relieve herciniano arrasado por la erosión, creando relieves horizontales. Los materiales son rígidos y predominan las rocas silíceas (granito, pizarra, cuarcita, esquisto). Se localiza en la mitad occidental de la península.

Macizos Antiguos

Los **macizos antiguos** son bloques del zócalo levantados por la orogénesis alpina del Terciario. Tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas. Sus materiales son rígidos paleozoicos, principalmente rocas silíceas. Se localizan en las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central, Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras de Plegamiento

Las... Continuar leyendo "Geomorfología de España: Un Recorrido por sus Unidades y Modelados" »

Procesos Clave de la Dinámica Terrestre y la Evolución Biológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB

I. Dinámica y Estructura Terrestre

A. Composición de la Corteza Terrestre

La corteza terrestre se divide en dos tipos principales:

  • Corteza continental: Puede alcanzar hasta los 70 km de profundidad en los continentes. Está formada por rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.
  • Corteza oceánica: Su espesor oscila entre los 6 y 12 km. Está constituida por rocas densas de tipo basálticas.

B. Teorías Geológicas Fundamentales

1. La Deriva Continental de Wegener

La deriva continental, teoría formulada por Alfred Wegener, explica el movimiento horizontal de los continentes sobre el manto terrestre. Según Wegener, este movimiento estaba causado por una fuerza resultante de la combinación de la fuerza centrífuga (debida a la rotación de... Continuar leyendo "Procesos Clave de la Dinámica Terrestre y la Evolución Biológica" »

Classificació dels Sòls: Tipus, Característiques i Formació

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,36 KB

Gelisòl: Sòls de Permafrost

Gelisòl: Sòls joves de zones extremadament fredes, amb poc desenvolupament del perfil. Presenten permafrost.

Histosòl: Sòls Orgànics Saturats

Histosòl: Sòls orgànics amb una acumulació de matèria orgànica superior al 20-30% fins a 40 cm de profunditat. Es formen en zones saturades d’aigua sota climes freds que inhibeixen la descomposició dels residus orgànics. Presenten un color molt fosc i un horitzó hístic. Es formen en condicions d’excés d’aigua.

Espodosòl: Sòls amb Horitzó Spòdic

Espodosòl: Caracteritzats per un horitzó Bhs spòdic d’acumulació d’humus i òxids de ferro i alumini, resultat de la queluviació o podsolització (translocació de matèria orgànica, ferro i alumini).... Continuar leyendo "Classificació dels Sòls: Tipus, Característiques i Formació" »

Energías Renovables y No Renovables: Recursos, Usos e Impacto en la Industria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Principales Fuentes de Energía

Energías No Renovables

  • Carbón: Es una roca sedimentaria formada por la descomposición de restos vegetales. La calidad y poder calorífico dependen del tipo de carbón (antracita y hulla, formados en la Era Primaria). Su principal destino es la producción de electricidad en centrales térmicas.
  • Petróleo: Se forma por la descomposición y el almacenamiento en capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Sus derivados (gasoil, gasolina, aceites lubricantes, etc.) se obtienen en refinerías y se utilizan principalmente en el transporte y la industria.
  • Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos donde predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos. Se utiliza en
... Continuar leyendo "Energías Renovables y No Renovables: Recursos, Usos e Impacto en la Industria" »

Evidencia de la Deriva Continental y Riesgos Geológicos: Sismos y Volcanes

Enviado por freshepa y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Arthur Holmes explicó varios argumentos que aportaron las pruebas definitivas de la deriva continental:

Conocimiento de los fondos oceánicos: El sonar permitió elaborar mapas de la topografía del fondo marino. Así se descubrieron las dorsales y las fosas oceánicas. Los sondeos submarinos permitieron conocer datos tan importantes como la diferencia de espesor y composición entre la corteza continental y la oceánica. También se comprobó que la corteza oceánica es más antigua a medida que nos acercamos a los continentes.

Corteza continental: 3800 millones de años

Corteza oceánica: 180 millones de años

Magnetismo natural de las rocas: La lava sale por la dorsal y se enfría quedando orientada hacia la dirección del campo magnético... Continuar leyendo "Evidencia de la Deriva Continental y Riesgos Geológicos: Sismos y Volcanes" »